jueves, 16 de enero de 2025

Hospital flotante de tortugas en Túnez

Este proyecto, respaldado por la ONU, incluye una barcaza que realiza procedimientos en mar abierto.

En las islas Kerkennah, un archipiélago ubicado frente a las costas de Túnez, un grupo de estudiantes observa cómo la tortuga Besma es liberada de vuelta al mar tras recibir tratamiento en un hospital flotante, el primero de su tipo en la región.

"Es crucial que las tortugas se recuperen en su entorno natural", afirma Hamed Mallat, biólogo y responsable de esta "estación de rehabilitación de tortugas marinas".

El proyecto, apoyado por la ONU, tiene como núcleo una barcaza que realiza intervenciones médicas en alta mar. Rodeada por redes y boyas, esta estructura es, según Mallat, "única en Túnez y en el Mediterráneo".

El biólogo también resalta un aspecto distintivo de este hospital flotante: "Es un espacio amplio donde la tortuga se siente más a gusto para moverse y alimentarse en su hábitat natural", menciona a la AFP.

Mallat, miembro de la asociación local Kraten para el desarrollo sostenible, ideó el hospital flotante para las tortugas bobas (caretta caretta), una especie en peligro. Para ello, recicló una vieja jaula de acuicultura de 150 m², que puede albergar hasta cinco tortugas marinas.

Cada año, alrededor de 10,000 tortugas bobas, consideradas una de las especies más vulnerables, quedan atrapadas en redes de pesca cerca de las costas tunecinas.

El programa europeo Life Medturtles, que involucra a cinco países del Mediterráneo (Albania, España, Italia, Túnez y Turquía), reveló una alarmante tasa de mortalidad del 70%, atribuida a las redes de enmalle.

Estas tortugas quedan atrapadas en redes verticales suspendidas de flotadores, y suelen ser los pescadores quienes las entregan, heridas, a los biólogos y veterinarios.

Sarah Gharbi, estudiante de pesca y medio ambiente de 24 años, acudió a presenciar la liberación de Besma. "Es una aplicación práctica de lo que aprendemos en nuestras clases", comentó la alumna del instituto de Agronomía Insat.

"Es nuestra primera interacción con especies marinas que no solemos ver en Túnez como parte de nuestra formación. Es algo nuevo y gratificante", agregó.

Besma, de 20 años, está lista para poner sus primeros huevos. El equipo del programa le colocó una pequeña baliza para monitorear su comportamiento migratorio, el cual, como el de muchas otras especies, está cambiando debido al calentamiento global, la sobrepesca y la contaminación.

"En Túnez falta más investigación", destacó Mallat. El biólogo espera que en verano reciban turistas en la plataforma para sensibilizar a todos sobre la importancia de proteger estas tortugas.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/tunez-protege-tortugas-hospital-flotante-20250112-741576.html

 

Una Asociación civil solicita demoler desarrollo inmobiliario construido sin permisos en Tulum

 

Antonella Vázquez, directora de la asociación DMAS, aseguró que luego de presentar denuncias ante los tres niveles de gobierno, con pruebas de que las obras carecen de permisos federales, estatales y municipales, se interpusieron demandas de amparo debido a la inacción de las autoridades para frenar los trabajos.

Cancún, QRoo.- La organización civil Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS) consiguió que el Segundo Juzgado de Distrito ordenara al Registro Público de la Propiedad de Solidaridad colocar una alerta que advierta a los posibles compradores del fraccionamiento Adamar-Bahías de Solimán en Tulum sobre la ilegalidad en la que se está llevando a cabo la construcción de dicho proyecto.

Además, tras comprobarse que los desarrolladores del condominio iniciaron las obras sin permisos y no los tramitaron en el plazo indicado, aunque se les dio la oportunidad de hacerlo, la organización confía en que se procederá con la demolición, ya que la ley establece esta medida para casos como el actual.

El edificio de departamentos de lujo comenzó su construcción en noviembre de 2023 sin autorización en materia de Impacto Ambiental, sin la constancia de compatibilidad territorial del gobierno de Quintana Roo ni licencia de construcción municipal, según consta en las actas de inspección y la colocación de sellos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Antonella Vázquez, directora de DMAS, expresó que, tras las denuncias presentadas ante las autoridades federales, estatales y municipales, con pruebas claras de la falta de permisos, se interpusieron amparos debido a la falta de acción de las autoridades para detener las obras.

A pesar de las demandas y las clausuras impuestas, la empresa Desarrollo Tulum 16, una Sociedad Anónima Promotora de Inversión (SAPI), representada por Daniel Briman, ha seguido con la construcción sin interrupciones, según el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de Quintana Roo.

Además de las denuncias de DMAS, Profepa presentó otras dos denuncias penales y emitió una resolución que reconoce el grave daño ambiental causado. Sin embargo, la única acción tomada ha sido una multa de 400,000 pesos y una orden para restaurar la zona.

“Este caso muestra lo difícil que resulta aplicar las leyes vigentes en materia ambiental y urbana, especialmente cuando intervienen los tres niveles de gobierno, que, a pesar de la evidencia, la colocación de sellos de clausura y las órdenes judiciales, no han actuado para frenar la obra ni para evitar que este proyecto ilegal sea comercializado por corredores inmobiliarios certificados, como señala la ley estatal”, afirmó la activista.

Añadió que, por primera vez, se ha procedido con la inscripción de una alerta en el Registro Público de la Propiedad, pero consideró absurdo que, a pesar de ello, las autoridades de todos los niveles de gobierno no tomen medidas para evitar que este condominio continúe siendo comercializado, e incluso más preocupante, que siga siendo promocionado.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/estados/asociacion-civil-pide-demoler-desarrollo-inmobiliario-construyo-permisos-tulum-20250113-741785.html

Informe de Riesgos Globales 2025: Conflictos, Medio Ambiente y Desinformación


El Informe de Riesgos Globales se publica anualmente por el Foro Económico Mundial (WEF), en colaboración con Marsh McLennan y Zurich Insurance Group. Este informe, basado en la participación de 1.400 líderes de diversos sectores, identifica los riesgos inminentes, a corto plazo y a largo plazo que enfrentamos en el futuro cercano, con un enfoque especial en los próximos dos años y la próxima década.

Este informe es una herramienta clave para la planificación estratégica de empresas y entidades públicas, ya que proporciona datos y análisis sobre los principales riesgos para la prosperidad global, abarcando aspectos económicos, geopolíticos, sociales, tecnológicos y ambientales.

Los hallazgos principales del informe de este año son los siguientes:

  1. Conflictos bélicos entre naciones: Este es el riesgo más inmediato y crítico para 2025.
  2. Desinformación: Las noticias falsas y la desinformación continúan siendo una amenaza predominante para la cohesión social y la gobernanza, siendo la principal amenaza a corto plazo por segundo año consecutivo.
  3. Riesgos a corto plazo: Los eventos climáticos extremos, la polarización social, el ciberespionaje y la guerra cibernética figuran entre los riesgos más significativos para los próximos dos años.
  4. Riesgos ambientales: Los problemas ambientales dominarán a largo plazo, y en América Latina se destacan eventos climáticos extremos, la pérdida de biodiversidad, la escasez de recursos naturales y la contaminación.
  5. Inteligencia Artificial (IA): Los riesgos relacionados con la IA siguen siendo una preocupación importante a largo plazo.

Durante la rueda de prensa del WEF celebrada en Londres, Gerardo Herrera Perdomo, Director Regional de Consultoría de Riesgos de Marsh, destacó:

“La clave para un futuro próspero y sostenible radica en la anticipación y en una visión clara del panorama donde operan nuestros negocios y comunidades. Gestionar estratégicamente los riesgos y comprender sus impactos en áreas clave como operaciones, empleados, infraestructuras y cadenas de suministro es esencial para el éxito empresarial y la resiliencia de cualquier país. El costo de no actuar es insostenible”.

Por su parte, Carolina Klint, Directora Comercial de Marsh McLennan para Europa, comentó:

“A medida que nos adentramos en 2025, las amenazas relacionadas con el proteccionismo y su impacto en las ya vulnerables cadenas de suministro globales son profundas. Las nuevas regulaciones que limitan los flujos de datos y el aumento de ciberataques también elevarán los costos para las empresas, afectando su capacidad para aprovechar al máximo tecnologías digitales innovadoras e inteligencia artificial. Tomando medidas proactivas para fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro e invertir en ciberseguridad, las empresas estarán mejor posicionadas para enfrentar estos desafíos y sobresalir en un entorno de riesgos global cada vez más complejo”.

Peter Giger, Director de Riesgos de Zurich Insurance Group, añadió:

“Con el planeta alcanzando el umbral de 1.5°C de calentamiento en 2024, las consecuencias son enormes. Los resultados del Informe muestran que los riesgos climáticos son esenciales a largo plazo, pero como lo demuestran los titulares actuales, también exigen nuestra atención inmediata”.

“Debemos actuar ahora ante los riesgos ambientales, desde el clima extremo hasta la pérdida de biodiversidad. La acción inmediata es vital para mitigar los impactos más graves del cambio climático y construir resiliencia. Los costos de la inacción y la falta de cooperación global ya están teniendo efectos negativos. No obstante, soy optimista, ya que confío en que la humanidad puede encontrar soluciones sociales y tecnológicas para evitar lo peor. El mayor riesgo sería no hacer nada ahora y aceptar que no se puede hacer nada. Aún no es demasiado tarde”, concluyó.

Reunión Anual 2025

La Reunión Anual del Foro Económico Mundial 2025 se celebrará en Davos-Klosters del 20 al 24 de enero, bajo el tema "Colaboración para la Era Inteligente". Este evento reunirá a líderes globales para fomentar nuevas alianzas y enfoques con el fin de crear un futuro más sostenible e inclusivo en un contexto de avances tecnológicos rápidos. Se abordarán cinco áreas clave: Repensar el Crecimiento, Industrias en la Era Inteligente, Inversión en las Personas, Protección del Planeta y Reconstrucción de la Confianza.

Para más detalles, visita la Iniciativa de Riesgos Globales en https://www.weforum.org/global-risks/

El dilema de las orcas 'Wikie' y 'Keijo' tras el fin de los espectáculos con animales en Francia


 Marineland, en las cercanías de Cannes, cerró sus puertas a principios de enero, antes de la entrada en vigor de una ley que prohíbe los shows en parques marinos.

¿Qué sucederá con Wikie y Keijo, las dos orcas de Marineland? El parque marino de Antibes, ubicado en el sureste de Francia, cerró definitivamente a principios de enero después de más de 50 años de funcionamiento. La dirección de este espacio, que se presenta como el "mayor zoológico marino de Europa", explicó su cierre debido a la legislación contra el maltrato animal. La ley, que entrará en vigor en el próximo año, prohíbe los espectáculos con cetáceos, como delfines y ballenas. Sin embargo, dichos espectáculos eran los que atraían al mayor número de visitantes. Ahora, las dos últimas orcas en cautiverio del país enfrentan un futuro incierto. Marineland aseguró que están considerando varias alternativas para "garantizar un destino que asegure el bienestar animal", siendo Loro Parque una opción aún considerada.

El cierre de Marineland, propiedad del grupo español Parques Reunidos, refleja el creciente interés por el bienestar de los animales en cautiverio. Pero también destaca los retos que enfrentan estos parques para reubicar a los cetáceos que les generaron los mayores ingresos. En el caso del parque francés, la dirección recordó que el 90% de los visitantes acudían principalmente para ver los espectáculos de orcas y delfines, una actividad que ahora está completamente prohibida en Francia, tras la promulgación de una ley en 2021 que prohíbe este tipo de eventos.

La legislación, junto con la crisis del covid-19, "dio el golpe final" al parque, que ha visto una caída significativa en su número de visitantes en los últimos diez años. Hace una década, alrededor de 1,2 millones de personas visitaban el lugar anualmente, pero antes de su cierre el 5 de enero, la cifra se redujo a 425.000. La clausura de este zoológico marino desató intensos debates sobre el futuro de los más de 4000 animales que albergaba. Sin embargo, el destino de sus dos orcas nacidas en cautiverio fue el foco de las principales discusiones. Se han propuesto al menos cuatro posibles destinos para las orcas, incluyendo el Loro Parque en Tenerife, aunque aún no se ha alcanzado un acuerdo.

“El bienestar de Wikie y Keijo es nuestra prioridad”, declaró la ministra francesa de Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher, a Le Parisien. A mediados de noviembre, la ministra anunció que el gobierno había rechazado el traslado de las dos orcas a Kobe, Japón. “Hoy existen parques en España capaces de albergar orcas”, dijo la ministra, al referirse a la situación en Japón, donde "no hay una normativa avanzada en bienestar animal". Además, destacó los riesgos para la salud de Wikie, de 23 años, y Keijo, de 11, si fueran trasladadas a Japón, a más de 13.000 km de distancia.

Organizaciones como One Voice aplaudieron la decisión del gobierno y sugirieron que las orcas fueran enviadas a un santuario marino en Nueva Escocia, Canadá. Sin embargo, Pannier-Runacher subrayó que "ningún santuario en el mundo actualmente puede acoger orcas", aunque el santuario canadiense figura entre las opciones en un informe publicado en junio de 2024. El estudio indicó que, aunque este proyecto tiene potencial, aún está en fase experimental y con riesgos asociados. La opción más viable sería el traslado de las orcas al Loro Parque en Tenerife.

“Devolverlas al cautiverio sería condenarlas a una muerte segura”, respondió Muriel Arnal, presidenta de One Voice, en France Info. Tanto el informe como la oenegé mencionaron las muertes de orcas en el Loro Parque en los últimos años. En noviembre, el zoológico tinerfeño informó de la muerte de Keto a los 29 años, quien había mostrado signos de malestar. Otras tres orcas fallecieron entre marzo de 2021 y septiembre de 2022. Loro Parque aseguró que los exámenes científicos indicaron que las muertes eran inevitables.

Otra opción para Wikie y Keijo sería reubicarlas en un santuario en Francia, cerca de las costas de Bretaña, propuesta por la oenegé Sea Shepherd France. El grupo argumenta que "Francia no puede deshacerse de sus orcas enviándolas a un país con leyes menos avanzadas en bienestar animal", y destaca que, en Brest, las orcas estarían protegidas por la legislación francesa.

La esperanza de vida de una orca macho es de unos 30 años, mientras que las hembras suelen vivir alrededor de 50 años, según datos del Ministerio de Transición Ecológica de España. De momento, el futuro de las dos orcas sigue incierto, pero lo que es seguro es que permanecerán en Marineland mientras se decide su destino.


Fuente: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2025-01-13/el-dilema-sobre-las-orcas-wikie-y-keijo-por-el-fin-de-los-espectaculos-con-animales-en-francia-un-santuario-o-seguir-con-las-piruetas-en-otro-pais.html

El sabotaje del Nord Stream generó la mayor fuga de metano registrada: equivalente a las emisiones anuales de ocho millones de autos

 

Un grupo de 70 científicos estima que la rotura del gasoducto liberó 465.000 toneladas de metano, el doble de lo calculado inicialmente.

En septiembre de 2022, explosiones destruyeron los gasoductos Nord Stream, que transportaban gas natural desde Rusia hacia Europa Occidental a través del mar Báltico. Este ataque, aún sin resolución oficial, aunque reportes periodísticos recientes sugieren una operación liderada por Ucrania tras la invasión rusa, no solo afectó la seguridad energética de Europa. También generó una fuga masiva de metano (CH), uno de los principales gases de efecto invernadero. Tras las explosiones, equipos científicos comenzaron a evaluar la magnitud del escape. Ahora, tres estudios publicados en Nature y Nature Communications indican que la fuga alcanzó 465.000 toneladas métricas, a las que se suman otras disueltas en el mar.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), que coordinó a 70 investigadores de 30 instituciones, este evento representa la mayor fuga puntual de metano provocada por el ser humano, superando ampliamente las estimaciones iniciales. “En términos de calentamiento global, esta fuga equivale a las emisiones de ocho millones de automóviles en un año”, explica el Pnuma.

Es 3,5 veces mayor que la anterior mayor fuga registrada en un campo petrolero de Kazajstán en 2023, según Luis Guanter, profesor de Física Aplicada en la Universitat Politècnica de València (UPV). Guanter, quien participó en la investigación, señala que, a diferencia del evento en Kazajstán, que duró más de 200 días, la fuga del Nord Stream se concentró en aproximadamente 10 días, periodo en el cual el gas acumulado en los gasoductos fue liberado.

El cálculo de las 465.000 toneladas se basó en una combinación de datos satelitales, mediciones atmosféricas y marinas, observaciones aéreas y estimaciones técnicas. La baja profundidad del punto de rotura, entre 70 y 80 metros, permitió que el metano ascendiera rápidamente a la superficie, con poca disolución en el agua, según detallan los investigadores en Nature. Así, la mayor parte del gas terminó en la atmósfera, aumentando su impacto climático.

El metano es un subproducto de los combustibles fósiles y tiene un potencial de calentamiento mucho mayor que el dióxido de carbono, aunque permanece en la atmósfera por menos tiempo. Representa alrededor de un tercio del calentamiento global actual.

Aunque la fuga del Nord Stream fue excepcional, los autores del estudio contextualizan su impacto: “Equivale al 0,1% de las emisiones humanas de metano en 2022”. Esto resalta el problema más amplio: las fugas diarias y emisiones deliberadas de la industria de combustibles fósiles, además de las provenientes de la agricultura y la ganadería.

Una alerta para la acción global

“La fuga del Nord Stream fue extraordinaria en magnitud, pero apenas es la punta del iceberg”, afirmó Manfredi Caltagirone, director del Observatorio Internacional de Emisiones de Metano (IMEO) del Pnuma. Aunque enorme, representó solo dos días de emisiones globales de metano de la industria de petróleo y gas. Según Caltagirone, reducir estas fugas ofrece una gran oportunidad para frenar la crisis climática.

IMEO ha implementado un sistema de alerta con datos satelitales que detecta fugas de infraestructura fósil y avisa a gobiernos y empresas responsables. Sin embargo, según un informe del organismo, la mayoría de estas alertas son ignoradas.

Entre enero y septiembre de 2022, el sistema emitió 1.225 notificaciones de fugas. Solo el 1% de estas recibió una respuesta formal detallando medidas tomadas, lamenta el Pnuma, evidenciando la falta de acción frente a estas emisiones críticas.

Fuente: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2025-01-15/el-sabotaje-del-nord-stream-causo-la-mayor-fuga-de-metano-registrada-hasta-ahora-el-equivalente-a-ocho-millones-de-coches-en-un-ano.html

Biochar: el carbón ecológico que busca frenar la deforestación en Haití


Esta alternativa sostenible al carbón vegetal tradicional no solo pretende mitigar el impacto ambiental, sino también fortalecer la economía local.

El biochar es un tipo de carbón producido mediante la carbonización de desechos orgánicos, como residuos agrícolas, restos de aserraderos y materiales biodegradables. Usado para cocinar y generar calor, su fabricación es menos contaminante y contribuye a reducir la deforestación, un grave problema en Haití. La adopción de este combustible sostenible podría también abrir oportunidades económicas para el país.

En mayo de 2024, la Organización de Jóvenes Combatientes Activos para el Desarrollo de Burin (Ojcabd), junto con la Universidad Notre-Dame de Haití y la organización Fanm Franchiz, iniciaron un proyecto para impulsar el biochar. Según Jhems Aristil, líder de la iniciativa, hasta diciembre se produjeron unos 250 kilogramos de este carbón ecológico utilizando materiales como cáscaras de plátano, yuca y hojas secas recolectadas en la comunidad. “Queremos ofrecer un combustible que permita cocinar sin perjudicar el medio ambiente”, señala. Este biochar es más compacto y uniforme que el carbón convencional, además de emitir menos humo y ser más eficiente en su combustión.

La idea del proyecto nació en 2022, cuando Aristil, agrónomo de formación, tomó un curso en línea sobre carbón ecológico impartido desde Benín. Su interés por la sostenibilidad se remonta a su infancia, inspirado por visitas al Jardín Botánico de Los Cayos junto a su padre. Estas experiencias despertaron su conciencia sobre la fragilidad de los ecosistemas y el impacto del cambio climático, llevándolo a desarrollar soluciones prácticas como el biochar, que también mejora la salud del suelo.

Desde 2024, la producción de biochar en Torbeck, Los Cayos, se ha intensificado gracias al trabajo de voluntarios locales, quienes recolectan residuos biodegradables, contribuyendo también a la limpieza de terrenos. El producto comenzó a venderse en la zona en sus primeros meses de fabricación. Además, se organizaron talleres para enseñar a los residentes cómo producir y usar el biochar, destacando su utilidad y beneficios. En noviembre de 2024, más de 30 personas participaron en la última sesión de formación.

Thérèse Olgat, una de las primeras usuarias, resalta sus ventajas: no mancha las ollas ni produce tanto humo como el carbón tradicional. Por su parte, Carine Dorélus, otra consumidora, afirma que esta iniciativa debería replicarse en todo el país y contar con apoyo institucional para expandir su alcance.

Una alternativa a la dependencia del carbón vegetal

En Haití, el 71% de la energía doméstica proviene del carbón vegetal, según el Bureau des Mines. Esta fuente de energía es la más económica y accesible para cocinar, con Puerto Príncipe consumiendo más de 486 toneladas de carbón al día. Sin embargo, el sector es informal y está vinculado a la deforestación, que ha reducido la cobertura forestal a menos del 2%, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Desde 2012, la producción de carbón vegetal genera ingresos estimados en 300 millones de dólares anuales, pero su impacto ambiental es alarmante. Aunque la deforestación también está impulsada por la industria maderera y de construcción, la explotación de carbón sigue siendo uno de los principales factores. Bétonus Pierre, ingeniero del Bureau des Mines, considera esencial regular esta actividad para reducir sus daños.

En este contexto, el biochar emerge como una solución para fomentar la regeneración forestal. Regiones como Aquin y Cote de Fer han visto un aumento en la cobertura boscosa gracias a prácticas controladas. Gaël Pressoir, genetista y director de los Laboratorios Chibas-Quisqueya, sostiene que la producción sostenible de carbón puede contribuir a la conservación ambiental.

Según el Censo General Agrícola, más de 395.000 familias haitianas dependen de la explotación forestal como sustento. Dado que la demanda de carbón seguirá siendo alta, es crucial buscar alternativas sostenibles. Andrew Tarter, antropólogo de la Universidad de Florida, señala que regular este sector podría no solo mitigar sus impactos negativos, sino también convertirlo en una fuente de ingresos estable y beneficiosa para la economía haitiana.

Fuente: https://elpais.com/america-futura/2025-01-16/biochar-el-carbon-ecologico-que-busca-combatir-la-deforestacion-en-haiti.html


 

Erupciones solares: qué son y cómo afectan a la Tierra

 


Descubre qué origina estas intensas explosiones de radiación solar y cómo impactan nuestro planeta.

En noches claras y oscuras cercanas a los polos, es común que los observadores del cielo disfruten de la actividad solar a través de las auroras. Estas luces ondulantes, producto del Sol, se forman cuando partículas cargadas provenientes de nuestra estrella interactúan con la atmósfera, haciendo que los átomos del aire emitan colores vibrantes. Las auroras más intensas coinciden con el impacto de una erupción solar sobre la Tierra.

¿Cómo se generan las erupciones solares?

Las erupciones solares son explosiones de radiación extremadamente poderosas, consideradas entre los eventos más enérgicos del sistema solar. Según los astrónomos, estas ocurren cuando las líneas del campo magnético del Sol se retuercen, liberando súbitamente energía acumulada. Esto produce luz en varias longitudes de onda del espectro y partículas subatómicas aceleradas, como protones y electrones.

Las erupciones pueden durar desde unos minutos hasta horas. Cuando una erupción apunta hacia la Tierra, el torrente de radiación resultante puede generar distintos efectos en nuestro planeta.

Tipos de erupciones solares

Las erupciones se clasifican según su intensidad en rayos X, lo que también ayuda a predecir sus posibles consecuencias:

  • Clase C: Las más pequeñas, apenas perceptibles en la Tierra. Generalmente, solo son detectadas por satélites especializados.
  • Clase M: De intensidad moderada, pueden provocar cortas interrupciones de radio en los polos y pequeñas tormentas solares.
  • Clase X: Las más intensas, capaces de interrumpir señales de radio a nivel global y generar tormentas solares de mayor duración y fuerza.

¿Son peligrosas las erupciones solares?

Aunque pueden intensificar las auroras, las grandes tormentas solares suponen riesgos para nuestras tecnologías. Pueden alterar sistemas GPS, dañar satélites, poner en peligro a astronautas en el espacio e incluso causar fallas en redes eléctricas.

El Evento Carrington de 1859 es el mayor registrado hasta la fecha. Este fenómeno generó auroras visibles tan al sur como Honolulu y Cuba, un hecho poco común. Además, causó chispas en equipos telegráficos, llegando a incendiarlos en algunos casos. Si algo similar ocurriera hoy, podría ocasionar cortes eléctricos masivos e interrumpir la infraestructura global de comunicaciones, paralizando actividades modernas.

En 1967, en plena Guerra Fría, otra erupción solar potente casi desencadena un conflicto nuclear cuando un apagón de radio fue inicialmente atribuido a interferencias soviéticas, aunque luego se confirmó su origen natural.

Estudios recientes indican que los daños de las erupciones solares dependen no solo de su intensidad, sino también de la composición geológica del suelo bajo las áreas afectadas. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, ciertas formaciones rocosas pueden amplificar o atenuar las interferencias eléctricas, alterando el riesgo para las redes locales.

Vigilancia y preparación

Por suerte, las agencias espaciales monitorean constantemente el Sol mediante satélites, lo que permite detectar erupciones y alertar con anticipación. Estas advertencias brindan tiempo para que compañías eléctricas y astronautas se preparen ante tormentas solares intensas, y además ofrecen información para prever los mejores momentos y lugares para disfrutar de auroras brillantes en el cielo.

Fuente: https://www.nationalgeographic.es/espacio/erupciones-solares

¿Todos los aerosoles son perjudiciales para el medio ambiente?


 Las diminutas partículas que flotan en la atmósfera tienen un impacto más significativo en el planeta de lo que imaginamos, y las actividades humanas desempeñan un rol esencial.

¿Sabías que los atardeceres más intensos, los cielos nublados y los días que irritan la garganta tienen algo en común? Todos están relacionados con los aerosoles, pequeñas partículas que permanecen suspendidas en el aire. Estas pueden incluir gotitas líquidas, partículas de polvo, fragmentos de carbón fino y otros materiales que, al flotar en la atmósfera, afectan el equilibrio energético de la Tierra.

¿Qué son los aerosoles?

El término aerosol abarca diversas partículas diminutas que permanecen suspendidas en el aire, desde el nivel del suelo hasta los límites del espacio. Pueden ser líquidos o sólidos, extremadamente pequeños o lo suficientemente grandes para distinguirse a simple vista.

Los aerosoles "primarios" como el polvo, el hollín o la sal marina provienen directamente de la superficie terrestre. Los vientos los levantan, las erupciones volcánicas los expulsan a grandes alturas, y las chimeneas o fuegos los emiten al aire. Los aerosoles "secundarios", en cambio, se generan cuando compuestos en la atmósfera, como sustancias orgánicas emitidas por plantas o gotas de ácido, interactúan químicamente. Un ejemplo es la neblina que caracteriza a las Grandes Montañas Humeantes en Estados Unidos.

Existen aerosoles de origen natural y humano, o de ambos. El polvo, por ejemplo, proviene de desiertos, lechos de ríos secos o lagos evaporados. Sus niveles varían con el clima: durante épocas frías y secas, como la última glaciación, la atmósfera albergaba más polvo que en períodos cálidos. Sin embargo, las actividades humanas han alterado este ciclo natural, incrementando el polvo en ciertas regiones o reduciéndolo en otras.

Las sales marinas, generadas por el viento y el rocío del océano, llenan las capas más bajas de la atmósfera. Por otro lado, erupciones volcánicas explosivas pueden lanzar partículas a la estratosfera, donde permanecen durante meses o años, a kilómetros de altura.

La actividad humana produce diversos aerosoles. La quema de combustibles fósiles genera partículas junto con gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono. Automóviles, aviones, fábricas y actividades agrícolas también contribuyen con polvo y compuestos como el nitrógeno aerosolizado, afectando la calidad del aire local y global.

Desde la Revolución Industrial, los humanos han duplicado la cantidad de partículas suspendidas en la atmósfera. Las partículas finas, conocidas como PM2.5, han aumentado un 60% respecto al siglo XIX. Otros aerosoles, como el ozono, también han incrementado, causando graves problemas de salud en todo el mundo.

La contaminación del aire se vincula a mayores riesgos de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, problemas pulmonares y asma. Estudios recientes estiman que las partículas finas contribuyen anualmente a más de 6,7 millones de muertes prematuras, afectando sobre todo a niños y ancianos, con las tasas más altas en China e India. Según informes de 2024, la contaminación atmosférica causó 8,1 millones de muertes en 2021.

Efectos de los aerosoles en el clima

Los aerosoles influyen significativamente en el clima global. Algunos, como el carbono negro o marrón, calientan la atmósfera, mientras que otros, como los sulfatos, la enfrían. En conjunto, se estima que los aerosoles tienen un efecto de enfriamiento leve en el planeta, aunque no se comprende completamente su magnitud a largo plazo.

¿Cómo alteran el clima los aerosoles?

Los aerosoles afectan el clima de dos maneras principales: alterando el flujo de calor en la atmósfera o influenciando la formación de nubes.

Ciertos aerosoles, como el polvo claro y reflectante, devuelven la luz solar al espacio, reduciendo el calor que llega a la superficie terrestre. Este efecto puede ser significativo, como en la erupción del Monte Pinatubo en 1991, que enfrió el planeta durante dos años al liberar una gran cantidad de partículas reflectantes. De manera similar, la erupción del Tambora en 1815 causó el "Año sin Verano", que inspiró obras como Frankenstein.

En cambio, aerosoles como el carbono negro absorben el calor del sol, calentando la atmósfera pero enfriando la superficie al bloquear la radiación de salida. Aunque este efecto es menor en comparación con el enfriamiento general, su impacto aumenta con la acumulación de material carbonoso.

Además, los aerosoles afectan la formación de nubes al proporcionar núcleos para que las gotas de agua se agrupen. Una atmósfera rica en partículas fomenta la formación de nubes, que reflejan la luz solar, reduciendo el calor en la superficie, pero también retienen calor en la atmósfera baja. Dependiendo del tipo y ubicación de las nubes, estas pueden calentar o enfriar su entorno.

En resumen, los aerosoles tienen un conjunto complejo de efectos en el clima y la salud. Mientras que el ser humano ha alterado significativamente su presencia, el impacto sobre nuestra salud es innegable: a mayor cantidad de partículas finas en el aire, mayor es el daño para nuestro bienestar.

Fuente: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/aerosoles

Cómo un equipo de observadores solares evitó una posible III Guerra Mundial en 1967

 


En mayo de 1967, durante la Guerra Fría, una intensa tormenta solar interrumpió las comunicaciones por radio y radar, llevando a científicos y militares a actuar rápidamente para determinar su causa. Una conclusión equivocada pudo haber desencadenado un conflicto nuclear.

El 23 de mayo, el Mando Aéreo Estratégico de Estados Unidos (SAC) enfrentó un posible colapso del sistema de alerta temprana de misiles balísticos. Al Buckles, controlador de acción de emergencia, lideró la coordinación entre el SAC, NORAD y el Pentágono. Aviones con armas nucleares aguardaban instrucciones mientras se evaluaba si la interferencia era natural o un ataque soviético.

Finalmente, los expertos identificaron que la interrupción se debía a una erupción solar masiva. Según Delores Knipp, física espacial, este fenómeno liberó partículas cargadas que impactaron la atmósfera terrestre, alterando las comunicaciones durante varios días.

El fenómeno y su impacto
La Gran Tormenta de 1967, una de las más intensas registradas, desencadenó auroras visibles hasta en Nuevo México y generó perturbaciones prolongadas. Este evento ocurrió un año después de que el Centro de Predicción Solar del Servicio Meteorológico Aéreo comenzara a operar, proporcionando información clave gracias a una red de observatorios en Estados Unidos, Grecia y Filipinas.

El equipo militar utilizó datos de observatorios en tiempo real para confirmar la causa natural del fenómeno, evitando una respuesta bélica. Este evento marcó el inicio del desarrollo de la meteorología espacial en la Fuerza Aérea de EE. UU., dando lugar al Sistema de Apoyo al Entorno Espacial.

Para Buckles, fue un día más en su rol: "Cada decisión debía ser precisa, ya que un error podría desencadenar consecuencias graves". Este incidente subrayó la importancia de la observación solar para la seguridad global y sentó las bases de la previsión meteorológica espacial moderna.

Fuente: https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2025/01/observadores-sol-evitaron-posible-tercera-guerra-mundial-1967

Los Ángeles se tiñe de un polvo rosa para combatir los incendios, qué es y cuáles son sus efectos ambientales


El Phos-Chek, un retardante químico de color rosa brillante, ha sido protagonista en la lucha contra los incendios en Los Ángeles. Este material, lanzado desde aviones cisterna sobre áreas residenciales, vehículos y calles, ha generado imágenes impactantes y cuestionamientos sobre su composición, mecanismos de acción y posible impacto ambiental.

De acuerdo con USA Today, el Phos-Chek es una herramienta fundamental contra incendios forestales desde hace más de 50 años, aunque su uso no está exento de controversias. Su composición incluye principalmente sales, similares a fertilizantes agrícolas, que interfieren en la combustión de la vegetación. Estas sales, mezcladas con agua, se presentan en formas líquidas o secas según las necesidades de los equipos de emergencia.

Entre 2009 y 2021, se emplearon más de 440 millones de galones de este retardante en terrenos públicos y privados, mayormente en el oeste de Estados Unidos, según datos federales.

El color rosa y su mecanismo de acción
El distintivo color rosa proviene del óxido de hierro, utilizado para mejorar la visibilidad aérea y terrestre. Aunque no contribuye directamente a la supresión del fuego, ayuda a identificar las áreas tratadas. Con el tiempo, el color se desvanece debido a factores ambientales como el viento y la lluvia, desapareciendo en meses.

El Phos-Chek actúa mediante reacciones químicas que se activan al entrar en contacto con el fuego. Según Perimeter Solutions, el calor desencadena componentes del retardante que evitan que la celulosa de las plantas alimente las llamas. En su lugar, el material vegetal tratado libera vapor de agua, enfriando el fuego y reduciendo su intensidad. Adicionalmente, se forma una capa de carbono negro que aísla los combustibles residuales, dificultando la propagación del incendio.

Efectos ambientales
Aunque el Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha aprobado el uso del Phos-Chek tras pruebas de seguridad ambiental, su aplicación sigue regulaciones estrictas. El Servicio Forestal requiere mantener una distancia mínima de 91 metros de los cursos de agua para proteger la fauna acuática, especialmente peces. No obstante, en emergencias que impliquen riesgos para vidas humanas o infraestructura crítica, se permiten excepciones con evaluaciones de impacto posteriores.

Un estudio de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), publicado recientemente, destacó posibles riesgos asociados a metales tóxicos presentes en retardantes como el Phos-Chek. Sin embargo, el fabricante ha rechazado estas conclusiones, asegurando la seguridad y eficacia del producto. Además, el estado de California no ha identificado componentes en el retardante vinculados al cáncer o a problemas reproductivos, según informó el medio.