miércoles, 15 de noviembre de 2023

Aviación Sostenible: Reducción de Emisiones y Modernización de Flotas en Aerolíneas Líderes


Los Boeing 787 Dreamliner de reducen en aproximadamente un 23% el consumo de combustible y las emisiones de CO2, así como disminuyen hasta un 60% la contaminación acústica. En respuesta a las crecientes demandas de sostenibilidad, aerolíneas líderes como Air Canada, Iberia y Aeroméxico han implementado medidas significativas para reducir su impacto ambiental.

Air Canada, con el objetivo de lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) para 2050, ha adoptado estrategias sostenibles en todas sus operaciones. La empresa se ha comprometido a alcanzar reducciones netas del 20% en las emisiones de GEI de las operaciones aéreas y del 30% en las operaciones terrestres para 2030. Además, ha destinado 50 millones de dólares a la inversión en combustibles de aviación sostenibles (SAF), reducciones y eliminación de carbono para 2030.

Air Canada ha modernizado su flota con aviones energéticamente eficientes, como el Airbus A220 y el Boeing 737 MAX, que consumen aproximadamente un 20% menos de combustible por asiento y emiten un 20% menos de CO2e, así como un 50% menos de óxido de nitrógeno. Una acción destacada incluye la asociación con el productor de SAF, Neste, para alimentar vuelos desde el Aeropuerto Internacional de San Francisco, lo que se estima reducirá alrededor de 23,500 toneladas de CO2e.

Aeroméxico, por su parte, está impulsando una flota más moderna y amigable, incorporando Boeing 787 Dreamliners y Boeing 737 MAXs, que reducen en aproximadamente un 23% el consumo de combustible y las emisiones de CO2, así como disminuyen hasta un 60% la contaminación acústica. Giancarlo Mulinelli, vicepresidente de Ventas Globales de Grupo Aeroméxico, destaca la constante renovación de su flota durante la última década.

Teresa Parejo, directora de sostenibilidad de Iberia, subraya la transformación continua de la industria aeronáutica, vinculada al desarrollo de nuevas tecnologías para aeronaves y combustibles sostenibles de aviación, como respuesta a la creciente conciencia ambiental.


Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/los-especiales/Tecnologias-en-las-nubes-para-aminorar-el-impacto-ambiental-20230612-0037.html

El hundimiento de un contenedor que transportaba 5 millones de piezas de Lego, las cuales continúan emergiendo en el océano


Hace 26 años, un contenedor con 5 millones de piezas de Lego se hundió en el mar, y aún hoy, estas piezas continúan apareciendo en las playas de Cornualles, atrayendo la atención de buscadores como Tracy Williams. Tracy, al pasear por la playa con una bolsa negra, busca específicamente el esquivo dragón verde sin alas que se dice que está en las aguas de Land's End. Aunque también estaría contenta con encontrar una balsa salvavidas amarilla, una propela roja u otros elementos de Lego.

En 1997, un barco proveniente de Japón perdió varios contenedores en una tormenta antes de atracar en Southampton, y uno de ellos llevaba estas piezas de Lego, muchas de ellas representando figuras del océano. Tracy, sorprendida de que las piezas aún llegaran a la orilla en 2010, se unió a un grupo de limpieza de playas y creó la página de Facebook "Lego Lost at Sea" para conectar con personas que encontraran estas piezas y conocer los tipos que hallaban.


La cuenta tiene miles de seguidores y ayuda a estimar cuántas piezas se han recogido en comparación con el cargamento original. Aunque Tracy tiene un inventario detallado del contenido original del contenedor, que incluía balsas inflables, propelas, pulpos, dragones y tiburones, nunca se ha encontrado un solo tiburón. A pesar de los años, el misterio de estas piezas de Lego persiste, convirtiéndose en parte del imaginario colectivo de la zona.


Para algunas personas, como la familia de Gwyneth Bailey, encontrar estas piezas conecta con recuerdos familiares, mientras que otros, como la señora Floxin, han empezado a recoger basura de las playas, inspirados por la preocupación por el futuro de sus nietos. El activista ambiental Rob Arnold, junto con amigos, ha recogido millones de pedazos de plástico, incluyendo más de 1,000 aletas de Lego, creando conciencia sobre el impacto ambiental del plástico en los océanos.


Una preocupación adicional es la parte del cargamento que podría haberse hundido en el fondo del océano, permaneciendo invisible y difícil de recuperar. Tracy consultó al doctor Andrew Turner para evaluar cuánto Lego podría haber quedado en el fondo, siendo potencialmente un problema a largo plazo que podría durar cientos o miles de años, integrándose en la litósfera.


El destino de los 15,000 tiburones de Lego que aún no se han encontrado podría ser este fondo del océano. Tracy, con curiosidad, se plantea la posibilidad de buscar los contenedores perdidos, reflexionando sobre la magnitud del problema del plástico en los océanos. Aunque aboga por cerrar la "llave del plástico", no tiene nada en contra del material en sí, sino contra los plásticos innecesarios que podrían ser reemplazados por otros materiales. El derrame de Lego, aunque desafortunado, ha destacado el problema del plástico de manera comprensible para todos, convirtiendo la búsqueda de estas piezas en una especie de recompensa o tesoro para quienes limpian las playas.


Fuente: https://www.bbc.com/mundo/articles/crg1kg32yqwo

Solo el 4% de los Países se Compromete a Eliminar las Subvenciones a los Combustibles Fósiles en sus Planes Climáticos


Solo el 4% de las naciones propone la eliminación de las sustanciales subvenciones a los combustibles fósiles en sus planes climáticos, a pesar de que las emisiones globales de gases de efecto invernadero alcanzarán su punto máximo en esta década, según advierte la ONU, señalando que esto no es suficiente para prevenir una "catástrofe climática". A pesar de la crisis climática, los gobiernos continúan destinando cientos de miles de millones de dinero público al sector de los combustibles fósiles, principales responsables de la situación actual. Aunque en la cumbre de Glasgow de 2021 se hizo un llamamiento para eliminar gradualmente estas ayudas ineficientes, un informe de la ONU revela que solo el 4% de los planes climáticos de 194 países hace referencia directa a esta eliminación.


Este 4%, representado por siete países, no alcanza ni siquiera el 4% del total de las subvenciones otorgadas anualmente al petróleo, gas y carbón. China, EE. UU. e India, principales emisores de gases de efecto invernadero, junto con la Unión Europea, no incluyen la eliminación de estas subvenciones en sus planes climáticos actualizados. La cuantificación precisa de estas ayudas es complicada, con informes que varían desde 732.000 millones de dólares según la OCDE hasta siete billones de dólares según el FMI para 2022. La eliminación de estas subvenciones, según la ONU, podría reducir las emisiones globales hasta un 10% para 2030 y conlleva beneficios ambientales y financieros.


El informe de la ONU, presentado dos semanas antes de la COP28 en Dubái, examina los planes de los países que firmaron el Acuerdo de París. Aunque la mayoría se compromete a reducir emisiones y promover energías renovables, solo un pequeño porcentaje aborda directamente la eliminación de las subvenciones a los combustibles fósiles. Las emisiones de gases de efecto invernadero alcanzarán su punto máximo antes de 2030, pero los esfuerzos actuales no son suficientes para garantizar que se mantengan dentro de los límites seguros establecidos en el Acuerdo de París.


El secretario general de la ONU, António Guterres, destaca que alcanzar el pico de emisiones no es suficiente para controlar la crisis climática y evitar lo peor de la catástrofe. El informe indica que, si se aplican completamente los planes nacionales presentados bajo el Acuerdo de París, las emisiones globales en 2030 disminuirían un 2% con respecto a los niveles de 2019, insuficiente para cumplir los objetivos de temperatura establecidos. La actualización de los planes nacionales debe ser más ambiciosa para abordar adecuadamente la crisis climática. La COP28 en Dubái se presenta como un punto crucial, instando a los gobiernos a acordar medidas climáticas más sólidas y demostrar cómo implementarlas.


Entre las acciones específicas recomendadas por Guterres se encuentran el aumento significativo de la capacidad de energía renovable, la eliminación gradual del carbón para 2030 en los países de la OCDE y para 2040 en otras naciones, y la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles como parte de una transición justa y equitativa. Aunque en la cumbre de Glasgow de 2021 se hizo un llamamiento para la reducción gradual del carbón sin tecnologías de captura y almacenamiento de emisiones, solo el 9% de los países menciona explícitamente la reducción gradual en la generación de electricidad mediante carbón. La buena noticia es que este 9% representa el 58% de la electricidad generada con carbón en el mundo, debido a medidas específicas de países como China, principal consumidor global de carbón. Sin embargo, la Unión Europea, a pesar de tener objetivos ambiciosos, no menciona explícitamente la eliminación del carbón en su última actualización del plan climático.


Fuente: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2023-11-14/solo-el-4-de-los-paises-plantea-eliminar-las-multimillonarias-ayudas-a-los-combustibles-fosiles-en-sus-planes-climaticos.html


Una ola de calor sin precedentes ha puesto en alerta extrema a algunas ciudades en Brasil


En Río de Janeiro, la sensación térmica ha alcanzado los 50,5 grados, y se espera que las temperaturas récord persistan durante varios días más. Esta semana, cientos de ciudades están en alerta máxima por las altas temperaturas debido a la primera gran ola de calor de la temporada, a pesar de que falta más de un mes para el inicio oficial del verano. Esta ola, en términos de extensión y duración, es inédita. Según el mapa del Instituto Nacional de Meteorología (Inmet), dos tercios del territorio brasileño están marcados en colores naranja y rojo, que indican "peligro" y "gran peligro". En la última categoría, se entiende que hay una "gran probabilidad de daños y accidentes, con riesgo para la integridad física o incluso la vida humana", según el organismo. Un total de 1.413 municipios de 13 estados, entre alrededor de 5.000 municipios, se encuentran en la zona de riesgo, que se activa cuando las temperaturas superan en cinco grados la media durante varios días consecutivos. Al mismo tiempo, se esperan fuertes lluvias en el sur.

La ola de calor, que ha ido aumentando gradualmente en los últimos días, ha llevado a una afluencia masiva de personas a las playas en busca de alivio en Río de Janeiro. La elevada humedad agrava la situación, y las temperaturas reales, registradas en termómetros callejeros, superan la sensación térmica, como se evidenció el lunes cuando la alcaldía registró una máxima de 42,5 grados, pero la sensación térmica real fue de 50,5 grados. En São Paulo, se alcanzaron los 37,4 grados, siendo el día más caluroso para un mes de noviembre en los últimos 19 años.


Además de los sudores y sofocos, la ola de calor ha desencadenado una búsqueda frenética de aires acondicionados, resultando en una explosión en la demanda de energía. Según el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS), el lunes por la tarde se registró el mayor consumo de energía en la historia de Brasil, alcanzando los 100.955 megavatios, superando por primera vez la barrera de los 100,000. Aunque las presas hidroeléctricas, la principal fuente de energía en Brasil, están bastante llenas, no se descarta la posibilidad de apagones. Este martes, hubo interrupciones de energía en la Asamblea Legislativa de São Paulo, mientras los diputados pedían explicaciones a la empresa eléctrica Enel sobre el histórico apagón que vivió la ciudad la semana anterior, durante un fuerte temporal que derribó árboles y postes de luz, dejando a cientos de miles de personas sin electricidad durante días, y resultando en ocho personas fallecidas.


Las olas de calor en Brasil se han vuelto cada vez más frecuentes, según un estudio reciente del Ministerio de Ciencia y Tecnología. El número de días al año con temperaturas récord se ha multiplicado rápidamente en las últimas dos décadas. Mientras que entre 1961 y 1990 era excepcional tener como máximo siete días al año con temperaturas extremas, entre 2011 y 2020 se llegó a una media de 56 días de calor extremo.


La situación se agrava por la sequía histórica en la Amazonía, que ha secado ríos y ha sumido a la ciudad de Manaos en el humo de incendios forestales. Además, El Pantanal, el mayor humedal de Brasil y principal refugio de jaguares, ha experimentado casi 2,400 focos de incendio en noviembre, cinco veces más que el promedio.


La preocupación no se limita al calor, ya que se pronostican lluvias torrenciales récord en los próximos días, especialmente en el sur de Brasil, con cantidades de lluvia que podrían provocar inundaciones, deslizamientos de tierra y posiblemente, pérdida de vidas. En septiembre, un ciclón en el estado de Rio Grande do Sul causó 50 fallecidos y ocho desaparecidos.


Fuente: https://elpais.com/america/2023-11-14/una-ola-de-calor-inedita-coloca-a-un-cuarto-de-las-ciudades-de-brasil-en-alerta-extrema.html


La producción de cerveza en Estados Unidos se ve amenazada por el cambio climático.


Ha llevado a los productores a considerar alternativas para dos ingredientes fundamentales: la cebada y el lúpulo. En colaboración con científicos, algunos productores han decidido utilizar variedades mejoradas de lúpulo capaces de resistir la sequía y han incorporado cebada de invierno a sus cultivos como medida preventiva.

Un estudio liderado por Mirek Trnka, profesor del Global Change Research Institute, pronostica que el cambio climático impactará negativamente en el rendimiento del lúpulo en Europa, disminuyendo entre un 4% y un 18% para el año 2050. Esta disminución ha llevado a los productores estadounidenses a buscar variedades de cultivo locales como reemplazo de las importaciones o a desarrollar versiones más resistentes a la sequía, un proceso que podría demorar hasta una década.


Kevin Smith, profesor de agronomía y genética vegetal en la Universidad de Minnesota, destaca que, aunque la cebada de primavera ha sido dominante en la industria cervecera de EE. UU., la cebada de invierno, plantada en otoño y resistente a las condiciones invernales, podría ser más viable en la región centro-norte del país. En esta área, donde otras variedades de cebada se abandonaron previamente debido al clima, enfermedades de las plantas y factores económicos, la cebada de invierno presenta una opción menos arriesgada.


A pesar de las posibles mejoras en los cultivos, los productores de cerveza advierten que el cambio climático también tendrá otros impactos, como el aumento de precios debido a cambios en la cadena de suministro.


Fuente: https://elpais.com/internacional/2023-11-14/el-cambio-climatico-amenaza-la-produccion-de-cerveza-en-estados-unidos.html?autoplay=1

¿Cuál es la explicación detrás del fortalecimiento repentino del Huracán Otis?

 

Un huracán que recientemente azotó México, en una devastadora tormenta de categoría 5. Otis, responsable de al menos 39 muertes y graves daños en Acapulco y otras áreas de Guerrero, se convirtió en el huracán más potente registrado en la costa del Pacífico mexicano. Su rápido fortalecimiento, ocurrido en menos de 12 horas, desconcertó a los científicos y limitó el tiempo de preparación para la población.


Inicialmente considerado como una tormenta tropical por el Centro Nacional de Huracanes de EE. UU., Otis aumentó su intensidad a categoría 5 con vientos sostenidos de 270 km/h justo antes de tocar tierra en Acapulco. Este rápido fortalecimiento se atribuye a la presencia de aguas oceánicas excepcionalmente cálidas, alrededor de 31°C, que actúan como combustible para los huracanes. Este fenómeno se relaciona con factores como El Niño y el calentamiento global, que también afecta las costas mexicanas.


La Piscina cálida del Pacífico occidental, una región con temperaturas del agua constantemente superiores a los 28°C, se señala como un factor clave en este evento. Aunque no está ubicada frente a las costas de México, su expansión debido al aumento general de las temperaturas del mar podría haber contribuido al rápido fortalecimiento de Otis. Expertos explican que las aguas más cálidas proporcionan el combustible necesario para la formación y intensificación de huracanes, actuando como una especie de "gasolina para una fogata".


El impacto de Otis, que rompió el récord histórico de intensificación en la costa del Pacífico mexicano, resalta la rareza y la creciente frecuencia de tormentas que experimentan un rápido fortalecimiento. A pesar de fenómenos naturales como El Niño, los expertos señalan que el calentamiento global, relacionado con las emisiones de gases de efecto invernadero, también está contribuyendo a este patrón. Mientras se enfrenta a las consecuencias del cambio climático, la detención de las emisiones se presenta como una posible solución para mitigar futuros eventos extremos.


Fuente: https://www.bbc.com/mundo/articles/cxw9739pyvjo


¿Qué está sucediendo en Islandia? Miles de temblores sugieren la posibilidad de una erupción volcánica en próximos días


El enjambre sísmico en el suroeste de la isla alcanza hasta 1,000 temblores diarios, y los cambios en la topografía son visibles desde el espacio. Aunque la fecha de la erupción es incierta, desde finales de octubre, la actividad sísmica ha aumentado significativamente en la región, creando una grieta extensa y generando preocupaciones sobre la magnitud de una posible erupción.

El epicentro de los temblores varía, pero se concentran alrededor de la ciudad de Grindavík, en la península de Reykjanes, al suroeste de Islandia. El enjambre sísmico, caracterizado por más de 1,000 temblores diarios, ha llevado a las autoridades y a la Oficina Meteorológica Islandesa a alertar sobre la posibilidad de una intrusión de magma. Los cambios en la posición y profundidad de los temblores indican la presencia de una masa de magma significativa, y las mediciones satelitales revelan un levantamiento del terreno en varios puntos de la zona.


Aunque los científicos no pueden prever exactamente dónde emergerá el magma, la fractura que se ha formado podría proporcionar pistas. Existen preocupaciones sobre una posible erupción submarina, especialmente si la grieta se abre al sur de Grindavík. Aunque la lava en Islandia tiende a ser basáltica y menos explosiva en comparación con otras regiones, la incertidumbre persiste en cuanto al tipo de erupción que podría ocurrir.


El encuentro entre las placas tectónicas norteamericana y euroasiática en el Atlántico Norte es el origen de la actividad sísmica en Islandia. La separación de estas placas a lo largo de la dorsal mesoatlántica ha creado una fisura que atraviesa Islandia, convirtiéndola en un lugar propenso a terremotos y erupciones.


Las autoridades han declarado el estado de alerta en Grindavík, pero aún no han ordenado la evacuación. Existe preocupación por la posible emisión de sustancias tóxicas, como dióxido de azufre, en caso de una erupción. A nivel global, una erupción explosiva podría afectar el tráfico aéreo, similar al impacto causado por el Eyjafjallajökull en 2010, aunque en este caso, la erupción no involucraría interacción con hielo.


Fuente: https://elpais.com/ciencia/2023-11-13/que-esta-pasando-en-islandia-miles-de-terremotos-anticipan-una-erupcion-volcanica-en-dias.html


Emergencia en Islandia: Grieta Gigante y Temblores Desatan Alerta Volcánica


Debido a una serie de temblores, ha surgido una grieta considerable en Islandia, generando preocupaciones sobre la posibilidad de una erupción volcánica. Imágenes recientes que muestran la grieta expulsando vapor se han vuelto virales, pero no es posible anticipar si el magma saldrá de esa abertura. En respuesta a una serie de sismos cerca de Gindavík, en el suroeste de la isla, las autoridades han declarado el estado de emergencia y han instado a la evacuación preventiva ante el riesgo de una erupción volcánica.


El servicio geológico de Islandia ha indicado que en este momento no se puede determinar con certeza si el magma alcanzará la superficie y en qué ubicación. Hay evidencia de un desplazamiento significativo de magma desde Sundhnjúkagígar, en el norte, hacia Grindaví. Según informes, se han registrado más de 2 mil sismos en tan solo dos días, con casi 600 de ellos ocurriendo en la última noche, todos con una magnitud leve de 3.0 en la escala de Richter. La grieta gigante que emite vapor ha intensificado la preocupación, pero sigue siendo incierto si el magma se liberará.


Expertos en geología y vulcanología están vigilando de cerca la actividad sísmica y la posible erupción volcánica después de la apertura de esta grieta en la calle. Los vulcanólogos de la Oficina Meteorológica Islandesa (IMO) han señalado similitudes alarmantes con los signos observados justo antes de la erupción del volcán Fagradalsfjall en 2021, que había estado inactivo durante casi 800 años.


Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/mundo/por-temblores-se-abre-enrome-grieta-en-islandia-temen-una-posible-erupcion-volcanica-video/

viernes, 10 de noviembre de 2023

Por qué Canadá tiene 3 de las mejores ciudades del mundo para vivir


Aunque destinos europeos y escandinavos a menudo ocupan los primeros lugares en índices globales, Canadá ha ido ganando terreno discretamente en estas clasificaciones. Este avance es especialmente evidente en el último índice de ciudades más habitables elaborado por Economist Intelligence Unit, donde tres ciudades canadienses se ubican entre las diez mejores, un logro no igualado por otros países en la lista.

Las ciudades canadienses destacadas son Vancouver (quinto lugar), Calgary (empatada en séptimo lugar con Ginebra) y Toronto (noveno lugar). Todas obtuvieron puntajes perfectos en atención médica y educación, aspectos que atraen a los ciudadanos, elogiando las políticas gubernamentales que mejoran la calidad de vida en estas localidades.


Samantha Falk, residente de Vancouver, elogia la política progresista y el sistema de atención médica universal que hacen de Canadá un lugar excepcional para vivir. Este sentido de atención se traduce en una comunidad solidaria que mejora la habitabilidad tanto en el trabajo como en el hogar.


La inversión en transporte público y sistemas de tránsito facilita la movilidad en las grandes ciudades canadienses. Además, la conexión con la naturaleza es una característica destacada, ya que las ciudades se encuentran cerca de entornos naturales, como el Stanley Park en Vancouver, el Mont Royal en Montreal y diversas áreas verdes en Toronto.


En Vancouver, la combinación única de montañas y océano contribuye a su atractivo, mientras que Calgary, situada cerca de las Montañas Rocosas, destaca por su encanto de pueblo pequeño, diversidad y una próspera industria de petróleo y gas. Toronto, la ciudad más poblada de Canadá, ofrece una infraestructura centrada en el ser humano, opciones de tránsito integradas y una diversidad cultural enriquecedora.


Este enfoque en la naturaleza, la comunidad solidaria, la infraestructura conveniente y la diversidad cultural se combinan para hacer de estas ciudades canadienses lugares atractivos y habitables.


Fuente: https://www.bbc.com/mundo/articles/c2l35qqp5g0o


Descifrando los Enigmas de los 'Superrayos': Causas y Consecuencias de los Relámpagos Más Poderosos del Mundo

 


Los 'superrayos', relámpagos extraordinariamente intensos y luminosos que superan hasta 1000 veces la energía de los rayos promedio, han desconcertado a la ciencia durante mucho tiempo. Aunque muchos misterios persisten, un nuevo estudio ha logrado resolver un aspecto crucial de estos fenómenos eléctricos impresionantes: la causa detrás de su extrema luminosidad.


El rayo típico genera alrededor de 1000 a 5000 megajulios de energía, suficiente para alimentar una bombilla de 60 vatios durante más de seis meses. El término "superrayo", acuñado en 1977, se aplica a destellos que emiten 1000 veces más luz y energía. Aunque representan una fracción pequeña de todos los rayos, estos eventos extremos ofrecen una oportunidad única para explorar las tormentas eléctricas.


El reciente estudio revela que la energía de un rayo se incrementa significativamente cuando la zona de carga de una nube, donde se origina el rayo, se encuentra más cerca de la superficie terrestre.


Avichay Efraim, físico de la Universidad Hebrea de Jerusalén y autor principal del estudio, describe el impacto de esta correlación como significativo y sorprendente. Señala que dentro de las nubes de tormenta, que abarcan diversas temperaturas y pueden alcanzar alturas de hasta 1700 metros, las corrientes ascendentes y descendentes generan partículas cargadas. Estas colisiones crean un campo eléctrico en la nube, denominado zona de carga. La investigación revela que la energía de un rayo se maximiza cuando la distancia entre esta zona y la superficie terrestre es más corta, especialmente en regiones como el mar Mediterráneo, el noreste del océano Atlántico y el Altiplano en Bolivia y Perú.


Este estudio, derivado de investigaciones anteriores que observaron la agrupación de superrayos en regiones específicas, utiliza datos recopilados entre 2010 y 2018 para determinar las condiciones ambientales asociadas con estos eventos. Aunque factores como la elevación de la superficie terrestre, la altitud de la zona de carga y las concentraciones de aerosoles fueron analizados, la distancia entre la zona de carga y la Tierra emergió como el factor determinante en la intensidad del rayo.


Aunque se desconocen muchas incógnitas sobre los superrayos, este estudio ofrece una pieza clave para comprender su fenomenología. Efraim destaca la importancia de este conocimiento para evaluar el riesgo de los superrayos en infraestructuras críticas, como turbinas eólicas, barcos y aviones, que pueden resultar seriamente afectadas por estos eventos extremos. Además, el estudio sugiere que las investigaciones futuras deberían abordar la influencia del cambio climático en la actividad de los superrayos, explorando cómo el calentamiento global podría alterar la frecuencia y la intensidad de estos fenómenos atmosféricos excepcionales.


Fuente: https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2023/10/superrayos-ciencia-que-son-por-que-producen


Impacto de la Contaminación del Aire en la Salud


Un número creciente de estudios revela que la inhalación de aire contaminado afecta negativamente la capacidad del sistema inmunológico para regular la inflamación, dando lugar a diversas afecciones de salud graves. En el sur de Filadelfia, donde una refinería de petróleo operó durante más de 150 años antes de un incendio en 2019, la calidad del aire ha sido una preocupación persistente. En este vecindario densamente poblado, predominantemente habitado por personas de bajos ingresos y minorías, la incidencia de enfermedades como asma, cáncer, enfermedades cardiovasculares, artritis reumatoide y diabetes es notable. Estas enfermedades comparten un denominador común: operan a través de un proceso inflamatorio, según Jane Clougherty, epidemióloga ambiental de la Universidad de Drexel en Filadelfia.

Numerosas investigaciones indican que la exposición crónica a la contaminación del aire conduce a la inflamación, aumentando el riesgo de diversas enfermedades. A medida que los incendios forestales y el tráfico vehicular, impulsado por combustibles fósiles, contribuyen a la contaminación atmosférica, los científicos están desentrañando cómo afecta la capacidad del sistema inmunológico para regular la inflamación. Los resultados de estos estudios tienen implicaciones significativas tanto para la atención médica como para las políticas de salud, destacando la necesidad de regulaciones más estrictas, directrices claras sobre la protección personal en entornos contaminados y una investigación continua para comprender mejor los daños causados por la contaminación del aire.


La inhalación de aire contaminado activa la inflamación, según Clougherty. Cuando partículas contaminantes ingresan al cuerpo, desencadenan el sistema inmunológico, generando citoquinas y otras moléculas inflamatorias para combatir la invasión. A diferencia de los virus, las partículas pueden alojarse físicamente en los pulmones, perpetuando la inflamación. Además, la contaminación introduce metales y sustancias tóxicas en el torrente sanguíneo. Estudios sugieren que la exposición continua a la contaminación del aire puede llevar a respuestas inmunes irregulares, provocando hiperinflamación y aumentando el riesgo de enfermedades cardíacas y pulmonares.


La investigación utiliza tecnologías avanzadas para observar la actividad de cientos de genes simultáneamente, proporcionando información detallada sobre las moléculas involucradas en la progresión de la exposición a la inflamación. Este enfoque podría allanar el camino para el desarrollo de medicamentos que interrumpan el proceso y protejan los pulmones. Además, la contaminación del aire afecta de manera desproporcionada a comunidades vulnerables, exacerbando las disparidades de salud. La reducción de la contaminación y la abordar problemas sociales, como la violencia, pueden tener beneficios mutuos, según Clougherty. La acción política es crucial para abordar la fuente del problema, y se espera que legisladores de todo el mundo consideren las consecuencias de la contaminación del aire en la salud, el medio ambiente y la vida global.


Fuente: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2023/10/contaminacion-aire-causa-inflamacion-conexion-medica-salud-publica


¿Cómo se forman los socavones gigantes?

 


Los socavones gigantes a menudo evocan imágenes aterradoras de la tierra que se abre para engullir autos, casas o incluso manzanas enteras, pero estos eventos catastróficos son en realidad bastante raros. En lugar de eso, los socavones suelen manifestarse como depresiones más pequeñas que, aunque pueden ser costosas, raramente constituyen un peligro mortal.


La formación de socavones se atribuye generalmente a la erosión causada por el agua de lluvia ácida, que desgasta el lecho rocoso subyacente, especialmente en terrenos kársticos con rocas fácilmente erosionables como la piedra caliza o la dolomita. Cuando el agua subterránea se infiltra en grietas, forma cuevas subterráneas y otras aberturas. Estos socavones pueden desarrollarse lentamente durante cientos o miles de años, pero la sequía, fuertes lluvias, bombeo excesivo de agua subterránea y actividades humanas como la construcción pueden acelerar su formación.


Existen dos tipos principales de socavones: los de crecimiento lento, con hundimiento gradual de la superficie, y los de colapso rápido, que pueden manifestarse en cuestión de horas. En Estados Unidos, los socavones son más comunes en áreas con terreno kárstico, siendo Florida, Texas, Alabama, Missouri, Kentucky, Tennessee y Pensilvania los estados más afectados. Aunque no hay una base de datos exhaustiva de socavones en el país, los daños conocidos se estiman en alrededor de 300 millones de euros anuales, principalmente en infraestructuras como carreteras y edificaciones.


La detección de socavones es un desafío, ya que a menudo solo se pueden identificar mediante técnicas costosas como la prospección geofísica o perforaciones de prueba. Algunas señales, como grietas o hundimientos menores, pueden indicar la presencia de socavones, pero su predicción sigue siendo difícil. A pesar de los riesgos, algunos socavones se han convertido en atracciones turísticas, y el más grande conocido, Xiaozhai Tiankeng en China, es tanto el socavón más profundo como el más extenso del mundo, albergando una rica biodiversidad y sirviendo como destino turístico.


Fuente: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/socavon-gigante


¿Es Buen Idea Conservar las Hojas Caídas de los Árboles?


Cuando las hojas otoñales pintan tu jardín con colores vibrantes, considerar dejarlas allí puede ser más beneficioso de lo que imaginas. Aunque la hojarasca a menudo se percibe como una molestia estética, constituye un microcosmos sorprendente de biodiversidad con ventajas notables para el medio ambiente.

La hojarasca, compuesta por hojas, ramas y cortezas, sirve como un hábitat vital para diversas formas de vida, desde pequeños reptiles como salamandras y ranas hasta invertebrados como caracoles, lombrices de tierra y arañas. Estos organismos contribuyen al proceso de descomposición, donde las hojas, al ser consumidas por invertebrados, se fragmentan y se convierten en nutrientes valiosos, como nitrógeno, calcio y azufre, esenciales para alimentar árboles y plantas.


La hojarasca, a pesar de su aparente quietud, experimenta tres fases de descomposición para generar abono. La capa superior, visible, constituye la hojarasca, seguida por una capa de fermentación compuesta por hojas en descomposición y, finalmente, una capa de humus, una materia orgánica densa y oscura. Esta última capa proporciona el entorno ideal para el crecimiento y la prosperidad de las plantas.


Desde una perspectiva química, un estudio reciente sugiere que la hojarasca refuerza la biodiversidad de los ecosistemas al enriquecer el suelo y reducir el riesgo de patógenos. Además de estos beneficios, la descomposición de la hojarasca ayuda a liberar nutrientes en el suelo y contribuye al secuestro de carbono, un proceso vital para contrarrestar el cambio climático.


La hojarasca también se revela como un refugio crucial para la fauna durante los meses invernales. Las hojas muertas ofrecen un lugar donde la fauna puede resguardarse y protegerse de los elementos. Bajo este manto, los capullos de polillas y mariposas encuentran su sitio, y los abejorros crean madrigueras para sobrevivir al frío invernal.


Para aprovechar estos beneficios, se sugiere rastrillar las hojas del césped y colocarlas en los parterres, mejorando así la calidad del suelo. Alternativamente, compostar las hojas también es una opción, reciclando este recurso y contribuyendo al bienestar del medio ambiente. La clave reside en evitar enviar la hojarasca a vertederos, reconociendo su valor como recurso reutilizable en el paisaje.


Fuente: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2023/10/por-que-otono-es-buena-idea-dejar-hojas-arboles-suelo