
Podría pensarse que el viejo gallinero de madera y alambre no es digno de una renovación tecnológica. Sin embargo, los diseñadores del gallinero The Coop, equipado con cámara y alarma, no están de acuerdo.
Fabricado por la empresa Coop, con sede en Austin (Texas), está diseñado para que lo utilicen personas normales que tengan hasta seis gallinas en su patio trasero. Consta de un refugio, el Roost, y una zona exterior vallada y desmontable, el Run.
El gallinero, resistente a la intemperie, está fabricado con plástico reciclable de doble pared, y la cámara de aire entre las paredes sirve de aislante en las noches frías. Un sensor de luz ambiental integrado abre automáticamente la puerta del refugio por la mañana cuando sale el sol, y la vuelve a cerrar cuando se pone por la tarde… manteniendo alejados a los depredadores.
Además, los usuarios pueden vigilar a sus gallinas desde cualquier lugar con acceso a Internet a través de una aplicación y dos cámaras HD de visión nocturna, una en el gallinero y otra en el corral. Si se detecta a un depredador intentando entrar en cualquiera de las dos zonas, el usuario activa a distancia un modo SOS que ilumina las luces de ambas cámaras, cierra la puerta del gallinero (si está abierta) y reproduce el sonido de un perro ladrando a través de los altavoces integrados.
Incluso si el usuario no está constantemente vigilando a través de la aplicación, ésta le notificará si detecta algún movimiento fuera del Roost o del Run. La aplicación también puede utilizarse para abrir y cerrar manualmente la puerta en caso de que queden rezagados fuera por la noche.
Las gallinas ponen sus huevos en una caja nido que puede desbloquearse y extraerse desde el exterior, lo que permite a los usuarios recuperar los huevos sin demasiadas complicaciones. El suelo del gallinero está cubierto por una bandeja sanitaria de celulosa comprimida compostable, que puede retirarse y sustituirse rápidamente abriendo una de las paredes del gallinero.
El gallinero ya está disponible en EE.UU. para pedidos anticipados, con un precio provisional de 1.995 dólares (el precio de venta previsto es de 2.495 dólares). Los compradores también necesitarán una suscripción mensual de 19,99 dólares para acceder a la cámara online y a las bandejas sanitarias (12 al año). Los primeros pedidos deberían enviarse esta primavera y verano.
Fuente:
https://ecoinventos.com/the-coop/
La producción de hidrógeno en alta mar es una alternativa viable para satisfacer el futuro aumento de la demanda europea. Un nuevo estudio revela que existe un potencial de 300 TWh al año para la producción de hidrógeno en las aguas del norte de Europa, con un coste más bajo que la electrólisis en tierra. Descubre cómo una red troncal de hidrógeno en los mares del Norte y Báltico uniría seis países europeos, y cómo el almacenamiento subterráneo optimizaría la cadena de suministro.
La producción de hidrógeno en alta mar se perfila como una alternativa viable para satisfacer el futuro aumento de la demanda europea.
Según el nuevo estudio «Specification of a European Offshore Hydrogen Backbone«, encargado por los operadores GASCADE y Fluxys, existe un potencial de 300 TWh al año para la producción de hidrógeno en las aguas del norte de Europa, aún por explotar.
El estudio analizó si la producción de hidrógeno podía ser una alternativa viable para transportar a tierra la energía generada por los parques eólicos marinos.
El panorama que se dibuja recompensa algunas opciones y revela que la producción de hidrógeno en alta mar podría ser más barata que la electrólisis en tierra, así como también el transporte de la electricidad de los parques eólicos a tierra firme.
El potencial de la producción de hidrógeno en alta mar es crucial para satisfacer la demanda de hidrógeno neutro para el clima que se prevé alcance los 2.000 TWh en 2050 en la Unión Europea.
La distancia a más de 100 km de la costa ofrece costes de producción nivelados más bajos. Según Claas Hülsen, director de Desarrollo de Negocio de Asesoramiento Regional para Sistemas Energéticos de DNV, a esta distancia, por unidad de energía cuesta más transportar electricidad que hidrógeno.
Fuente:
https://ecoinventos.com/hidrogeno-en-alta-mar-gran-potencial-europa/
La filial de baterías y energía de Volkswagen, PowerCo, ha dado luz verde a la construcción de su segunda fábrica de células de baterías para coches eléctricos en la región española de Valencia.
Está previsto que la «Gigafactoría de Valencia» inicie la producción de las denominadas celdas unitarias en 2026 y dará empleo directo a más de 3.000 personas en el futuro. Hasta 30.000 empleos adicionales indirectos podrían iniciarse con proveedores y socios en España.
Desde su lanzamiento en julio de 2022, PowerCo ha identificado tres ubicaciones para fábricas de células – Salzgitter, Valencia y St Thomas en Ontario/Canadá – dos de las cuales ya están en construcción.
La capacidad de producción anual en España es inicialmente de 40 GWh, pero puede ampliarse a 60 GWh «en perspectiva». La fábrica de células se está construyendo en Sagunto, en las inmediaciones de Valencia, sobre una superficie de unas 130 hectáreas. Junto con el parque de proveedores previsto, que se construirá en paralelo a la fábrica de PowerCo, la superficie totaliza 200 hectáreas.
Según Volkswagen, la disponibilidad de electricidad verde de bajo coste, el clúster regional de ciencia e innovación, así como las buenas conexiones de transporte y la proximidad a los centros de producción españoles desempeñaron un papel importante en la decisión de ubicar la planta en Valencia.
En el futuro, la Gigafactoría de Valencia suministrará células unitarias a las plantas de vehículos de Martorell y Pamplona, entre otras.
PowerCo pretende producir baterías sostenibles en Valencia. «Por ejemplo, el suministro de energía de la fábrica de celdas se basa totalmente en electricidad verde procedente del sol y del viento, entre otras cosas a través de un parque solar de 250 hectáreas en las inmediaciones de la planta. En perspectiva, el ciclo de la materia prima se cerrará directamente en el emplazamiento de la fábrica de células«, afirma.
La Gigafactoría de Valencia es un componente central del programa de inversión de 10.000 millones de euros denominado «Future: Fast Forward«, que el Grupo Volkswagen anunció el año pasado junto con PowerCo, la filial española Seat y otros 49 socios. Como parte del plan, el mayor fabricante europeo de automóviles también electrificará sus fábricas de Martorell y Pamplona en el marco del denominado programa de ayudas PERTE para vehículos eléctricos y conectados.
El jefe de ingeniería Schmall ha anunciado que Volkswagen venderá paquetes de baterías a otros compradores. «En perspectiva, también queremos entrar en el negocio del mercado de terceros«. Ha dicho que espera que en el futuro haya unos cuantos estándares globales para las baterías. «A través de nuestros grandes volúmenes y del negocio de terceros mercados, queremos establecer uno de estos estándares«.
Fuente:
https://ecoinventos.com/gigafactory-valencia-luz-verde/
Astrónomos han hallado la reserva de agua más grande en el universo, rodeando un agujero negro a más de 12.000 millones de años luz de distancia. El vapor de agua se distribuye alrededor del agujero negro en una región gaseosa que abarca cientos de años luz. Descubre más sobre este sorprendente hallazgo.
Un grupo de científicos el CalTech (Instituto Tecnológico de California) descubrió la mayor reserva de agua jamás localizada en el universo, equivalente a 140 billones de veces toda el agua que hay en el océano de la Tierra. Este impresionante descubrimiento se encuentra a más de 12.000 millones de años luz de distancia, rodeando un agujero negro.
El estudio del quásar conocido como APM 08279+5255 reveló que el vapor de agua se distribuye alrededor del agujero negro en una región gaseosa que abarca cientos de años luz. Este hallazgo indica que el cuásar está bañando el gas con rayos X y radiación infrarroja, y que el gas es igualmente cálido y denso para los estándares astronómicos.
Los cuásares son una fuente inagotable de energía, alimentados por un gigantesco agujero negro que devora sin descanso un disco de gas y polvo circundante. Con cada bocado, estos fenómenos cósmicos expulsan cantidades gigantescas de radiación, convirtiéndose en los objetos más brillantes y visibles a distancias astronómicas, y permitiendo que se detecten fácilmente, incluso en los confines más remotos del universo.
El equipo de Bradford realizó sus observaciones desde 2008, utilizando el instrumento «Z-Spec» en el observatorio Submilimétrico del Instituto Tecnológico de California. Las mediciones del vapor de agua sugieren que hay suficiente gas para alimentar al agujero negro hasta que crezca seis veces su tamaño. Sin embargo, aún no está claro si esto ocurrirá, ya que parte del gas puede acabar condensando en estrellas o ser expulsado del cuásar.
Este sorprendente descubrimiento ha sido financiado parcialmente por la NASA y ha sido publicado en la revista Astrophysical Journal Letters. Los astrónomos involucrados en el estudio afirman que este hallazgo es otra demostración de que el agua es omnipresente en todo el universo, incluso en las épocas más tempranas.
Este descubrimiento ha dejado impresionados a los expertos en astronomía, ya que demuestra que el agua es uno de los elementos más abundantes en el universo. ¡La ciencia nunca deja de sorprendernos!
Fuente:
https://ecoinventos.com/descubren-la-mayor-reserva-de-agua-en-el-universo/
Mientras China intenta aumentar su capacidad renovable, el parque eólico Comai Trigu, situado en el Tíbet, ha generado 100 millones de kWh de electricidad desde su instalación en diciembre de 2021.
El parque eólico más alto del mundo, situado en la región autónoma china del Tíbet, ha generado más de 100 millones de kWh de electricidad desde que comenzó a funcionar en diciembre de 2021.
Las turbinas, que se encuentran a una altitud de entre 5.000 y 5.200 metros, forman el parque eólico Comai Trigu, en el municipio de Trigu, en el condado de Comai.
El parque eólico pertenece a la Corporación de las Tres Gargantas de China y es el primer proyecto eólico conectado a la red del Tíbet. El proyecto tiene una capacidad total instalada de 22 MW.
El Tíbet es una parte clave de los planes de China para aumentar su capacidad renovable, dada su topografía única, muy adecuada para las instalaciones de energía eólica, solar y geotérmica.
Según el Centro Nacional del Clima de China, la región cuenta con suficientes emplazamientos con vientos fuertes y fiables para alimentar 600 GW de turbinas, y otros 420 GW en zonas de la meseta de regiones vecinas como Qinghai, Gansu, Sichuan, Yunnan y Xinjiang.
La energía eólica es líder de mercado para las empresas chinas, a pesar de que la industria internacional lucha contra unos costes de producción más elevados.
Hace un año, el gobierno chino anunció que planea construir 450 GW de capacidad solar y eólica en el desierto de Gobi y otras zonas desérticas.
Para limitar las emisiones de carbono de aquí a 2030, el presidente Xi Jinping se ha comprometido a aumentar la capacidad eólica y solar de China hasta al menos 1.200 GW.
En 2021, China construyó más turbinas eólicas marinas que ningún otro país en los cinco años anteriores.
Durante el XX Congreso Nacional del Partido Comunista Chino, Xi Jinping declaró: «Debemos acelerar la transformación ecológica, aplicar estrategias de conservación integrales, desarrollar industrias ecológicas y con bajas emisiones de carbono, abogar por el consumo ecológico y promover métodos de producción y estilos de vida ecológicos y con bajas emisiones de carbono«.
A pesar de los esfuerzos por instalar más capacidad renovable en el país, el gobierno chino sigue apostando por la energía generada con carbón a corto plazo.
El año pasado, el Gobierno aprobó la construcción de otros 106 GW de capacidad de generación eléctrica a partir de carbón, cuatro veces más que el año anterior y los niveles más altos desde 2015, según Global Energy Monitor (GEM).
Estas cifras parecen contradecir el anuncio realizado a principios de 2022 por el organismo regulador de la energía en China, según el cual no se permitirían nuevas centrales eléctricas de carbón con el único fin de generar electricidad a gran escala.
En palabras de Flora Champenois, analista de investigación de GEM: «China sigue siendo la excepción flagrante al actual declive mundial en el desarrollo de centrales de carbón. Este tipo de proceso deja poco margen para una planificación adecuada o la consideración de alternativas«.
Fuente:
https://ecoinventos.com/parque-eolico-mas-alto-del-mundo-genera-mas-100-millones-kwh-electricidad/
Un estudio de cinco años de Sandia Labs sobre la degradación de los módulos solares muestra que 13 de los 23 tipos de módulos probados tienen una vida útil efectiva superior a 30 años.
Un equipo dirigido por investigadores fotovoltaicos de Sandia ha completado un estudio de degradación de cinco años de 834 módulos fotovoltaicos de campo, que representan 13 tipos de módulos de siete fabricantes en tres climas. Su objetivo era cuantificar las tasas de degradación de tecnologías fotovoltaicas recientes y ampliamente utilizadas y dar a conocer públicamente los resultados para informar a las partes interesadas y las mejores prácticas.
El artículo Progress in Photovoltaics del equipo presenta los resultados de su estudio y representa años de trabajo en el Laboratorio de Evaluación de Sistemas Fotovoltaicos de Sandia y en laboratorios asociados del Laboratorio Nacional de Energías Renovables y la Universidad de Florida Central.
Según los investigadores, el coste de los módulos fotovoltaicos se ha reducido drásticamente (hasta un 85% según un informe reciente del NREL) en la última década, gracias a las economías de escala, el uso de nuevos diseños de células de mayor eficiencia, la automatización de las líneas de producción, módulos más grandes y cambios en la lista de materiales, como cristales y marcos más finos, nuevos encapsulantes y láminas posteriores, etc.
Sin embargo, estos cambios en los diseños y materiales de los módulos podrían afectar a su durabilidad y fiabilidad, y el coste nivelado de la electricidad es sensible a la tasa de degradación de la potencia. A medida que aumenta la degradación de la potencia, aumenta el coste nivelado de la electricidad y disminuye la vida útil del sistema.
Los científicos midieron la degradación del rendimiento de los módulos fotovoltaicos instalados en Nuevo México, Colorado y Florida. Midieron el rendimiento en condiciones de prueba estándar al inicio del estudio, examinaron la estabilización inicial de la potencia y volvieron a probar periódicamente los módulos durante los cinco años siguientes para controlar los índices de degradación a lo largo del tiempo.
Comprobaron que los índices de degradación son muy poco lineales a lo largo del tiempo y que algunos tipos de módulos presentan variaciones estacionales. Los valores medios y medianos de la tasa de degradación del -0,6% anual coincidían con las tasas medidas en módulos más antiguos. De los 23 sistemas estudiados, seis presentaban índices de degradación que excederían los límites de garantía en el futuro, mientras que 13 demostraban el potencial de alcanzar una vida útil superior a 30 años, suponiendo que las tendencias de los índices de degradación se hubieran estabilizado.
Los científicos también plantearon importantes puntos de debate. La forma de definir el índice de degradación, ya sea en relación con las especificaciones o con el índice inicial posterior a la estabilización, puede influir en el índice resultante. Este índice resultante puede tener una influencia significativa en los costes de compra, las reclamaciones de garantía y seguros o los estudios de viabilidad para la financiación de proyectos.
Marios señaló que los consumidores y las partes interesadas en obtener más información sobre los módulos probados pronto podrán ver todos los datos de las pruebas flash recopilados en Sandia, el Laboratorio Nacional de Energías Renovables y el Centro de Energía Solar de Florida de la Universidad de Florida Central en DuraMAT DataHUB.
Fuente:
https://ecoinventos.com/los-nuevos-paneles-solares-conservan-el-80-de-produccion-despues-de-30-anos/
Investigadores han desarrollado un nuevo tipo de batería con gran potencial para ser notablemente duradera, sin riesgo de incendio, evitando el uso de materiales raros y caros.
La primera batería de iones de oxígeno ha nacido en los laboratorios de la Universidad Técnica de Viena (TU Wien).
El dispositivo, fruto del trabajo de los científicos Alexander Schmid, Martin Krammer y Jurgen Fleig, ofrece un enfoque del almacenamiento electroquímico que puede ofrecer ciertas ventajas frente a las baterías recargables de iones de litio, tan extendidas.
En realidad, la unión del oxígeno y las pilas no es nada nuevo desde el punto de vista técnico. En los últimos años, el elemento se ha labrado un pequeño papel en los dispositivos de almacenamiento, dando lugar a una larga serie de baterías de metal-aire, en compañía del litio, el hierro, el zinc, el sodio o el aluminio.
El trabajo del equipo vienés, sin embargo, partía de una premisa más cercana a las pilas de combustible de óxido sólido. Tenían mucha experiencia con materiales cerámicos utilizados en pilas de combustible.
Fuente:
https://ecoinventos.com/bateria-de-iones-de-oxigeno/
Klosterbrauerei Neuzelle, una cervecería monástica cerca de Munich afirma que ha inventado la primera cerveza en polvo del mundo. Sólo hay que añadir agua para que se forme una espuma con todo su sabor. El resultado promete un enorme ahorro en transporte, ya que puede enviarse con un 10% menos de peso.
Klosterbrauerei Neuzelle colaboró con «socios tecnológicos» y utilizó financiación de BMWi para crear su primer producto en polvo, una cerveza sin alcohol rica en dextrina que se ha elaborado con métodos convencionales y luego «procesado y preparado en un polvo/granulado de cerveza soluble en agua«.
El equipo está probando este polvo en el mercado en pequeñas cantidades este año, pero el plan es empezar pronto a fabricar cervezas con alcohol y ampliar la producción, siempre que a la gente le guste. El equipo cree que también es posible abandonar las técnicas tradicionales de elaboración de cerveza, simplificando el proceso para minimizar el uso de materias primas, mano de obra y energía.
De hecho, la cervecera empezará a dirigir este producto primero a mercados exóticos como Asia y África, donde los costes de transporte son más elevados y, presumiblemente, el esnobismo cervecero es menos problemático que en casa.
Fuente:
https://ecoinventos.com/klosterbrauerei-neuzelle-pulver/
Hans-Olof Nilsson ha diseñado e instalado un sistema de energía único en su casa a las afueras de Gotemburgo. Allí él y su esposa viven desconectados de la red eléctrica comercial.
Hans-Olof Nilsson instaló paneles solares fotovoltaicos, colectores solares, baterías, pilas de combustible y almacenamiento de hidrógeno en su villa de Angered, Gotemburgo. Le movió el deseo de ser autosuficiente en cuanto a la electricidad y la calefacción, en una casa moderna. Pero no es fácil encontrar la rentabilidad.
Buscar el desarrollo sostenible no es cuestión de edad. En los suburbios de Gotemburgo, Hans Olof Nilsson, un ingeniero jubilado sueco de 65 años, ha construido la primera casa del mundo completamente autosuficiente que funciona con energía solar e hidrógeno.
En Gotemburgo, el ingeniero industrial Hans Olof Nilsson ha creado la primera casa totalmente autónoma del mundo con hidrógeno y energía solar.
El suministro de electricidad está garantizado por paneles solares y pilas de combustible de hidrógeno. Estos garantizan un acceso totalmente independiente a la electricidad durante todo el año. El diseño se compone de 160 m² de paneles fotovoltaicos.
Hans ha instalado un electrolizador que le permite convertir el excedente de electricidad producido en hidrógeno, que luego se puede transformar en electricidad a través de pilas de combustible. Estas son más eficientes que las baterías convencionales, permiten un almacenamiento de energía más sostenible.
Además de ser totalmente autosuficiente en energía, la casa de Nilson tiene la distinción de tener una tecnología única capaz de calibrar automáticamente la temperatura en el interior. Al optar por esta solución, el inventor busca más para ahorrar energía.
Su casa lleva desconectada de la red desde marzo de 2015. Las autoridades suecas quedaron impresionadas por el ingenio de este sistema.
En 2017, el municipio de Vågårda decidió recurrir a la experiencia de Hans Olof Nilsson para renovar 172 viviendas sociales. El ayuntamiento quiere utilizar en estas viviendas la misma tecnología que en la casa Nilsson.
Fuente:
https://ecoinventos.com/sistema-autoconsumo-unico-hidrogeno-energia-solar/
CorPower Ocean ha diseñado su primer convertidor de energía undimotriz (CME) a escala comercial, el C4, junto con el nuevo concepto CorPack, que proporciona los componentes básicos para futuras granjas de energía undimotriz a escala comercial.
Desde 2012, el ingeniero sueco Patrik Möller trabaja en Estocolmo en una innovación extraordinaria. CorPower es una boya propulsada por las olas que es capaz de aprovechar la energía de las olas. La boya está conectada al fondo marino mediante un sistema de amarre tensado. Dentro de la boya hay un convertidor que absorbe y amplifica las oscilaciones de las olas y las convierte en electricidad.
Según CorPower, gracias a su estructura resistente y ligera, el C4 puede fabricarse rápidamente en grandes volúmenes.
Las boyas contienen un mecanismo de bombeo inspirado en el corazón humano para recoger y transformar en electricidad la poderosa energía de las olas.
CorPower se basa en un mecanismo de bombeo similar al del músculo cardíaco, lo que se denomina biomimetismo.
CorPower C4 forma parte de un conjunto de cuatro sistemas de energía undimotriz frente a la costa de Aguçadoura (Portugal), creando uno de los primeros parques undimotrices del mundo conectados a la red.
CorPower espera desarrollar un nuevo concepto bautizado como CorPack, «granjas de olas», frente a las costas europeas.
La tecnología se diseña y suministra en forma de grupos CorPack de 10-20 MW de potencia nominal, que forman los componentes básicos de los futuros parques undimotrices a gran escala, que pueden, como añade la empresa, suministrar hasta tres veces más energía por huella oceánica en comparación con un parque eólico marino típico.
La boya es lo bastante robusta para soportar las tormentas más feroces. El prototipo se probó frente a las costas de Escocia, donde resistió olas de más de 4 m. Las olas tienen un potencial energético más fuerte, estable y predecible que el viento o el sol. Con el tiempo, cada boya podrá producir hasta 300 KW y suministrar energía a una media de 100 hogares. La comercialización está prevista para 2025.
Fuente:
https://ecoinventos.com/corpower-c4/
Las pilas de combustible son dispositivos electroquímicos que convierten la energía química de un combustible en energía eléctrica mediante una reacción redox. Esta tecnología tiene el potencial de revolucionar la forma en que producimos y consumimos energía, ya que ofrece una fuente de energía limpia y eficiente. En este artículo, exploraremos qué son las pilas de combustible, cómo funcionan, los diferentes tipos de pilas de combustible, sus ventajas y aplicaciones.
Son dispositivos electroquímicos que generan electricidad a partir de la reacción entre un combustible y un oxidante en presencia de un catalizador.
La reacción produce energía eléctrica, calor y agua como subproducto. A diferencia de los generadores de combustión interna, las pilas de combustible no queman combustibles y, por lo tanto, no producen emisiones nocivas.
Consisten en dos electrodos separados por un electrolito. El electrodo positivo se llama cátodo, mientras que el electrodo negativo se llama ánodo.
El combustible, que puede ser hidrógeno (H2), metano (CH4), etanol (C2H5OH) u otros combustibles, se suministra al ánodo, mientras que el oxidante, que generalmente es oxígeno (O2) del aire, se suministra al cátodo. La reacción electroquímica entre el combustible y el oxidante en los electrodos produce electrones y iones hidrógeno. Los electrones fluyen a través de un circuito externo para producir electricidad, mientras que los iones hidrógeno pasan a través del electrolito hacia el cátodo, donde se combinan con el oxidante y producen agua como subproducto.
Las pilas de combustible son una tecnología emergente con el potencial de revolucionar la forma en que producimos y consumimos energía. Ofrecen una fuente de energía limpia y eficiente que tiene varias ventajas sobre otras formas de generación de energía. A medida que la tecnología continúa evolucionando, es probable que veamos una mayor adopción en una amplia variedad de aplicaciones, desde el transporte hasta la generación de energía y las aplicaciones portátiles.
Fuente:
https://ecoinventos.com/pilas-de-combustible/
PV Hardware (PVH) es una empresa española que suministra seguidores solares en todo el mundo. Con más de 25 GW suministrados en 230 plantas solares, PVH se ha convertido en uno de los principales impulsores de la industria española de energías renovables.
Para continuar su trayectoria de crecimiento, PVH ha adquirido nuevos terrenos en Valencia, España, para construir la mayor fábrica de seguidores solares del mundo.
Actualmente, la actividad de PVH se reparte en siete emplazamientos, que se consolidarán en un centro logístico para aumentar la capacidad y racionalizar las operaciones.
La fabricación propia permite a PVH controlar toda la cadena de suministro, ofrecer plazos de entrega más cortos y adaptar los productos a las necesidades específicas de cada proyecto.
PVH aspira a convertirse en el primer proveedor mundial de seguidores solares, y sus planes de expansión incluyen la apertura de una nueva fábrica en Estados Unidos.
La apuesta de la empresa por la energía sostenible se alinea con el papel de España como potencia europea en sostenibilidad y transición energética.
La empresa ha declarado que su objetivo es consolidar sus operaciones con el fin de aumentar su capacidad, y aseguran desde PVH que, gracias a la expansión de su fábrica en España, podrán incrementar su capacidad de producción y suministro global hasta alcanzar los 25 GW / año, lo que equivale a la cantidad de energía suministrada por PVH desde su fundación en 2011.
Durante el año 2022, la compañía, la cual cuenta con 600 empleados y una facturación de más de 800 millones de euros, logró procesar en sus instalaciones de Valencia aproximadamente 200.000 toneladas de acero, las cuales fueron exportadas a cinco continentes.
Un seguidor solar es un dispositivo mecánico que sigue la trayectoria del sol a lo largo del día, ajustando la posición de los paneles solares para maximizar la captación de la energía solar. En otras palabras, el seguidor solar mueve el panel solar para que siempre apunte directamente al sol.
Fuente:
https://ecoinventos.com/pv-hardware-valencia-mayor-fabrica-seguidores-solares-del-mundo/
Esta moderna casa situada en Wānaka, diseñada por el premiado arquitecto Gary Todd, es un impresionante ejemplo de proyecto de reutilización adaptativa.
El diseño usa 6 contenedores marítimos de 20 pies dispuestos en forma de U, con grupos de contenedores apilados dos veces formando las paredes de la casa. Toda la estructura está cubierta por un gran tejado que cubre no sólo los contenedores, sino también el espacio entre ellos. De este modo se crea un espacio habitable diáfano de doble altura que confiere a la casa un interior espacioso y luminoso. El exterior de los contenedores se ha dejado en bruto y sin pulir, resaltando su finalidad original y creando un aspecto industrial oxidado que marca el tono del diseño interior.
Al entrar en la casa, uno se encuentra con un amplio espacio de vida de planta abierta creado por el techo de doble altura. La zona de estar es un espacio cómodo y acogedor con sofás que proporcionan un amplio espacio para relajarse o entretenerse.
La televisión y la estufa de leña añaden comodidad al espacio, convirtiéndolo en el lugar perfecto para pasar una tarde fría con familiares y amigos. El comedor, situado junto a la zona de estar, cuenta con una mesa y sillas personalizadas que ofrecen vistas a los exteriores.
La cocina abierta y completamente amueblada tiene suficientes armarios de almacenamiento, una isla de cocina para cuatro personas y electrodomésticos de acero inoxidable para asegurar que la cocina sea totalmente funcional para la vida diaria de las familias.
Una ventana de buen tamaño ilumina la cara de la cocina con luz natural enmarcando una hermosa vista de los alrededores. Una escalera con peldaños de madera maciza y botones verticales de madera larga sin la necesidad de cuerdas de escalera da acceso a la planta superior, donde se encuentra una pequeña sala multimedia que podría servir como oficina en casa, sala de meditación o estudio de yoga personal.
Desde el rellano de la escalera se accede a la habitación principal, que es un espacio lujoso y confortable equipado con una cómoda cama iluminada por luz natural de las grandes ventanas con vistas a los exteriores y un armario diseñado a medida. El baño, situado junto a la habitación principal, cuenta con una cabina de ducha de cristal, una gran bañera, un inodoro, un lavamanos moderno y un espejo.
El exterior de la casa presenta las ranuras de las paredes de contenedores de envío visibles en todo el diseño, lo que resalta el lenguaje industrial del diseño. En general, la casa es un enfoque único y creativo de la vida sostenible que muestra el potencial de la reutilización adaptativa y el diseño innovador.
Fuente:
https://ecoinventos.com/gary-todd-casa-contenedores-nueva-zelanda/