miércoles, 20 de septiembre de 2023

México entre los Tres Países Más Peligrosos para Defensores Ambientales: Informe de Global Witness

 


México ocupa el tercer lugar a nivel mundial en términos de violencia contra defensores del medio ambiente, según un informe reciente de Global Witness. Durante el año 2022, se registraron 177 asesinatos de personas que luchaban por proteger la tierra y el medio ambiente, lo que equivale a un asesinato cada dos días. En total, se documentaron 1,910 asesinatos de defensores ambientales entre 2012 y 2022 en todo el mundo.


El informe destaca que casi el 90 por ciento de estos homicidios ocurrieron en América Latina, con Colombia liderando la lista con 60 muertes, casi el doble en comparación con el año anterior.


Según Shruti Suresh, codirectora interina de campañas de Global Witness, aquellos que perpetran ataques mortales contra activistas han estado evadiendo la justicia durante demasiado tiempo. Incluso cuando no llegan a asesinar a los defensores, emplean violencia, intimidación y acoso para silenciarlos en diversas partes del mundo. Sin embargo, el movimiento global de personas que comparten la determinación y el compromiso de proteger sus hogares y comunidades sigue en pie de lucha, a pesar de las acciones irresponsables de empresas y gobiernos que intentan silenciarlo.


Según Shruti Suresh, codirectora interina de campañas de Global Witness, aquellos que están detrás de los ataques mortales contra activistas han estado evitando las consecuencias durante un largo período. Incluso si no logran llevar a cabo asesinatos, emplean violencia, intimidación y acoso en diversas partes del mundo para reprimir a estas personas. Sin embargo, el movimiento global de individuos que comparten una firme determinación y compromiso para proteger sus hogares y comunidades sigue resistiendo, a pesar de enfrentarse a amenazas provenientes de acciones irresponsables de empresas y gobiernos. Estos esfuerzos no serán silenciados.


El informe de Global Witness sobre defensores de la tierra y el medio ambiente se presenta antes de la reunión de los gobiernos de todo el mundo en noviembre en los Emiratos Árabes Unidos para la COP 28, en la que se evaluarán los avances en la implementación del histórico Acuerdo de París establecido en 2015.


El informe de Global Witness subraya el papel fundamental que desempeñan los activistas en la lucha por la justicia climática. Sin embargo, destaca que entre la aprobación del Acuerdo de París en diciembre de 2015 y el 31 de diciembre de 2022, al menos 1,390 defensores fueron asesinados. En 2022, Colombia lideró las tasas de homicidios a nivel mundial con un total de 60 muertes, representando más de un tercio de los asesinatos, a pesar de haber ratificado un importante acuerdo regional de obligación legal en octubre de 2022, que exige al gobierno prevenir e investigar ataques contra defensores. Esta cifra casi duplica la cantidad de asesinatos registrados en 2021.


Desde que Global Witness comenzó a documentar asesinatos de activistas de la tierra y el medio ambiente en 2012, Colombia ha sido escenario de al menos 382 asesinatos, convirtiéndolo en el país con el mayor número de asesinatos reportados en el mundo durante ese período.


La mayoría de los homicidios registrados en 2022 ocurrieron en América Latina. En esta región, otros países con altas tasas de ataques mortales el año pasado fueron Brasil, con 34 asesinatos; México, con 31; y Honduras, con 14. En Filipinas, murieron un total de 11 defensores.


El informe también destaca que las comunidades indígenas a nivel mundial enfrentan una desproporcionada cantidad de agresiones mortales, representando más de un tercio (34 por ciento) de los asesinatos globales en el último año, a pesar de constituir solo aproximadamente el cinco por ciento de la población mundial.


A pesar de la persistencia de estos asesinatos durante los últimos 11 años, rara vez se ha llevado a los perpetradores ante la justicia debido a la falta de investigaciones adecuadas por parte de los gobiernos, lo que perpetúa la impunidad y fomenta nuevos ataques. Laura Furones, asesora principal de la campaña de defensores de la tierra y el medio ambiente de Global Witness, subraya que los pueblos indígenas son esenciales para mitigar la crisis climática, ya que son los mejores guardianes de los bosques, pero lamentablemente, en varios países se enfrentan a persecución por llevar a cabo esta labor. Cada día surgen nuevas noticias sobre ataques, y el informe resalta algunas de estas historias.


Según el informe de Global Witness, la Amazonía se posiciona como uno de los lugares más peligrosos del mundo para los defensores del medio ambiente. En el último año, esta vasta selva tropical, la más grande del planeta, fue testigo de 39 asesinatos, lo que representa más del 20 por ciento de todos los homicidios registrados a nivel mundial. Entre las víctimas se encuentran el periodista británico del Guardian, Dom Phillips, y Bruno Pereira, un experto en pueblos indígenas, quienes fueron asesinados el pasado junio mientras exploraban territorio indígena en la región amazónica de Brasil.


En total, desde 2014, al menos 296 defensores han sido asesinados en la Amazonía.


El informe también examina casos de comunidades indígenas en la selva tropical que enfrentan amenazas diversas relacionadas con actividades como la minería de oro y la tala de árboles. Se señala que empresas con sede en el Reino Unido, la Unión Europea y los Estados Unidos han estado vinculadas a violaciones de derechos humanos contra estas comunidades, ya que se ha encontrado oro extraído ilegalmente de tierras pertenecientes a los kayapós en las cadenas de suministro de la refinería de metales preciosos italiana Chimet y de la empresa minera Serabi Gold.


El informe también destaca un patrón alarmante a nivel mundial de silenciamiento de activistas mediante la criminalización. Esto significa que en lugar de proteger a los defensores, los marcos legales que deberían salvaguardar sus derechos se utilizan para perseguirlos y reprimirlos. Además, se resalta que los nuevos datos sobre asesinatos de defensores no reflejan completamente la verdadera magnitud del problema debido a las restricciones a la libertad de prensa y la falta de un seguimiento independiente en muchos países, especialmente en África, Asia y Oriente Medio, lo que dificulta la denuncia de estos homicidios.


Fuente: https://www.milenio.com/internacional/mexico-tercer-violento-ambientalistas-global-witness


Ríos se Calientan y Pierden Oxígeno a un Ritmo Acelerado

 


Un estudio reciente ha revelado que los ríos están experimentando un aumento de temperatura y una disminución de los niveles de oxígeno a un ritmo más rápido que los océanos, planteando preocupaciones sobre el impacto en la vida acuática. Este estudio analizó la calidad del agua en casi 800 ríos en Estados Unidos y Europa central y fue coordinado por la Universidad Estatal de Pensilvania. Los resultados indican que aproximadamente el 87 por ciento de los ríos experimentaron un aumento de temperatura, y alrededor del 70 por ciento experimentaron una disminución en los niveles de oxígeno.


El calentamiento global ha afectado previamente a los océanos y ha resultado en la pérdida de oxígeno en esas áreas, pero los investigadores no anticipaban que este fenómeno se manifestaría tan rápidamente en ríos poco profundos y con corrientes. Li Li, uno de los autores del estudio, destacó la importancia de este hallazgo como una advertencia crítica.


El estudio también sugiere que en los próximos 70 años, especialmente en el sur de Estados Unidos, es probable que los sistemas fluviales experimenten periodos con niveles de oxígeno tan bajos que podrían causar la muerte súbita de ciertas especies de peces y poner en peligro la diversidad de la vida acuática en general.


Este estudio, que es el primero en abordar de manera integral el cambio de temperatura y las tasas de desoxigenación en ríos, tiene implicaciones significativas para la calidad del agua y la salud de los ecosistemas acuáticos en todo el mundo, según un comunicado oficial.


Además, se observó que los ríos urbanos experimentaron un aumento de temperatura más rápido en comparación con los ríos agrícolas, aunque la pérdida de oxígeno fue más rápida en estos últimos. Para llevar a cabo esta investigación, el equipo internacional utilizó técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje profundo para analizar datos históricos sobre la calidad del agua en 580 ríos de Estados Unidos y 216 de Europa central. Las temperaturas del agua de los ríos y los niveles de oxígeno disuelto son medidas cruciales de la calidad del agua y la salud de los ecosistemas acuáticos, pero su cuantificación se ve dificultada por la falta de datos uniformes y las múltiples variables que pueden influir en los niveles de oxígeno en cada cuenca.


Las áreas costeras, como el golfo de México, generalmente experimentan zonas sin vida durante el verano, según señaló Li. Este estudio indica que lo mismo podría estar ocurriendo en los ríos, ya que algunos de ellos ya no podrán mantener la vida como lo hacían en el pasado.


La disminución de los niveles de oxígeno en los ríos, es decir, la desoxigenación, también está relacionada con la emisión de gases de efecto invernadero y la liberación de metales tóxicos.


El equipo de investigación también utilizó el modelo para proyectar las tasas futuras de desoxigenación, y estas proyecciones indican que podrían ser de 1,6 a 2,5 veces más altas que las tasas históricas.


Li expresó su preocupación al respecto, afirmando que si los niveles de oxígeno disminuyen lo suficiente, podría representar un peligro para la vida acuática.


Fuente: https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/rios-calientan-pierden-oxigeno-rapido-oceanos


Parques Eólicos en España Matan a un Millón de Murciélagos al Año


Los parques eólicos en España se han convertido en un lugar donde los murciélagos encuentran su final. Según una investigación del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se estima que hasta un millón de murciélagos mueren cada año debido a las aspas de los aerogeneradores. Esto representa un aumento significativo con respecto a las estimaciones anteriores, que situaban las muertes anuales en un rango de entre 100,000 y 200,000, según la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU).

España alberga alrededor de 22,000 aerogeneradores distribuidos en aproximadamente 1,500 parques eólicos. De las 31 especies de murciélagos que habitan en la península ibérica, aproximadamente un tercio está en peligro, y se estima que más de la mitad perecen debido a las aspas de estos aerogeneradores.


A pesar de su tamaño, las aspas de los aerogeneradores se mueven a una velocidad sorprendente de 300 kilómetros por hora. La mayoría de los murciélagos no mueren por impacto directo, sino que se cree que sucumben al barotrauma, un cambio brusco de presión que ocurre en las proximidades de los aerogeneradores y provoca el colapso de sus órganos internos.


Un estudio llevado a cabo en la provincia de Cádiz, liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD) en colaboración con las universidades de Lund (Suecia) y Sevilla, ha confirmado el impacto devastador de los parques eólicos en los murciélagos. Este estudio, publicado en la revista Acta Chiropterologica, examinó los datos de mortalidad de murciélagos recopilados entre 2005 y 2016, centrándose en el análisis detallado de 582 incidentes registrados en 2011, año para el cual se disponía de información completa. En total, se encontraron 2,371 cadáveres de murciélagos pertenecientes a 15 de las 20 especies presentes en la provincia de Cádiz. Los resultados indican que en ese año murieron entre 33,000 y 37,000 murciélagos solo en esa provincia, con algunas áreas que registraron las tasas de mortalidad más altas en parques eólicos documentadas en el mundo hasta la fecha.


Sonia Sánchez, autora principal del estudio, destaca que los murciélagos tienen una tasa de reproducción muy baja, con solo una cría (a veces dos) por hembra al año, lo que hace que el impacto sobre sus poblaciones sea devastador. A diferencia de otras regiones del mundo donde los murciélagos más afectados son migratorios, en España, esta amenaza recae sobre especies sedentarias.


Una de las conclusiones clave del estudio es que los programas de vigilancia ambiental existentes no son eficaces para detectar murciélagos ni aves pequeñas, ya que se centran en aves de gran envergadura que planean en el aire, lo que oculta tasas de mortalidad significativas. Los autores recomiendan la implementación de métodos de monitoreo más adecuados para animales de menor tamaño.


Los investigadores también llegan a otra conclusión crucial: es imperativo tomar medidas preventivas eficaces de manera inmediata para salvaguardar a esta diversa gama de mamíferos, muchas de las cuales están en peligro, ante el avance de las energías renovables.


En este contexto, Sonia Sánchez reconoce la importancia de la energía eólica como una fuente de energía sostenible en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, subraya la necesidad de equilibrar la producción de energía con la preservación de la biodiversidad. Según sus palabras: "Medidas como la detención temporal de las turbinas durante los períodos de mayor actividad de los murciélagos han demostrado ser esenciales para mitigar el impacto en estas especies y alcanzar la tan ansiada energía verde".


Algunas organizaciones no gubernamentales (ONGs) han lanzado una advertencia sobre los efectos de los parques eólicos en España, así como sobre los planes del Gobierno para autorizar parques eólicos marinos en el noroeste de la península ibérica. Esto plantea preocupaciones acerca de la posible amenaza para una ruta migratoria seguida por millones de aves cada año.


Fuente: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/medio-ambiente/2023/09/07/64f9ef88e9cf4aba3b8b45a8.html


Aeropuerto de Cancún Conectado al Tren Maya por Transporte Eléctrico: Inauguración en noviembre

 


La conexión eléctrica que unirá el Aeropuerto de Cancún con la estación del Tren Maya se prevé que esté operativa en noviembre, según anunció recientemente. Este proyecto de transporte busca facilitar la movilidad entre dos de las principales infraestructuras de transporte en Cancún, brindando una opción más sostenible al uso de automóviles particulares y contribuyendo a la descongestión del tráfico.


Sin embargo, este anuncio ha generado preocupaciones relacionadas con el medio ambiente, ya que hasta el momento no se han completado los estudios de impacto ambiental necesarios para este proyecto. El director del Aeropuerto de Cancún, Carlos Trueba, mencionó previamente que se estaban llevando a cabo estudios, pero aún se requería una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) debido a la remoción de vegetación selvática en las áreas circundantes al aeropuerto.


Una de las áreas de preocupación en el proceso de evaluación ambiental es la remoción de la vegetación, que podría afectar los ecosistemas locales y la biodiversidad. La falta de una evaluación ambiental previa podría tener implicaciones tanto en términos de conservación de la naturaleza como en la salud de la población local.


El sistema de transporte eléctrico que conectará el aeropuerto con la estación del Tren Maya consistirá en minubuses que circularán por las vialidades internas del aeropuerto, formando un circuito que se estima tomará no más de 20 minutos para llegar a la terminal ferroviaria actualmente en construcción. Se espera que este sistema reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuya a una movilidad más sostenible en la región.


A pesar de las preocupaciones y la necesidad de completar los estudios de impacto ambiental, el proyecto sigue avanzando y se espera que esté en funcionamiento en poco tiempo. Además, se ha mencionado previamente la posibilidad de construir un túnel utilizando la tecnología de Tesla para conectar ambas terminales, aunque este aspecto no se mencionó en la reciente presentación de los avances del tramo 4 del Tren Maya.


La conexión eléctrica entre el Aeropuerto de Cancún y el Tren Maya es un proyecto relevante tanto para el transporte como para el medio ambiente, y será importante seguir de cerca los desarrollos y evaluaciones ambientales en los próximos meses para garantizar un equilibrio entre la movilidad y la conservación ambiental.


Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/estados/Transporte-electrico-que-enlazara-al-Tren-Maya-con-Aeropuerto-de-Cancun-se-inaugurara-en-noviembre-20230904-0084.html

EU entregará municiones con uranio a Ucrania: Preocupaciones por Riesgos Tóxicos y Ambientales


El anuncio del Pentágono sobre la entrega de munición con uranio empobrecido a Ucrania como parte de un paquete de ayuda de 175 millones de dólares ha generado preocupación y controversia tanto a nivel nacional como internacional. El uranio empobrecido es un material que ha sido ampliamente utilizado en proyectiles militares debido a su capacidad para penetrar blindajes con eficacia, pero su uso plantea serios problemas medioambientales y de salud.


El uranio empobrecido es una forma de uranio que ha sido empobrecida en el isótopo uranio-235, el cual es utilizado en aplicaciones nucleares. Este material es muy denso y duro, lo que lo hace efectivo para perforar vehículos blindados y estructuras fortificadas. Sin embargo, cuando los proyectiles que contienen uranio empobrecido impactan y se desintegran, liberan partículas finas de uranio en el ambiente, lo que puede resultar en la contaminación del suelo y del aire.


Desde el punto de vista de la salud, el uranio empobrecido no es radiactivo en el sentido tradicional, ya que emite radiación alfa, que es de baja penetración. Sin embargo, la principal preocupación en términos de salud radica en su toxicidad química. La exposición a partículas de uranio empobrecido, ya sea a través de la inhalación o la ingestión, puede tener efectos perjudiciales en el cuerpo humano.


Uno de los órganos más afectados por la exposición al uranio empobrecido es el riñón, ya que el uranio es tóxico para este órgano y puede causar daño renal. Además, la inhalación prolongada de partículas de uranio empobrecido puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, lo que ha sido una preocupación importante en relación con su uso.


El debate sobre el uso de uranio empobrecido en municiones se centra en el equilibrio entre la eficacia militar y los riesgos medioambientales y para la salud. Si bien estas municiones pueden ser efectivas en el campo de batalla, su impacto a largo plazo en el medio ambiente y en la salud de las poblaciones expuestas es motivo de preocupación. La entrega de este tipo de munición a Ucrania plantea cuestiones éticas y de seguridad que están siendo objeto de análisis y discusión a nivel internacional.



Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/EU-dara-a-Ucrania-municiones-de-uranio-20230906-0137.html

El Caliente Verano de 2023: Señales Preocupantes del Cambio Climático


El clima extremo histórico que hemos experimentado este verano podría servir como una señal anticipada de lo que nos espera en el futuro debido al cambio climático.

Este verano ha sido testigo de un número sin precedentes de olas de calor en todo el mundo, y los científicos advierten que esto no es simplemente una anomalía, sino más bien el comienzo de una serie de desastres que enfrentaremos a medida que el cambio climático continúe agravándose.


España, por ejemplo, ha experimentado su verano más caluroso jamás registrado, pero este fenómeno no se limita solo a nuestro país. A nivel global, dos tercios del año 2023 han estado marcados por fenómenos meteorológicos extremos que han impactado significativamente en el hemisferio norte.


Durante los meses de verano, se han producido una serie de eventos climáticos extremos, como incendios forestales en Canadá, inundaciones en la costa este de Estados Unidos, un comienzo inusualmente temprano y agresivo de la temporada de huracanes en el Atlántico, y devastadores incendios forestales en lugares como la isla de Maui, Hawái.


En Grecia, por su parte, se han registrado olas de calor, sequías, incendios forestales devastadores y graves inundaciones, lo que ha dejado al país en un estado de devastación.


El Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea ha informado que el período de tres meses que abarca de junio a agosto se ha convertido en el verano más cálido registrado en el hemisferio norte, con temperaturas superiores en 0,6°C a la media de 1991-2020 y 0,29 grados por encima del récord previo.


Un análisis realizado por la organización sin fines de lucro Climate Central ha relacionado directamente estas temperaturas extremas con el cambio climático, argumentando que aproximadamente el 50% de la población mundial, es decir, 3900 millones de personas, ha experimentado más de 30 días durante junio a agosto con temperaturas que se han vuelto al menos tres veces más probables debido al cambio climático.


Andrew Pershing, vicepresidente científico de Climate Central, ha señalado que prácticamente nadie en la Tierra ha escapado a la influencia del calentamiento global durante los últimos tres meses. En todos los países analizados, incluyendo aquellos en el hemisferio sur, donde esta es la temporada más fría del año, se han observado temperaturas que serían difíciles, y en algunos casos casi imposibles, sin la contribución del cambio climático causado por la actividad humana. Pershing concluye que la contaminación por carbono es claramente responsable del récord de calor registrado esta temporada.


Establecer una conexión entre el cambio climático y el clima extremo de este verano puede ser un desafío, pero algunos científicos están cada vez más seguros de su capacidad para hacerlo.


Durante una conferencia de prensa en la que se presentaron las conclusiones de Climate Central, Friederike Otto, física del Imperial College de Londres, afirmó que los incendios forestales en Quebec, Canadá, que generaron humo que afectó amplias áreas de Estados Unidos, fueron "aproximadamente un 50% más intensos debido al cambio climático provocado por el ser humano", y que las condiciones meteorológicas que favorecieron estos incendios "se volvieron al menos dos veces más probables" debido al calentamiento global.


Sin embargo, Otto, cofundadora de la iniciativa World Weather Attribution, reconoció que debido a los múltiples factores que influyen en los fenómenos meteorológicos extremos, "la cuantificación varía significativamente según los métodos y modelos utilizados".


Por esta razón, algunos científicos prefieren hablar de manera más general sobre cómo el cambio climático ha contribuido al clima extremo de este año.


Michael Mann, director del Centro de Ciencia, Sostenibilidad y Medios de Comunicación de Pensilvania, sostiene que "podemos afirmar con un alto grado de confianza que no habríamos presenciado los fenómenos meteorológicos extremos sin precedentes que ocurrieron este verano si no fuera por el calentamiento causado por la actividad humana, debido a la emisión de carbono de los combustibles fósiles".


Sin embargo, Mann señala que los análisis que intentan atribuir fenómenos específicos al cambio climático a veces no consideran cómo el calentamiento afecta a patrones meteorológicos más amplios y a largo plazo, como la distorsión de la corriente en chorro, una banda de vientos del oeste que rodea el hemisferio norte. Algunos investigadores temen que el calentamiento del Ártico debilite esta corriente en chorro, lo que podría prolongar las olas de calor, avivar los incendios forestales y causar la fusión del Ártico.


Por esta razón, como explicó Mann, cuyo próximo libro sobre el cambio climático se lanzará a finales de este mes, "a menudo prefiero hablar sobre cómo el cambio climático está impactando en los procesos fundamentales relevantes para todos estos fenómenos". Esto incluye no solo el hecho evidente de que las olas de calor son más frecuentes y severas en un planeta más cálido, sino también el hecho de que en verano los continentes más cálidos tienden a perder más humedad debido a la evaporación.


Lo que podría parecer una simple ola de calor puede desencadenar una serie de desastres, señala Mann. Las sequías más intensas pueden llevar a incendios forestales más destructivos. Además, una atmósfera más cálida tiene una mayor capacidad para retener vapor de agua, lo que significa que, cuando se producen lluvias, suelen ser más intensas y tienen un mayor riesgo de causar inundaciones.


Stephen MacAvoy, del Departamento de Ciencias Ambientales de la American University, añade que la clave para comprender el futuro del clima es anticipar un aumento en la "extremosidad y variabilidad".


"Las condiciones actuales no necesariamente se agravarán", explica. "Si un área es seca, no necesariamente se volverá más seca, y si es húmeda, no necesariamente se volverá más húmeda. Pero existe una alta probabilidad de que se vuelva inusual, francamente. Esto significa que Texas no esperaba un congelamiento en 2021, por ejemplo”.


En lo que concierne a los expertos en clima, existe un consenso en que el verano pasado no fue un acontecimiento excepcional. Es posible que en el próximo año o los siguientes no experimentemos condiciones extremas de la misma magnitud, pero estas se repetirán una y otra vez.


"En lo que respecta a los fenómenos meteorológicos extremos, debemos prepararnos para que sean una presencia constante", afirma MacAvoy. Sin embargo, no está de acuerdo con la idea de que 2023 indique el comienzo de una "nueva normalidad".


"Tengo reservas con ese término", explica. "Porque la normalidad implica estabilidad, y no estamos en una nueva normalidad, ya que todo sigue evolucionando y seguirá haciéndolo".


Mann comparte esta opinión.


"En ocasiones, he tendido a usar el término 'nueva anormalidad', pero el problema fundamental con esta descripción es que sugiere que hemos alcanzado un nuevo estado climático y solo necesitamos descubrir cómo adaptarnos a él", explica. "Pero la realidad es mucho peor. A medida que continuamos calentando el planeta, todo esto empeora”.


Fuente: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2023/09/clima-extremo-verano-historico-senal-futuro-viene


Todo lo que debes saber sobre el equinoccio de otoño

 


En el sistema solar, todos los planetas tienen un equinoccio, y en la Tierra, experimentamos dos equinoccios cada año: uno en primavera y otro en otoño.


Durante el equinoccio de otoño, que en 2023 tendrá lugar el 23 de septiembre a las 08:05 hora peninsular española, se marca oficialmente el inicio del otoño en el hemisferio norte y el comienzo de la primavera en el hemisferio sur, según el Observatorio Astronómico Nacional de España.


La palabra "equinoccio" tiene su origen en el latín y significa "noche igual", haciendo referencia a que durante estos días, la duración del día y la noche es aproximadamente la misma, alrededor de 12 horas cada una. Esta división equitativa entre el día y la noche se observa únicamente en los dos equinoccios que ocurren cada año. En 2023, esta estación de otoño durará alrededor de 89 días y 21 horas, concluyendo el 22 de diciembre con el inicio del invierno.


Durante un equinoccio, el fenómeno se produce cuando el sol se encuentra directamente sobre el ecuador de un planeta. La razón detrás de esta clara división en el día de 24 horas en la Tierra está relacionada con el motivo por el cual tenemos estaciones. Nuestro planeta gira sobre un eje inclinado a unos 23,5 grados respecto a su plano orbital. Esto significa que, mientras la Tierra completa su órbita en 365 días, los hemisferios se inclinan hacia o se alejan de los rayos solares. Esta inclinación resulta en que el terminador, que es la línea que separa la parte iluminada de la parte oscura del planeta, pase por los polos norte y sur de la Tierra. Esta inclinación angular es la causa de que todo el planeta experimente una cantidad igual de luz y oscuridad durante un día, lo que ocurre dos veces al año durante los equinoccios.


¿Qué es un equinoccio?


Un equinoccio es un fenómeno que ocurre dos veces al año y se llama equinoccio vernal y equinoccio otoñal. Estos eventos marcan el cambio de estación, junto con los solsticios, en el planeta. En el hemisferio norte, el equinoccio vernal señala el inicio de la primavera, generalmente alrededor del 21 de marzo, mientras que el equinoccio otoñal indica el comienzo del otoño, alrededor del 22 de septiembre.


A medida que nos acercamos a diciembre, el hemisferio norte se inclina más lejos del sol, lo que resulta en la recepción de los rayos solares en un ángulo más bajo. Esto conduce a días más cortos y condiciones climáticas más frías, características del invierno. Finalmente, el sol alcanza su punto más bajo en el cielo al mediodía, lo que marca el solsticio en diciembre.


El Observatorio Astronómico señala que durante el otoño de 2022, habrá dos eclipses: uno de Sol y otro de Luna. El eclipse solar parcial ocurrirá el 25 de octubre y será visible en Europa, el noreste de África y el oeste de Asia, aunque en España se verá con magnitudes muy bajas. El eclipse lunar total tendrá lugar el 8 de noviembre y será visible en Asia, Australia y América, pero no en España.


Celebraciones del equinoccio de otoño.


A lo largo de la historia, diversas culturas en todo el mundo han celebrado las fechas que representan un cambio de estación. Un ejemplo notable es la antigua pirámide maya escalonada conocida como El Castillo, en Chichén Itzá, México. Durante la puesta de sol en los equinoccios de primavera y otoño, la luz solar ilumina la empinada escalinata de esta estructura de manera que crea la impresionante forma de una serpiente que parece deslizarse a lo largo de ella.


¿Existen equinoccios en otros planetas?


Como mencionamos previamente, los planetas en el sistema solar también experimentan estaciones y equinoccios, pero en escalas mucho más extremas. Marte, por ejemplo, tiene una inclinación muy similar a la de la Tierra, lo que significa que experimenta estaciones similares, aunque debido a su distancia del sol, un invierno en Marte puede extenderse hasta 154 días.


Sin embargo, Urano sería un desafío para cualquiera que sufra de trastorno afectivo estacional (la llamada depresión invernal). Este planeta tiene un eje de rotación inclinado aproximadamente 90 grados, lo que significa que gira de lado durante su órbita de 84 años alrededor del sol. Esto da como resultado inviernos interminables que pueden durar hasta 42 años.


En algunos planetas, las variaciones estacionales pueden incluso tener un impacto notable en su apariencia. Durante un equinoccio de Saturno, que ocurre cada 15 años terrestres, el sol se alinea directamente con los famosos anillos del planeta, creando sombras que revelan la estructura tridimensional de los anillos de Saturno.


Fuente: https://www.nationalgeographic.es/ciencia/equinoccio-otono-todo-necesitas-saber


Saber cómo hidratarnos podría salvarnos la vida


¿Estamos hidratándonos adecuadamente? Con el calor extremo, muchas personas se preguntan si hay una mejor manera de mantenerse hidratadas. Aquí hay algunas consideraciones importantes.

El calor extremo que hemos experimentado este verano no se trata solo de una ola de calor, sino que es un indicativo de lo que podemos esperar del cambio climático, según Ashley Ward, director del Centro de Innovación en Políticas de Calor del Instituto Nicholas de Energía, Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Duke en Carolina del Norte, Estados Unidos. Según él, "esto no es el tipo de calor al que estaba acostumbrada tu abuela".


Para combatir este calor, muchas personas llevan consigo botellas de agua para hidratarse en cualquier momento, y en las redes sociales, los videos sobre la mejor forma de mantenerse hidratado a menudo acumulan millones de visitas.


Sin embargo, ¿realmente necesitamos beber un litro de agua al día para mantenernos saludables? ¿Y es necesario que el agua tenga minerales, alcalinidad o sal para una hidratación efectiva?


El papel esencial de la sal

El cuerpo humano está compuesto por más del 75% de agua. La mayor parte de esta agua es absorbida por nuestras células, mientras que el resto lubrifica nuestros músculos y tejidos y genera saliva. Cualquier pérdida significativa de humedad corporal perturba el equilibrio que nos mantiene saludables, alerta y con vida.


La ingesta diaria recomendada para un adulto promedio es de ocho a 12 vasos de agua al día, según la Clínica Mayo. Sin embargo, una investigación publicada el año pasado sugiere que esta recomendación no tiene en cuenta el agua que absorbemos al consumir ciertas frutas y verduras, como la sandía y el pepino, ni otros factores relacionados con el estilo de vida, como la actividad física.


Cuando sudamos, perdemos agua (y sal) en mayor cantidad. La sal desempeña un papel importante en la regulación del equilibrio de líquidos a través de un proceso llamado ósmosis, que controla la cantidad de agua en nuestras células. Sin sodio, nuestras células podrían deshidratarse y marchitarse.


La sal presente en nuestro cuerpo también es esencial porque contiene electrolitos, que son minerales como el sodio, el potasio y el cloro. Estos electrolitos transportan una carga eléctrica a través de la sangre y los fluidos corporales, manteniendo un nivel saludable de hidratación.


La mayoría de los expertos están de acuerdo en que las bebidas con electrolitos son valiosas, ya que reponen el potasio y la sal que se pierden a través del sudor. Sin embargo, antes de agregar sal al agua, es importante tener en cuenta que la mayoría de nosotros ya consumimos la cantidad recomendada de sodio en nuestra dieta.


Si estás en buena salud y no tienes problemas cardíacos conocidos, añadir una pizca de sal al agua no te hará daño y puede ayudarte a mantenerte hidratado. El tipo de sal no es relevante. La sal sin refinar del Himalaya, también conocida como sal rosa, ha ganado popularidad debido a su contenido ligeramente superior de minerales, pero solo se necesita una pequeña cantidad (aproximadamente un cuarto de cucharadita) para reponer la sal perdida. Además, cualquier barrita energética o tentempié que contenga sal también puede ayudar a recuperar los electrolitos perdidos.


Es importante destacar que el agua no es la única bebida hidratante que se puede consumir. Según algunos estudios, la leche de vaca puede ser más efectiva para mantener la hidratación que el agua. Esto se debe a que la leche puede ralentizar la pérdida de líquido en el estómago, lo que contribuye a mantener la hidratación durante más tiempo, y también contiene los electrolitos necesarios.


Aunque existen diversas variedades de agua embotellada con aditivos y mejoras populares, no hay evidencia sólida que demuestre que estas aguas hidraten de manera más efectiva que el agua del grifo.


El agua alcalina, que tiene un valor de pH más alto que la media, es menos ácida. Sin embargo, para prevenir la deshidratación, los profesionales médicos afirman que la cantidad de agua que se consume (no los niveles de pH) es lo más importante en términos de hidratación.


Actualmente, se están llevando a cabo investigaciones sobre los efectos del agua alcalina en el rendimiento deportivo, y algunos estudios recientes han señalado posibles beneficios para el público en general. Por ejemplo, según la Arthritis Foundation, un estudio sugiere que el agua alcalina con un pH de 8,8 "neutraliza permanentemente el ácido estomacal", y otro estudio ha indicado beneficios potenciales para la densidad ósea.


Es importante ser cauteloso con las narrativas erróneas que sugieren que el cuerpo te indicará cuando tienes sed, según advierte Josh Beaumont, un ex entrenador de fútbol femenino de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos).


Beaumont enfatiza que esperar a sentir sed es demasiado tarde para una hidratación adecuada, especialmente en climas más cálidos, ya que en ese momento es probable que ya estemos ligeramente deshidratados. Sin embargo, también advierte que no se debe beber agua de manera excesiva, ya que el estómago y el intestino tienen una capacidad limitada para absorber líquidos.


Es esencial conocer los medicamentos que puedas estar tomando, ya que algunos de ellos pueden interferir con la capacidad natural del cuerpo para mantenerse hidratado. Algunos medicamentos que pueden hacer que el calor sea más peligroso incluyen ciertos antidepresivos, diuréticos y medicamentos para la tensión arterial, ya que pueden afectar la función renal y los niveles de electrolitos. Las personas con diabetes, que ya tienen una mayor necesidad de orinar, deben prestar especial atención a su ingesta de líquidos.


En situaciones extremas, consumir una cantidad excesiva de agua puede resultar en una condición conocida como hiponatremia, que es una respuesta a la falta de sal. La hiponatremia es más común en personas mayores y en aquellos con problemas renales. Sin embargo, es posible que algunas personas beban una cantidad excesiva de agua, lo cual puede tener consecuencias graves. Un ejemplo extremo de esto se registró recientemente en una mujer de 35 años de Indiana (Estados Unidos), madre de dos hijos, que falleció después de beber demasiada agua. Según los informes, estaba "gravemente deshidratada" después de un día de navegación y bebió cuatro botellas de agua en 20 minutos (casi dos litros), lo cual superaba la capacidad de absorción de su cuerpo, resultando en toxicidad por agua y la inflamación del cerebro, que interrumpió su propio suministro de sangre y llevó a su fallecimiento.


Cuando se experimenta un día caluroso, es posible notar que los vasos sanguíneos parecen más visibles en la superficie de la piel o incluso sentir que los brazos están hinchados. Este fenómeno se debe a que el hipotálamo, la parte del cerebro encargada de regular la temperatura corporal para mantenerla en un estado constante, aumenta la cantidad de humedad que se envía al torrente sanguíneo. Esto ayuda a enfriar la superficie del cuerpo mediante el proceso de sudoración.


Es importante estar consciente de las señales de nuestro cuerpo y del entorno en situaciones de calor extremo. Por ejemplo, si dejas de sudar, es una señal preocupante, ya que indica que el cuerpo está reteniendo líquidos para mantener el flujo sanguíneo hacia los músculos.


A nivel celular, una reducción significativa en la ingesta de agua (y un aumento en la pérdida a través del sudor) desencadena una alarma de calor enviada por la glándula del hipotálamo en el cerebro. La primera señal va hacia los riñones, que reciben la orden de dejar de extraer agua de la sangre. El resultado final de este proceso y una señal de problemas es la micción infrecuente.


La disminución de los niveles de agua en la sangre conduce a una caída en la presión arterial y un aumento en la frecuencia cardíaca. En todo momento, el cuerpo hace todo lo posible para minimizar la pérdida de líquido.


Si la temperatura interna del cuerpo comienza a aumentar porque no puede enfriarse adecuadamente, beber agua en ese momento no será efectivo, según advierte Beaumont. En su lugar, se deben tomar medidas inmediatas para enfriar la superficie del cuerpo utilizando paños húmedos, compresas frías y bolsas de hielo. En algunos casos extremos, las salas de urgencias incluso han utilizado bolsas para cadáveres llenas de hielo para tratar a las personas afectadas por el calor.


Si se experimenta una deshidratación leve sin los síntomas mencionados anteriormente, se recomienda descansar en un lugar sombreado o con aire acondicionado, tomar una ducha o usar un paño húmedo para enfriar el cuerpo y beber agua lentamente, ya sea sola o con electrolitos. Es importante evitar beber grandes cantidades de agua de una sola vez, ya que esto podría empeorar el desequilibrio de electrolitos en el organismo y ser perjudicial para el estómago.


Fuente: https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2023/09/hidratacion-beneficios-beber-agua-correctamente-salvar-vida

¿Por qué están ocurriendo más huracanes y de mayor intensidad en el planeta?


A pesar de que hemos mejorado en la predicción de estas tormentas monstruosas, todavía son difíciles de anticipar con suficiente antelación para prepararnos adecuadamente para su destructivo impacto.

Cuando los satélites comenzaron a transmitir imágenes del huracán Lee, el más reciente gran huracán en golpear la costa este de Estados Unidos, los meteorólogos reconocieron de inmediato que se trataba de "una tormenta monstruosa", en palabras de un presentador del tiempo. En las redes sociales, otro meteorólogo simplemente exclamó: "¡Impresionante!", haciendo referencia a la gigantesca estructura en forma de sierra del huracán.


El huracán Lee es el tercer caso registrado de intensificación rápida, que ocurre cuando la velocidad del viento de un huracán aumenta en 56 kilómetros por hora o más en un período de 24 horas. El 7 de septiembre, la velocidad de los vientos en el interior de Lee se duplicó con creces, transformándolo de una tormenta de categoría 1 con vientos de 128 km/h en una aterradora tormenta de categoría 5 con vientos de 265 km/h.


Estos drásticos aumentos en la intensidad son cada vez más comunes en ciertas áreas, y la opinión general entre los científicos es que en un planeta en calentamiento, veremos más huracanes como Lee (tormentas monstruosas con el potencial de duplicar su fuerza antes de golpear las comunidades costeras).


Aunque la intensificación rápida es un fenómeno que solo afecta a un puñado de ciclones tropicales cada año, un estudio reciente publicado en Nature reveló que dentro de un radio de 386 kilómetros desde las costas, las tormentas que experimentan intensificación rápida son ahora mucho más frecuentes que hace 40 años. Ejemplos notables incluyen el huracán Ian en 2022 y el huracán Michael en 2018, que pasó de ser una tormenta de categoría 2 a categoría 5 en un solo día antes de tocar tierra en Florida, causando numerosas víctimas y daños valorados en casi 24,000 millones de euros.


Mientras que el crecimiento explosivo del huracán Lee ocurrió en aguas abiertas del océano Atlántico, lejos de áreas densamente pobladas en tierra, futuros huracanes podrían intensificarse en regiones mucho más peligrosas. En tales situaciones, las evacuaciones planificadas para una tormenta de categoría 2 o 3 podrían resultar insuficientes, dejando a miles de personas en una situación vulnerable, lo que sería la peor pesadilla de un meteorólogo.


Hasta hace poco, prever la intensificación rápida era complicado debido a sus múltiples condiciones cambiantes que podían surgir repentinamente y a la dificultad de obtener datos desde el núcleo del huracán. Los científicos están desarrollando nuevos métodos para advertir a la población sobre esta creciente amenaza.


El desarrollo de cualquier huracán depende de la presencia de condiciones ambientales adecuadas. Si la temperatura del agua del océano debajo del huracán es lo suficientemente alta, esto provoca una liberación significativa de energía cuando el agua se evapora, lo que, a su vez, crea una disminución de la presión atmosférica y resulta en vientos fuertes.


La intensificación también se ve favorecida por la presencia de aire húmedo alrededor del huracán, que retiene la humedad y la energía dentro de la tormenta misma. Además, la baja cizalladura vertical del viento, donde los vientos en altitudes superiores mantienen una velocidad relativamente baja, también contribuye a mantener la potencia del huracán.


Sin embargo, ¿cuál es la diferencia crucial entre una tormenta que se fortalece gradualmente y una que experimenta una intensificación rápida?


"Todas estas condiciones deben coincidir", afirma Brian Tang, científico atmosférico de la Universidad de Albany (Estados Unidos). La presencia simultánea de todas estas condiciones es lo que desencadena la rápida intensificación de un huracán.


Poco antes de que el huracán Lee experimentara un aumento repentino en su potencia, Tang tuvo la intuición de que las condiciones estaban a punto de cambiar, basándose en las imágenes de la masa rotativa de cristales de hielo y agua de lluvia en el interior del huracán.


"Tenía una simetría muy pronunciada", recuerda Tang. "Esa característica era como una señal de que algo iba a cambiar drásticamente en términos de intensidad".


Tang señala que no fue el único que predijo que Lee iba a volverse significativamente más poderoso. Modelos como el Sistema de Análisis y Previsión de Huracanes (HAFS, por sus siglas en inglés) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) pronosticaron con alrededor de 24 horas de anticipación que este huracán experimentaría una rápida intensificación.


Sin embargo, hubo sorpresas, según Jason Dunion, meteorólogo y director del Programa de Campo de Huracanes de la NOAA. "Creo que estaba bastante claro para mí y otros meteorólogos que veríamos una intensificación rápida, aumentando en 35 mph [56 km/h] en un día", recuerda. "Pero fue mucho más rápido de lo esperado".


Si se logra recopilar más datos del núcleo interno de un huracán con anticipación, por ejemplo, mediante los vuelos de reconocimiento Hurricane Hunter realizados por Dunion y sus colegas, estos modelos podrían aumentar aún más su precisión en la predicción del grado de intensificación rápida que ocurrirá.


Además, mediciones más detalladas también están ayudando a los pronosticadores. Por ejemplo, el huracán Michael de 2018 fue objeto de estudio. Un informe de 2020 reveló que los datos de satélite y las lecturas de boyas en el Golfo de México, indicaban la presencia de una ola de calor en el mar mientras se acercaba. Datos similares en el futuro podrían alertar a los meteorólogos sobre la inminente intensificación de un huracán.


Además, los investigadores están cada vez más utilizando aviones no tripulados para volar en la parte más baja y peligrosa de un huracán, conocida como la capa límite, con el fin de recopilar información valiosa sobre la intensificación de las tormentas.



Según Ruby Leung, científica atmosférica del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico del Departamento de Energía de EE. UU., la influencia del océano en los ciclones tropicales puede ser complicada. Por ejemplo, si una gran cantidad de agua dulce fluye desde un río hacia el océano, puede crear una capa superficial de agua más fresca sobre el agua más salada y densa debajo. Esto dificulta que una tormenta mezcle el océano y traiga agua fría desde las profundidades. Si estas capas superiores de agua se mantienen cálidas, un huracán puede continuar fortaleciéndose.


Este fenómeno contribuyó a la rápida intensificación del huracán Irma en 2017. "Se intensificó rápidamente justo cuando pasó sobre esta área con agua dulce en la superficie del océano", explica Leung.


En 2020, Leung y sus colegas publicaron un estudio que demostraba cómo el agua dulce del sistema fluvial Amazonas-Orinoco parece aumentar las posibilidades de una rápida intensificación en el Caribe oriental y el Atlántico tropical occidental.


Una estratificación similar en el océano ocurre cuando los huracanes producen cantidades significativas de lluvia, lo que también agrega agua dulce en la superficie, dificultando su mezcla. Ya hay indicios de que el enfriamiento inducido por el cambio climático debido al aumento de las precipitaciones en el Pacífico Norte, por ejemplo, está intensificando los tifones, el equivalente de los huracanes en esa región.


Los huracanes y las tormentas, en general, tienden a producir más lluvia a medida que la temperatura del aire aumenta, lo que aumenta las posibilidades de intensificación y crea un ciclo de retroalimentación.


Henry Potter, oceanógrafo de la Universidad A&M de Texas (Estados Unidos), ha estudiado cómo el huracán Harvey se intensificó rápidamente en 2017 al llegar a Texas Bight, una región de aguas costeras en el Golfo de México. Aunque las mediciones de la energía térmica disponible sugerían un bajo riesgo de intensificación rápida, no tuvieron en cuenta el calor presente en todo el espesor del agua.


"No importa cuánto se mezcle el agua, no se va a mezclar agua fría", explica Potter.


Comprender estos matices ambientales es esencial para mejorar la predicción anticipada de la intensificación rápida, ya que se está volviendo cada vez más común.


Las investigaciones indican que las áreas pobladas estarán más expuestas a los huracanes en el futuro cercano. Por ejemplo, la First Street Foundation estima que alrededor del 40% de la población en el sureste de Michigan (EE. UU.) podría desconocer el aumento del riesgo de inundaciones en su área debido al aumento de las precipitaciones, incluidas las causadas por huracanes.


Se espera que el alcance global de los ciclones tropicales se amplíe considerablemente, lo que significa que millones de personas podrían enfrentarse en los próximos años a los efectos devastadores de estas tormentas descomunales y, en particular, a su rápida intensificación.


"Es muy preocupante", afirma Potter. "Lo inevitable es que los océanos se conviertan en bañeras de agua caliente en verano: condiciones ideales para que las tormentas se intensifiquen".


Fuente: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2023/09/huracanes-por-que-hay-mas-mayor-intensidad-planeta