jueves, 8 de junio de 2023

Nueva York cubierta de humo tras incendios en Canadá

 


El pasado miércoles, la ciudad de Nueva York se vio envuelta en un smog anaranjado causado por los incendios forestales en Canadá. Los rascacielos se oscurecieron y los residentes tuvieron que usar máscaras mientras las ciudades de la costa este de Estados Unidos emitían alertas por la mala calidad del aire.


Decenas de millones de personas en toda la región estaban bajo advertencias de contaminación debido al humo que se desplazaba hacia el sur, llegando incluso a la 'Gran Manzana'. 


Las autoridades de la ciudad de Nueva York, que fue una de las primeras en verse afectada por las partículas finas en suspensión provenientes del norte del continente, advirtieron que la mala calidad del aire persistiría durante varios días. 


En respuesta, se suspendieron todas las actividades al aire libre en las escuelas públicas de la ciudad y el alcalde, Eric Adams, instó a los habitantes a limitar su tiempo al aire libre a lo estrictamente necesario. 


El comisionado de Salud de Nueva York, Ashwin Vasan, recomendó encarecidamente a los neoyorquinos que eviten salir a la calle, a menos que sea absolutamente necesario, y sugirió el uso de mascarillas, como la N95, para aquellos que deban realizar actividades al aire libre.


Durante un período de tiempo, la ciudad de Nueva York, considerada la capital financiera de Estados Unidos, y gran parte del estado de Nueva York estuvieron sometidos a una alerta sanitaria debido a la preocupante calidad del aire. Esta alerta se mantuvo activa hasta la noche del miércoles.


Otras ciudades afectadas


Otras ciudades afectadas por la contaminación del humo incluyen Washington DC, la capital de Estados Unidos. La alerta por la calidad del aire se extendió desde Nueva Inglaterra hasta Carolina del Sur, abarcando varios estados del noreste del país. 


Desde Vermont hasta Carolina del Sur a lo largo de la costa este, así como en Ohio y Kansas en el medio oeste, las autoridades sanitarias instaron a los residentes a limitar su tiempo al aire libre debido a las partículas finas en la atmósfera, que pueden dificultar la respiración y representar riesgos para la salud. 


En Washington DC, los residentes también experimentaron un olor acre y cielos nublados, a pesar del clima soleado. Se cancelaron todas las actividades al aire libre en las escuelas públicas, incluyendo las clases de deportes, y se aconsejó a las personas con enfermedades cardíacas o pulmonares, adultos mayores, niños y adolescentes que tomen precauciones. 


Los monumentos emblemáticos de la ciudad, como el Monumento a Washington y el Monumento a Lincoln, se vieron envueltos en una nube de humo desde las primeras horas de la mañana.


En Nueva Jersey, se emitió una alerta por las condiciones meteorológicas que afectan la calidad del aire, instando a los ciudadanos a limitar su tiempo al aire libre. En Filadelfia, Pensilvania, se declaró una "alerta roja" por la mala calidad del aire, y se solicitó a los residentes que cancelaran las actividades al aire libre, cerraran puertas y ventanas, y estuvieran atentos a síntomas como náuseas o dificultad para respirar. Las escuelas en toda la costa este cancelaron actividades al aire libre, incluyendo deportes, excursiones y recreos, para proteger a los estudiantes del humo. 


¿Cómo se originaron los incendios en Canadá?


El humo proveniente de Canadá está atravesando la frontera norte de Estados Unidos, debido a que la temporada de incendios forestales en Canadá comenzó de manera inusualmente temprana e intensa, a causa de las persistentes condiciones cálidas y secas. Canadá se encuentra en camino de experimentar la peor temporada de incendios en su historia.


Actualmente hay más de 400 incendios forestales activos en Canadá, y las autoridades han advertido que este año será uno de los más devastadores en la historia del país.


Debido a su ubicación geográfica, Canadá se calienta más rápidamente que otras partes del planeta, lo que ha provocado un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos en los últimos años, agravados por el cambio climático.


Quebec, convertido en el epicentro de los incendios forestales que están arrasando gran parte del país, tiene previsto evacuar a miles de personas en las próximas horas, según anunció el primer ministro de la provincia el miércoles.


Hasta el momento, 11,000 personas han abandonado sus hogares en esta provincia, y se están preparando para evacuar a otras 4,000.


Después de Alberta y Nueva Escocia, Quebec se enfrenta a incendios nunca antes vistos. Actualmente hay 150 incendios activos, de los cuales alrededor de un centenar están fuera de control.


El primer ministro de Quebec, François Legault, señaló que aunque cuentan con suficiente personal para atender alrededor de 40 incendios simultáneamente, el hecho de tener 150 incendios activos requiere una respuesta urgente. "Tenemos que atender lo más urgente", agregó.


Quebec ha movilizado a cientos de personas para combatir el fuego y espera contar con la ayuda internacional, incluyendo bomberos franceses, para alcanzar un total de 1,120 personas involucradas en las labores de extinción.


Desde el comienzo del año, se han registrado 438 incendios en la provincia de Quebec, superando el promedio de los últimos diez años que era de 200 incendios en el mismo período. Además, las autoridades han destacado la cantidad excepcional de hectáreas quemadas en esta época del año.


En todo Canadá, se está viviendo un año sin precedentes en términos de incendios forestales. Se han registrado 2,203 incendios y se han quemado casi 3.8 millones de hectáreas, una cifra significativamente superior al promedio de las últimas décadas.


El humo generado por estos numerosos incendios forestales ha generado preocupación en Toronto, la ciudad más grande de Canadá. La calidad del aire empeoró durante la noche del martes, pasando de un riesgo moderado a "elevado". Ante estos niveles, las autoridades sanitarias canadienses han recomendado evitar pasar tiempo al aire libre y pronostican que las malas condiciones persistirán al menos hasta el fin de semana, cuando se espera que llegue un frente de bajas presiones que renueve el aire.


La capital de Canadá, Ottawa, emitió una alerta sobre la calidad del aire, que se encuentra en su nivel más bajo.


Fuente: https://expansion.mx/mundo/2023/06/07/nueva-york-en-humo-por-incendios-canada

lunes, 5 de junio de 2023

Energías renovables: el uso creciente de grasa animal para producir combustibles ecológicos

 


La grasa derivada de cerdos, vacas y pollos muertos se está empleando en la fabricación de combustible para aviones con el objetivo de reducir la huella de carbono. Esta tendencia ha sido liderada por las aerolíneas, y se espera que la demanda de combustibles elaborados a partir de subproductos animales se triplique para el año 2030.


Sin embargo, un estudio realizado por la organización Transport & Environment, con sede en Bruselas, advierte que esta práctica podría tener consecuencias negativas para el medio ambiente. A medida que la demanda de grasa animal aumenta, existe el riesgo de que otras industrias recurran al aceite de palma como alternativa, lo que genera emisiones significativas de carbono.


Las aerolíneas se encuentran bajo presión para reducir sus emisiones de carbono, principalmente causadas por la quema de queroseno de origen fósil en los motores de los aviones. Sin embargo, el estudio plantea la preocupación de que no se sacrifiquen suficientes animales para satisfacer la creciente demanda de la industria de la aviación.


Matt Finch, representante de Transport & Environment, menciona que no existe un suministro inagotable de grasa animal y advierte que si se genera una demanda masiva adicional, como la que proviene de la aviación, las industrias que actualmente utilizan grasa animal deberán buscar alternativas, siendo el aceite de palma una de ellas. Esto implica que la aviación indirectamente contribuirá al aumento en la producción de aceite de palma.


La producción de aceite de palma está asociada con el aumento de las emisiones de carbono, ya que implica la deforestación de bosques antiguos, que almacenan grandes cantidades de carbono, para dar paso a nuevas plantaciones de palma aceitera. Por lo tanto, existe la preocupación de que el aumento en el uso de grasa animal como combustible pueda resultar contraproducente para el medio ambiente.

El uso de grasas animales para producir combustible puede resultar sorprendente para muchos, pero históricamente el sebo y la manteca de cerdo se han utilizado en la fabricación de velas, jabones y cosméticos. En los últimos 20 años, el uso de biodiésel elaborado a partir de desechos animales o aceites de cocina usados ha experimentado un crecimiento constante, especialmente en países como el Reino Unido. Según investigaciones, en Europa, el combustible derivado de animales muertos ha aumentado 40 veces desde 2006.


Gran parte de las grasas animales se emplean en la producción de biodiésel para automóviles y camiones, considerado un combustible sostenible debido a su menor huella de carbono. Los gobiernos europeos están interesados en ampliar el uso de estos residuos para lograr una aviación más ecológica. Para cumplir con este objetivo, se están estableciendo compromisos desafiantes para las aerolíneas. Por ejemplo, para 2030, los aviones británicos deberán tener un 10% de combustible sostenible (SAF, por sus siglas en inglés) en sus tanques, mientras que se exigirá un 6% a las aerolíneas de la Unión Europea (UE).


Sin embargo, se teme que estos planes ejerzan presión sobre el mercado actual de desechos animales. Transport & Environment señala que un vuelo de París a Nueva York requeriría la grasa de aproximadamente 8,800 cerdos muertos si todo el combustible proviniera de fuentes animales. Es probable que el Reino Unido restrinja el uso de productos animales y aceites de cocina usados, lo que implicará que los aviones que se abastezcan en las islas británicas tengan una cantidad reducida de material derivado de animales en sus motores.


En la UE, el objetivo de combustible de aviación sostenible para las aerolíneas es solo del 6%, de los cuales el 1.2% debe provenir del e-queroseno. Suponiendo que el 4.8% restante provenga exclusivamente de grasas animales, se necesitarían alrededor de 400 cerdos por vuelo transatlántico.


Entre las industrias que podrían verse afectadas y tener que buscar otras fuentes de grasas si la aviación consume una mayor proporción de las derivadas de animales se encuentran los fabricantes de alimentos para mascotas. Actualmente, los subproductos animales ayudan a alimentar a los 38 millones de mascotas en el Reino Unido.


Nicole Paley, directora ejecutiva adjunta de UK Pet Food, la asociación británica de fabricantes de alimentos para mascotas, afirmó que los ingredientes derivados de grasas animales son extremadamente valiosos y difíciles de reemplazar, y actualmente se les da un uso sostenible. Desviar estos ingredientes hacia biocombustibles crea otro problema, ya que se entraría en competencia directa con la industria de la aviación. Dado que la industria de alimentos para mascotas enfrentaría dificultades financieras para competir con la industria de la aviación, esto plantea preocupaciones.


El gobierno británico está considerando prohibir o limitar la cantidad de grasas animales y aceite de cocina usado que puede destinarse al sector de la aviación, con el fin de evitar consecuencias no deseadas. Sin embargo, muchos en la industria de los biocombustibles temen que estos cambios también puedan llevar a desviar las grasas animales de un modo de transporte a otro.


Dickon Posnett, representante de Argent Energy, un productor de biodiésel a base de desechos en el Reino Unido y la UE, señaló que si se crea un gran incentivo para utilizar estos lípidos, grasas animales y aceites de cocina usados en la aviación, inevitablemente se restarán de otros usos. Afirmó que si desean aumentar la sostenibilidad de la aviación a expensas de la sostenibilidad de los camiones, esa es una decisión que debe tomar el gobierno.


Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-65767589

Popocatépetl: 7 hechos para comprender uno de los volcanes más riesgosos del mundo

 


Recientemente, el volcán Popocatépetl en México ha captado la atención debido a sus impresionantes imágenes de expulsiones de material incandescente, explosiones y emisiones de humo y ceniza. Esto ha llevado al cierre temporal de aeropuertos, cancelación de vuelos y suspensión de clases presenciales en escuelas cercanas. Sin embargo, esta actividad no es nueva desde que el volcán reinició su actividad a fines de 1994. Es la sexta vez desde el año 2000 que se emite la alerta amarilla fase 3 de precaución que sigue en vigor actualmente.


A pesar de la intensidad ligeramente mayor de la actividad actual, los científicos llaman a la calma y a seguir las recomendaciones oficiales basadas en el monitoreo constante del volcán. El comportamiento del Popocatépetl es consistente con observaciones anteriores, y se espera que las expulsiones de ceniza y explosiones disminuyan en intensidad gradualmente durante las próximas semanas. El volcán se encuentra en fase de observación y no hay evidencia de un aumento significativo de la peligrosidad.


  1. El Popocatépetl es considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo. 

Debido a su proximidad a áreas densamente pobladas, el volcán Popocatépetl es ampliamente reconocido como uno de los volcanes más peligrosos del mundo. Situado en el centro de México, entre los estados de Morelos, Puebla y Estado de México, se encuentra a menos de 100 km de la capital, Ciudad de México. Se estima que una erupción de gran magnitud podría afectar a aproximadamente 25 millones de personas que residen en un radio de 100 km alrededor del volcán, donde se encuentran escuelas, hospitales y aeropuertos. La localidad más cercana al cráter es Santiago Xalitzintla, ubicada a tan solo 12 km de distancia.


Además, el Popocatépetl forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una extensa zona que bordea el Océano Pacífico con una longitud de aproximadamente 40.000 km. Esta región es considerada la más extensa y activa en términos sísmicos, albergando el 75% de los volcanes del mundo y siendo el epicentro de la gran mayoría de los terremotos.


  1. Formado en cráteres de otros volcanes que colapsaron

En realidad, el Popocatépetl no es el único volcán que se encuentra en la Sierra Nevada de México. Junto a él, existen otros volcanes destacados, como el Iztaccíhuatl, conocido también como "La mujer dormida", con el cual, según una popular leyenda, se juró amor eterno.


A lo largo de sus más de medio millón de años de actividad volcánica, el Popocatépetl ha experimentado diversas etapas de crecimiento que dieron origen a al menos otros tres volcanes anteriores a él. Estos volcanes anteriores fueron destruidos por erupciones de gran magnitud: el Nexpayantla hace más de 400.000 años, el Ventorrillo hace aproximadamente 23.000 años y el Fraile hace unos 14.500 años. El cono volcánico actual del Popocatépetl se ha formado sobre los restos de estos volcanes antiguos.


  1. Activo desde 1994

Aunque hay quienes creen que el Popocatépetl ha entrado en erupción en estos días, la realidad es que las imágenes que estamos presenciando son solo parte de un periodo o evento eruptivo que comenzó a fines de 1994. Antes de ese momento, el volcán, conocido como "don Goyo", había permanecido "dormido" durante aproximadamente 70 años desde su última actividad en la década de 1920.


Esta situación ha llevado a algunos expertos a sugerir la existencia de un patrón de comportamiento en el que el volcán podría reactivarse aproximadamente cada siete décadas, estar activo durante un tiempo y luego volver a "dormirse". Sin embargo, según Espíndola, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el problema radica en que la vida de los volcanes es muy extensa y se requiere un estudio minucioso a lo largo de un largo período de tiempo para determinar si este patrón se cumple realmente.


En el caso de los volcanes, este comportamiento es impreciso, por lo que los datos actuales no nos permiten llegar a una conclusión definitiva de que se activará cada 70 años. Es necesario realizar más investigaciones y análisis para obtener una comprensión más completa.


  1. Es un estratovolcán

Debido a todas estas características, el Popocatépetl se clasifica como un estratovolcán. Esto significa que está compuesto por múltiples capas que se han formado a lo largo de las diversas fases de su larga vida eruptiva, que abarca miles de años.


Estas capas son de diferentes tipos y podrían haber sido generadas por flujos de lava y material piroclástico, según explica Espíndola. Es a través de este proceso que se va construyendo la estructura del volcán, y es por ello que los estratovolcanes son tan altos y grandes, ya que se forman en diferentes etapas de emisiones masivas.


El Popocatépetl tiene un cráter con un diámetro de 900 metros y se encuentra a una altitud de 5.452 metros sobre el nivel del mar. Es el segundo volcán más alto de México, después del pico de Orizaba o Citlaltépetl.


  1. Entre los 5 que emiten más gases en el mundo

Según una investigación realizada por la UNAM en 2013, el Popocatépetl se encuentra entre los cinco volcanes del mundo que emiten mayores cantidades de gases a la atmósfera. Según este estudio, entre 1994 y 2008, "don Goyo" expulsó alrededor de 30 megatoneladas de gases. Los gases más importantes liberados por el volcán son dióxido de azufre, dióxido de carbono y vapor de agua.


Contrariamente a lo que podría parecer a primera vista, los expertos aseguran que la emisión eficiente de gases ayuda a prevenir problemas más graves y que la ventilación contribuye de alguna manera a "limpiar" o liberar los conductos internos del volcán.


No obstante, el profesor Espíndola puntualiza que esto es válido siempre y cuando no haya una mayor cantidad de material proveniente del interior del volcán, lo cual se manifestaría mediante una sismicidad más intensa. Hasta el momento, no se ha observado ningún indicio de esta naturaleza.


  1. Un enigma en su interior

La realidad es que el interior del Popocatépetl, al igual que ocurre con todos los volcanes, es un enigma. Su gran tamaño y las dificultades para acceder a él debido a su actividad volcánica dificultan el conocimiento preciso de su estructura interna. Los modelos existentes para su monitoreo se basan, por ejemplo, en factores como la sismicidad, pero proporcionan información indirecta.


El profesor Espíndola explica que la única referencia que se tiene para obtener información indirecta sobre el interior del volcán es la ubicación de los terremotos, lo que permite inferir la zona donde se encuentra el conducto volcánico. Sin embargo, no existe ningún volcán que proporcione información exacta sobre su interior. Incluso en aquellos que han sido más estudiados, solo se disponen de algunos datos sobre los conductos del edificio volcánico. El magma proviene de varios kilómetros de profundidad bajo la superficie terrestre, por lo que no se cuenta con información directa, sino con inferencias basadas en datos como los sismos.


  1. El más investigado de México

Debido a todas estas razones, no es sorprendente que el Popocatépetl sea el volcán más monitoreado de México. Un equipo de 13 científicos especializados se encarga de vigilar su actividad las 24 horas del día. En la actualidad, se utilizan diversas herramientas como cámaras, sensores sónicos, estaciones sísmicas y meteorológicas para recopilar datos que se envían a un centro de control ubicado en el sur de la Ciudad de México.


Este equipo multidisciplinario incluye especialistas en áreas como sismicidad, emisiones volcánicas, geoquímica, entre otros. Toda esta información se proporciona a las autoridades, quienes han tomado el tema en serio y se encargan de informar regularmente a la población sobre las acciones que deben tomar.


Fuente:https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-65692255

El “día sin sombra” ¿cuándo que se produce en México?

 

Existen dos días al año en los que las personas que viven en ciertas regiones cercanas al ecuador experimentan la ausencia de sombras. Estos días se conocen como "días sin sombra" y ocurren en áreas como el sur de México, Centroamérica, el Caribe y el norte de Sudamérica.


Este fenómeno se produce exclusivamente entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, como explica el doctor Salvador Cuevas Cardona, físico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


En México, estos días sin sombra ocurren inicialmente durante la segunda mitad de mayo y la primera semana de junio de cada año. Luego, se repiten entre los meses de junio y agosto, dependiendo de la ubicación geográfica de cada lugar.


El fenómeno que ocurre durante los "días sin sombra" se explica de la siguiente manera, según Cuevas Cardona: "Con el sol en su punto más alto, al mediodía, de repente no hay ninguna sombra". Esto significa que objetos como un bastón o un monumento en forma de columna no proyectarán ninguna sombra. El paso cenital del sol ocurre cuando su posición es completamente vertical en el cielo, siendo el punto más alto.


Este fenómeno solo se percibe dos días al año y está limitado a las regiones situadas al sur del Trópico de Cáncer y al norte del Trópico de Capricornio, como explica Montero García. En otras latitudes, el sol nunca llega al cenit debido a la inclinación de la Tierra, por lo que la fecha en que ocurre varía según la ubicación geográfica.


La semana pasada, los habitantes de Ciudad de México tuvieron la oportunidad de presenciar este fenómeno. Algunos estudiantes se reunieron en una plaza junto a Cuevas Cardona y otros expertos para observar cómo un cilindro vertical sobre el suelo no proyectaba sombra durante unos minutos cerca del mediodía, el único momento en que esto ocurre.


El fenómeno de los días sin sombra es conocido desde la antigüedad y fue aprovechado por las civilizaciones prehispánicas como los mexicas y los mayas, que poseían conocimientos astronómicos avanzados. En lugares como Teotihuacán, Monte Albán y Xochicalco se pueden encontrar estructuras o cavernas con orificios que permitían a los astrónomos de esa época registrar el momento exacto en que el sol se encontraba en el cenit.


Este fenómeno tenía una importancia especial en la elaboración de los calendarios precisos de estas civilizaciones. La existencia de un número específico de días entre dos pasos cenitales les permitía calcular sus calendarios con gran precisión.


Incluso se plantea una teoría del astrofísico Jesús Galindo sobre la fundación de Tenochtitlán, la antigua ciudad mexica en la que se encuentra la Ciudad de México actual. Según la investigación de Galindo, es posible que la fundación de la ciudad haya ocurrido el 17 de mayo de 1321, coincidiendo con el día en que se produjo el sol cenital ese año.


https://www.bbc.com/mundo/noticias-65716153


¿Cómo se utilizan las ondas Kelvin detectadas por la NASA para pronosticar el fenómeno de El Niño?

 

Los expertos en estudios climáticos han estado emitiendo advertencias desde hace meses sobre la posible aparición del fenómeno de El Niño durante el verano del hemisferio norte, debido a las condiciones actuales en el Océano Pacífico.


La última vez que se produjo El Niño fue en 2016 y tuvo efectos significativos en todo el mundo, contribuyendo al aumento récord de las temperaturas globales, la pérdida de bosques tropicales, el blanqueamiento de corales y el deshielo polar.


La posibilidad de un El Niño potente en los próximos meses es motivo de preocupación para los científicos, especialmente en un contexto en el que se ha observado un calentamiento "rápido e inesperado" de los océanos. Esto, en combinación, podría llevar a temperaturas globales récord entre 2023 y 2024.


Para predecir el fenómeno de El Niño, los científicos evalúan diversos factores, como la velocidad de los vientos alisios y las temperaturas de las aguas oceánicas tanto en la superficie como en las profundidades. Además, los científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA utilizan imágenes satelitales para analizar las llamadas ondas Kelvin y así mejorar la precisión de las predicciones sobre la probabilidad de la formación de El Niño.


Nadya Vinogradova Shiffer, científica del programa Sentinel-6 de la NASA, explicó que al medir los niveles del mar utilizando altímetros en el espacio, no solo se observa la forma y altura del agua, sino también el movimiento de ondas como las Kelvin.


Pero, ¿qué son exactamente estas ondas que han captado la atención de los expertos de la NASA en las últimas semanas y por qué las utilizan para predecir fenómenos como El Niño?


Las ondas que vemos en la playa se generan debido a la presión atmosférica sobre el agua: los cambios en la presión causan la compresión y expansión del agua en la superficie, creando las olas. Durante este movimiento ondulatorio, las aguas cálidas de la superficie se mezclan con las aguas más frías de las profundidades, generando corrientes.


Las ondas Kelvin, descubiertas en 1879 por William Thompson (posteriormente conocido como Lord Kelvin), siguen el mismo principio. Según el JPL, estas ondas tienen una altura aproximada de entre 5 y 10 centímetros en la superficie del océano y cientos de kilómetros de ancho, moviéndose de oeste a este.


Cuando se forman en el ecuador, como se ha observado en las últimas semanas, las ondas de Kelvin transportan agua cálida, asociada con niveles elevados del mar, desde el Pacífico occidental hacia el Pacífico oriental y la costa oeste de Sudamérica.


Las ondas Kelvin que aparecen en la primavera del hemisferio norte se consideran como indicadores previos de la formación de El Niño, un fenómeno caracterizado por niveles del mar más altos y temperaturas oceánicas más cálidas de lo normal a lo largo de las costas occidentales de América.


Debido al mayor calor en estas aguas, se produce una mayor evaporación, lo que a su vez genera mayores precipitaciones y eventos climáticos extremos.


"Las ondas Kelvin suelen ser un precursor de El Niño", comenta Josh Willis, investigador de la NASA, en una entrevista con BBC Mundo. "En los últimos años (1996-1997, 2015-2016), se observaron ondas Kelvin antes de que ocurrieran varios eventos históricos de El Niño".


Las imágenes satelitales permiten a los científicos tener una mejor comprensión visual de la distribución de las temperaturas en el océano Pacífico y, potencialmente, de la intensidad del El Niño que se está formando.


"Aunque es muy probable que tengamos El Niño este año, todavía debemos esperar para saber si será fuerte o débil", afirma Willis. Sin embargo, lo que se puede afirmar con certeza es que, debido al aumento de las temperaturas globales causadas por el cambio climático, cualquier incremento adicional, como el que podría traer El Niño, tendrá consecuencias significativas.


Los datos satelitales recopilados entre marzo y abril revelaron que para el 24 de abril, las ondas Kelvin habían acumulado niveles más altos de aguas cálidas en las costas de Perú, Ecuador y Colombia, según informó el JPL en su comunicado. Estos datos se reflejaron, por ejemplo, en los aumentos históricos de las temperaturas reportados por Perú durante abril.



Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-65692034

La inteligencia artificial puede llevar a la extinción de la humanidad: advierten los expertos en IA

 


Un grupo de expertos, incluyendo a los líderes de OpenAI y Google DeepMind, advirtió en un documento que la inteligencia artificial podría llevar a la extinción de la humanidad. En una declaración publicada en el Centro para la Seguridad de la IA, se destaca la necesidad de mitigar el riesgo de extinción causado por la IA, junto con otros peligros sociales como las pandemias y la guerra nuclear.


El comunicado cuenta con el respaldo de Sam Altman, CEO de OpenAI (creador de ChatGPT), y Demis Hassabis, CEO de Google DeepMind. También lo firman otros líderes destacados en el desarrollo de esta nueva tecnología, como Dario Amodei de Anthropic, y el Dr. Geoffrey Hinton, quien previamente había advertido sobre los riesgos de un sistema superinteligente.


Sin embargo, hay otro grupo de expertos que considera que estas advertencias apocalípticas son exageradas. Uno de ellos es el profesor Yann LeCun de la Universidad de Nueva York, reconocido junto con Hinton y Yoshua Bengio como uno de los pioneros de la IA. Los tres recibieron conjuntamente el Premio Turing en 2018, que reconoce contribuciones destacadas en ciencias de la computación.


Entre quienes consideran que los temores sobre la IA acabando con la humanidad son poco realistas y distraen de problemas más inmediatos, como el sesgo en los sistemas, se encuentra Arvind Narayanan, informático de la Universidad de Princeton. Narayanan afirmó que la IA actual no es lo suficientemente capaz como para que estos riesgos se materialicen. Además, señaló que los escenarios catastróficos propios de la ciencia ficción no son realistas y que el enfoque debería centrarse en los daños a corto plazo causados por la IA.


Desde marzo de 2023, ha habido un aumento significativo en la cobertura mediática sobre la supuesta amenaza "existencial" de la inteligencia artificial (IA). Esto se debe en parte a una carta abierta firmada por varios expertos, incluido Elon Musk, CEO de Tesla, en la que se instaba a detener el desarrollo de la próxima generación de tecnología de IA. En la carta, se planteaba la pregunta de si deberíamos seguir adelante con el desarrollo de mentes no humanas que podrían eventualmente superarnos en número, inteligencia y capacidad de reemplazo.


En contraste, la nueva declaración del Centro para la Seguridad de la IA es más breve y busca fomentar el debate comparando la superinteligencia con el riesgo que representa una guerra nuclear. Esta perspectiva ya se había mencionado en un blog de OpenAI, donde se sugería la necesidad de una regulación similar a la que existe para la energía nuclear. La empresa responsable de ChatGPT planteaba la idea de establecer algo similar a un Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para supervisar los esfuerzos en el campo de la superinteligencia.


Tanto Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, como Sundar Pichai, CEO de Google, forman parte de un grupo de presión que ha debatido recientemente con líderes mundiales sobre la necesidad de regular la IA. Entre ellos se encuentra el primer ministro británico, Rishi Sunak, quien reconoció los beneficios de la IA para la economía y la sociedad, pero subrayó la importancia de garantizar que su desarrollo se realice de manera segura. Sunak se reunió con CEOs de las principales empresas de IA para discutir los límites y la regulación necesaria para garantizar la seguridad. Este tema también se abordó en la cumbre del G7 celebrada en Japón en mayo, donde se creó un grupo de trabajo específico sobre la IA.


Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-65759254


La OMS pide a los gobiernos que dejen de subvencionar cultivos de tabaco

 


En el Día Mundial Sin Tabaco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un llamado a los gobiernos para que dejen de subsidiar los cultivos de tabaco y en su lugar respalden cultivos más sostenibles que puedan proporcionar alimentos para millones de personas.


El director general de la Organización señaló que el tabaco es responsable de ocho millones de muertes al año, y sin embargo, los gobiernos de todo el mundo gastan millones en apoyar su cultivo. Agregó que al elegir cultivar alimentos en lugar de tabaco, se prioriza la salud, se preservan los ecosistemas y se fortalece la seguridad alimentaria para todos.


En la actualidad, más de 300 millones de personas en todo el mundo enfrentan una grave inseguridad alimentaria, mientras que más de tres millones de hectáreas de tierra en más de 120 países se dedican al cultivo del tabaco, incluso en países donde la gente sufre de hambre.


El informe reciente de la Organización, titulado "Cultivar alimentos, no tabaco", resalta los perjuicios del cultivo de tabaco y los beneficios de cambiar a cultivos alimentarios más sostenibles, tanto para las comunidades, las economías y el medio ambiente, como para los agricultores.


El informe también denuncia a la industria tabacalera por atrapar a los agricultores en un ciclo de deuda, exagerar los supuestos beneficios económicos del cultivo de tabaco y ejercer presión a través de grupos agrícolas de fachada.


Además, se destaca que el cultivo de tabaco causa enfermedades entre los propios agricultores, y se estima que más de un millón de niños trabajan en las plantaciones de tabaco, perdiendo así la oportunidad de recibir educación.


El director de Promoción de la Salud de la agencia de la ONU afirmó que el tabaco no solo representa una amenaza masiva para la inseguridad alimentaria, sino también para la salud en general, incluyendo la de los cultivadores de tabaco. Los agricultores están expuestos a pesticidas químicos, humo de tabaco y altos niveles de nicotina, lo que provoca enfermedades como afecciones pulmonares crónicas e intoxicación por nicotina.



Según los expertos de la Organización, el cultivo de tabaco es un problema global. Hasta ahora, ha estado concentrado en Asia y Sudamérica, pero los datos más recientes indican que las compañías tabacaleras están expandiéndose hacia África. Desde 2005, ha habido un aumento del casi 20% en las áreas de cultivo en todo el continente.


La Organización Mundial de la Salud, la Organización para la Agricultura y la Alimentación, y el Programa Mundial de Alimentos respaldan la iniciativa Granjas Libres de Tabaco, que ayudará a más de 5000 agricultores en Kenia y Zambia a cambiar del cultivo de tabaco al cultivo de alimentos.


Además, en el Día Mundial Sin Tabaco, se rinde homenaje a aquellos que marcan la diferencia en el control de este producto. Este año se reconoce a Sprina Robi Chacha, una agricultora de Kenia, por haber dejado el cultivo de tabaco y comenzar a cultivar frijoles ricos en proteínas, además de capacitar a cientos de agricultores sobre cómo hacerlo, para crear una comunidad más saludable.


En total, 182 países que son Partes del Convenio Marco para el Control del Tabaco se han comprometido a "promover alternativas económicamente viables para los trabajadores y cultivadores de este producto". Una forma crucial en la que los países pueden cumplir con esta obligación es poner fin a los subsidios al cultivo de tabaco y respaldar alternativas más saludables.


La OMS destaca que al elegir cultivar alimentos en lugar de tabaco, se da prioridad a la salud, se preservan los ecosistemas y se fortalece la seguridad alimentaria.


Fuente: https://news.un.org/es/story/2023/05/1521377

Greenpeace se ve obligado a salir de Rusia tras persecuciones del gobierno

 


La inclinación autoritaria de Rusia ha vuelto a ser evidente con la persecución dirigida contra Greenpeace, una de las organizaciones ecologistas internacionales más reconocidas en todo el mundo. El Ministerio de Justicia de Rusia ha oficialmente añadido a la ONG ecologista Greenpeace a su lista de organizaciones no deseadas, siguiendo así la decisión anunciada por la Fiscalía a mediados de mayo.


Según Moscú, la organización con sede en los Países Bajos está involucrada en "violaciones de los derechos humanos, libertades fundamentales y derechos y libertades de los ciudadanos de la Federación Rusa".


La Fiscalía había declarado previamente a Greenpeace como una organización no deseada, argumentando que sus actividades "representan una amenaza para los fundamentos del orden constitucional y la seguridad" del país, según informes de la agencia rusa Interfax.


El Ministerio Público acusó a la ONG de ocultar una verdadera agenda política detrás de sus "actividades ambientales" y de realizar "intentos de interferencia en los asuntos internos del Estado", con el claro objetivo de "socavar las bases económicas" de Rusia.


Greenpeace ha respondido a la decisión de la Fiscalía señalando que se vuelve "ilegal continuar cualquier actividad en Rusia", y ha anunciado el cierre de su sucursal en el país euroasiático. En un comunicado, la organización afirma que decir que Greenpeace Rusia ha actuado en contra de los intereses de Rusia es ignorar por completo lo que la organización ha estado haciendo durante 30 años. Rechazan rotundamente las acusaciones vertidas por la Fiscalía.


En noviembre de 2022, un grupo de diputados rusos presentó una solicitud a la Fiscalía para clasificar a Greenpeace como una organización "indeseable", lo cual es el primer paso para incluir a la ONG en una lista negra que se ha ampliado en los últimos meses.


La ley rusa permite limitar e incluso prohibir las actividades de organizaciones en función de consideraciones ambiguas relacionadas con el origen de sus fondos o la actividad que realizan en el país, especialmente si se considera que su labor es contraria a los intereses del Estado o pone en riesgo la seguridad nacional.


Otras entidades humanitarias, ecologistas y defensoras de los derechos humanos, así como medios de comunicación independientes, están experimentando la misma suerte que Greenpeace. Según denuncian múltiples observadores, el gobierno ruso está eliminando cualquier forma de discrepancia política, una estrategia que también se aplica a sus propios ciudadanos.


A pesar de la creciente represión contra las ONG, Greenpeace ha mantenido su actividad en Rusia en los últimos meses y ha seguido haciendo reclamos por mayores compromisos en materia medioambiental, incluyendo denuncias sobre el estado del lago Baikal, ubicado en la región de Siberia.


Fuente: https://www.elperiodico.com/es/medio-ambiente/20230529/persecucion-gobierno-ruso-obliga-greenpeace-88065987

Unomia, el coral asesino que afecta a los arrecifes en Venezuela

 


La científica Ana Yranzo y otros investigadores están estudiando el coral invasor Unomia Stolonifera, que se cree proviene del océano Índico. Esta especie está causando daños significativos en áreas marinas, como esponjas y otros corales, al cubrirlos con su manto y evitar que se alimenten, lo que resulta en su muerte. Además, la presencia del Unomia provoca la migración de peces que se alimentan de corales o utilizan los arrecifes como refugio, lo que afecta los ecosistemas.


Los informes sobre los daños ocasionados por el coral Unomia se han registrado en el Parque Nacional Mochima, entre los estados Sucre y Anzoátegui, así como en el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare y la playa Valle Seco en el estado Aragua, en Venezuela. Según testimonios de pescadores, un acuarista introdujo la especie en el país entre 2000 y 2005.


El Unomia es un coral blando y es la única especie identificada hasta ahora dentro del género Unomia. A diferencia de los corales duros, no tiene un esqueleto externo de carbonato de calcio y no forma la base de los arrecifes. Los investigadores creen que su propagación se produce principalmente a través de redes de pesca, ya que los fragmentos de coral se adhieren a ellas y se dispersan cuando se levantan. También puede adherirse a embarcaciones, anclas, otros objetos e incluso a animales, lo que facilita su movilidad.


El Unomia se considera una especie invasora, ya que crece y se reproduce sin control, consumiendo recursos y espacio del ecosistema receptor y desplazando a las especies nativas. Esta invasión ha causado una gran pérdida de especies marinas, como gusanos, esponjas y estrellas de mar, y ha afectado a las poblaciones de peces que dependen de los arrecifes. Además, ha tenido un impacto negativo en la pesca y el turismo, ya que los arrecifes cubiertos por el Unomia pierden su atractivo y colorido.


La preocupación radica en la facilidad con la que el coral se dispersa, lo que podría llevarlo a otros lugares del Caribe, como las islas ABC (Aruba, Bonaire y Curaçao). Existe el riesgo de que esta especie invasora afecte a otros países de la región.


Los esfuerzos realizados hasta junio de 2022 por el Ministerio de Ecosocialismo, en conjunto con voluntarios denominados "protectores del mar", para extraer manualmente los fragmentos del coral Unomia han resultado en intentos fallidos. Expertos han considerado esta extracción manual como una decisión errónea, ya que los fragmentos se adhieren tanto a las redes de pesca como a las manos, lo que dificulta su remoción completa y estimula el crecimiento del coral. Se espera que esta estrategia de extracción manual no se continúe implementando.


Los especialistas han destacado la necesidad de realizar más investigaciones científicas para comprender mejor al coral Unomia y diseñar una estrategia adecuada para su mitigación. Hasta ahora, se han perdido años valiosos sin generar un consenso científico que permita desarrollar planes de mitigación o erradicación. Sin embargo, se sugiere evitar la pesca en áreas libres de coral blando para prevenir su establecimiento.


Para abordar la falta de información sobre esta especie, los investigadores están llevando a cabo evaluaciones en biología, ecología y química del coral Unomia desde instituciones como la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad de Oriente (UDO) y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Se está realizando trabajo de campo en los estados de Falcón y Choroní, cerca del Parque Nacional Henri Pittier, y experimentos de laboratorio para determinar las características del coral, como sus tasas de crecimiento y su comportamiento en acuarios. Estas investigaciones ayudarán a evaluar medidas para controlar la especie.


Uno de los desafíos en el control del Unomia es la financiación limitada. Aunque han recibido apoyo de empresas privadas y del Ministerio de Ciencia y Tecnología, se requieren más recursos, ya que las actividades de evaluación de campo son costosas. Además, en Venezuela no existe una normativa específica para controlar la introducción de especies invasoras, lo cual se considera un problema grave según la científica Ana Yranzo.


Fuente: https://es.mongabay.com/2023/05/coral-blando-invasor-unomia-afecta-parque-nacional-mochima-venezuela/


Chile tipifica nuevos delitos económicos a quien dañe el medio ambiente

 


En enero de 2020, poco después de los disturbios sociales en Chile, un grupo diverso de diputados presentó un proyecto de ley que busca sistematizar los delitos económicos y los ataques al medio ambiente. Este proyecto propone modificaciones a varios cuerpos legales que tipifican delitos contra el orden socioeconómico y ajusta las penas aplicables a estos delitos. Fue elaborado por un equipo de reconocidos abogados y académicos, liderados por el experto en derecho penal José Pedro Silva.


El proyecto, considerado por algunos como una modernización "histórica", fue dado a conocer este lunes y está listo para ser promulgado. A partir de entonces, el derecho penal económico contará con un estatuto diferenciado. 


Determinación de penas:


El proyecto introduce dos elementos nuevos: la aplicación de circunstancias atenuantes y agravantes especiales en relación con la criminalidad económica. Específicamente, cuando existen circunstancias agravantes, se limita la posibilidad de imponer penas sustitutivas que permitan cumplir la sanción en libertad, incluso en casos de penas de hasta cinco años de prisión. Esto implica que es más probable que los altos ejecutivos cumplan penas de prisión efectiva.


Nuevos delitos:


La normativa también incluye un título sobre delitos medioambientales en el Código Penal, que aborda los delitos de contaminación, graves daños al medio ambiente y el delito de "ecocidio". Además, se crean los delitos de explotación económica de los trabajadores y el delito de secreto. Anteriormente, solo se perseguían delitos de daño medioambiental en casos específicos y sectoriales.


Multas:


La nueva ley introduce el sistema de días-multa utilizado en Alemania, que tiene en cuenta el patrimonio del condenado para determinar la cuantía de la multa. Por lo tanto, aquellos con mayores recursos económicos pagarán multas más altas.


Comiso:


Se establece el comiso de ganancias como una cuestión civil que no se considera una pena y que puede afectar a terceros que se hayan enriquecido de mala fe o de manera gratuita. Además, se establece el comiso de las ganancias provenientes de un acto ilícito sin necesidad de una condena previa. Esto permite atacar directamente las ganancias obtenidas a través de delitos económicos.


Personas jurídicas:


En relación con la responsabilidad penal de las personas jurídicas, se amplía el catálogo de delitos a más de 200 casos.


Intel y Lenovo están en búsqueda de propuestas de negocio para transformar el mundo mediante la tecnología

 


Intel y Lenovo han lanzado el programa Intel Tech For Good, el cual tiene como objetivo promover la transformación digital de emprendedores, pymes y organizaciones sociales en México. Esta iniciativa busca impulsar proyectos que generen un impacto positivo en la sociedad, la educación y el medio ambiente, premiando a los participantes con infraestructura tecnológica.


El programa es impulsado por Intel, Lenovo y Movimiento STEM, y su propósito es utilizar la tecnología como herramienta para resolver desafíos y promover el beneficio de la sociedad. Las organizaciones participantes están invitadas a compartir cómo la tecnología puede ayudarles a superar sus desafíos y contribuir al bienestar de la comunidad.


Según Ricardo López Tello, director comercial de Intel para Hispanoamérica, el propósito principal de la tecnología es enriquecer la vida de las personas. A través de esta iniciativa, Intel, Lenovo y Movimiento STEM desean apoyar proyectos innovadores que puedan generar un cambio positivo en la sociedad. Su objetivo es ayudar a que las ideas, tanto grandes como pequeñas, se conviertan en realidad y contribuyan al progreso de la sociedad mexicana.


La convocatoria del programa se encuentra abierta desde el 8 hasta el 31 de mayo de 2023. Está dirigida a proyectos personales, emprendimientos sociales, ONGs, empresas, pymes e incluso proyectos dentro de empresas ya constituidas. Los participantes pueden aplicar en una de las tres categorías disponibles: Medio Ambiente, Educación STEM y Diversidad e Inclusión.


Los ganadores del programa serán premiados con un paquete de cómputo de alta productividad de Lenovo que cuenta con procesadores Intel de última generación. Además, recibirán asesoría por parte de expertos en innovación empresarial de ambas compañías, lo cual les permitirá impulsar su estrategia de transformación digital y generar un impacto positivo en la sociedad.


Para participar, es necesario completar un cuestionario en la siguiente página web: www.survio.com/survey/d/TechForGood2023.


Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/Intel-y-Lenovo-buscan-ideas-de-negocio-que-transformen-el-mundo-con-el-uso-de-la-tecnologia-20230518-0094.html