martes, 10 de septiembre de 2024

China, el país líder en energías limpias

 

China se ha consolidado como un líder mundial en energías renovables, reforzando su papel no solo como la primera potencia económica, sino también como la principal fuente de energías limpias a nivel global. Desde el lanzamiento de la “Iniciativa de la Franja y la Ruta” hace tres años, el país asiático ha intensificado sus esfuerzos en la promoción de estas energías. Su estrategia no se limita al ámbito doméstico, sino que también ha establecido numerosas alianzas internacionales para fomentar la transición energética en otros países.


A principios de este año, China se fijó como objetivo la instalación de 1,200 gigavatios de energía solar y eólica para 2030. Sin embargo, la rápida expansión de las instalaciones renovables permitió al país alcanzar en solo seis meses lo que se esperaba lograr en seis años. En la última década (2013-2023), su consumo interno de energías limpias pasó del 15.3% al 26.4%, lo que demuestra un progreso significativo.


En el escenario global, el impacto de China en energías renovables es notable, ya que produce el 40% de la energía limpia del mundo. En 2023, invirtió 676 mil millones de dólares en la transición energética, reafirmando su posición como el mayor inversor en este sector. Desde 2021, ha firmado acuerdos con más de cien países para colaborar en proyectos de energías verdes, nucleares e hidroeléctricas, reflejando su firme compromiso con el desarrollo de energías limpias.


A nivel interno, China ha reforzado su producción de energías renovables, impulsada por reformas en su sistema eléctrico. No obstante, uno de sus principales desafíos sigue siendo la reducción del uso de combustibles fósiles. A pesar de su liderazgo en energías limpias, las emisiones de dióxido de carbono del país continúan siendo elevadas. En respuesta, China se ha comprometido a reducir sus emisiones en un 18% durante los próximos cinco años, abordando así uno de los aspectos pendientes en su lucha contra el cambio climático.


Fuente: https://www.ejecentral.com.mx/category/nuestro-eje/china-el-pais-modelo-en-energias-limpias

“La Tierra no corre peligro”: Tres geólogos publican un libro con una perspectiva distinta al cambio climático


Tres geólogos han publicado un libro en el que ofrecen una visión alternativa sobre el cambio climático, alejándose de las advertencias alarmistas que suelen dominar la conversación. En su obra, sostienen que el clima de la Tierra ha cambiado continuamente a lo largo de millones de años, como parte de ciclos naturales de calentamiento y enfriamiento que han ocurrido de forma regular. Según los autores, el calentamiento global actual no es una anomalía producto exclusivo de la actividad humana, sino el resultado de uno de esos ciclos naturales que se ha repetido muchas veces a lo largo de la historia geológica del planeta.

Aunque los geólogos reconocen que las actividades humanas pueden estar influyendo de alguna manera en el clima, enfatizan que esta influencia es secundaria y no es el principal motor del calentamiento global. Para ellos, factores cósmicos y naturales, como las fluctuaciones en la energía solar y los ciclos oceánicos, tienen un impacto mucho más significativo en la evolución del clima a largo plazo.


Los autores también expresan su escepticismo sobre las políticas climáticas actuales, criticando la atención que se le da a la reducción de las emisiones de CO2. Consideran que este gas, lejos de ser un enemigo, es esencial para la vida en la Tierra y no debería verse como el principal responsable del calentamiento global. Argumentan que en el pasado, el planeta ha soportado concentraciones de CO2 y temperaturas mucho más altas sin que esto haya comprometido su estabilidad ni el desarrollo de la vida.


A su juicio, el verdadero problema reside en la falta de información objetiva y equilibrada sobre el tema. Los geólogos critican que tanto los medios de comunicación como gran parte de la comunidad científica ignoran o minimizan otras perspectivas que no encajan en la narrativa predominante, la cual suele ser más catastrofista. Esto, afirman, da lugar a una visión distorsionada del cambio climático, que fomenta el miedo y conduce a políticas que podrían no ser las más adecuadas para abordar los desafíos medioambientales que enfrenta el planeta.


Fuente: https://www.eldebate.com/sociedad/sociedad-medio-ambiente/20240908/clima-esta-cambiando-no-anomalia-planeta-no-esta-peligro_224997.html

¿Es posible tener unas vacaciones sostenibles? El turismo se convierte en un arma de doble filo para el medioambiente


El sector turístico aporta más de 108.000 millones de euros a España, pero también parece ser uno de los mayores desafíos para el medioambiente nacional.

El turismo ha sido, y sigue siendo, uno de los pilares económicos más importantes de España. Las playas doradas, las ciudades históricas y una gastronomía envidiable atraen cada año a millones de visitantes, haciendo de España el segundo destino más popular del mundo.


En 2023, se registraron alrededor de 477 millones de estancias en hoteles, albergues, campings y apartamentos. Los turistas dejaron en el país 108.000 millones de euros, casi 16 millones más que en 2019, antes de la pandemia de COVID-19. Este sector representa el 2,6% del empleo total en la economía española.


A pesar de que una parte significativa de los españoles, aproximadamente un 12,6% según el Ministerio de Industria y Turismo, depende del turismo, este sector también conlleva efectos negativos. El aumento masivo de turistas está impactando de manera considerable al medioambiente, poniendo en peligro la sostenibilidad de los recursos naturales que tanto atraen a los visitantes.


Además de los turistas, el cambio climático, la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad también son problemas graves. Para seguir disfrutando de nuestras playas, bosques y naturaleza, es crucial proteger el entorno y preservar el patrimonio.


El lado oscuro del turismo


Desde los años 60, España ha visto un crecimiento turístico explosivo. Las políticas de desarrollo de la época promovieron una expansión masiva de infraestructuras, especialmente en las costas mediterráneas. Aunque este auge ha sido beneficioso económicamente, creando millones de empleos y desarrollando regiones previamente desfavorecidas, también ha tenido consecuencias negativas.


El turismo masivo ha causado problemas ambientales significativos, como la sobreexplotación de recursos hídricos, la contaminación de playas, la destrucción de hábitats naturales y un aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero.


La Organización Mundial del Turismo (OMT) indica que este sector es responsable de aproximadamente el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, especialmente en áreas como el transporte, la hostelería y la construcción.


El impacto en los recursos naturales también es grave. En las Islas Baleares, la demanda de agua durante la temporada alta excede la capacidad de los recursos locales, provocando sobreexplotación de acuíferos y salinización de aguas subterráneas. En Ibiza, el desarrollo turístico ha deteriorado la biodiversidad local y los ecosistemas marinos, afectando negativamente a las praderas de posidonia oceánica, esenciales para la calidad del agua y el hábitat de muchas especies marinas.


La Costa del Sol, otro destino muy popular, muestra cómo el turismo puede tener un impacto negativo en el medioambiente. La construcción de grandes complejos turísticos ha llevado a la destrucción de dunas y humedales, así como a la contaminación de las aguas costeras. La masiva afluencia de turistas también ha sobrecargado las infraestructuras locales, causando problemas en la gestión de residuos y el tratamiento de aguas residuales.


A pesar de que 12,5 millones de turistas visitan las costas españolas cada año, España cuenta con 48 Banderas Negras en sus playas, otorgadas por Ecologistas en Acción, para señalar la mala gestión ambiental, como vertidos, urbanización y contaminación.


Turismo sostenible


En este contexto, el turismo sostenible emerge como una solución esencial para mitigar los efectos negativos del turismo tradicional. Según la OMT, el turismo sostenible se define como el "uso óptimo de los recursos ambientales, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar la biodiversidad y los recursos naturales".


La clave es "respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, preservando sus valores tradicionales y promoviendo el entendimiento intercultural", y "asegurar la viabilidad económica a largo plazo distribuyendo equitativamente los beneficios socioeconómicos entre todos los actores involucrados".


España ha empezado a adoptar iniciativas y políticas para promover prácticas más respetuosas con el medioambiente. El Plan Nacional de Turismo Sostenible 2030 busca transformar el modelo turístico del país hacia uno más ecológico y equitativo en la distribución de beneficios.


La estrategia incluye fomentar el ecoturismo, mejorar la eficiencia energética en las infraestructuras y promover el transporte sostenible. Muchas regiones también están implementando medidas locales, como limitar el número de visitantes en espacios naturales protegidos, como el Parque Nacional del Teide en Tenerife y los lagos de Covadonga en Asturias.


Vacaciones con menor impacto


Estudios muestran que el 74% de los turistas considera importante reducir su huella ecológica al viajar. De hecho, el 40% ya se preocupa por el impacto ambiental de sus vacaciones, según los últimos datos de Energy Insight de Cepsa.


Para minimizar ese impacto, una medida clave es la transición hacia energías renovables en el sector turístico. Proyectos como el de Soluciones Energéticas para Hoteles (HES), impulsado por la OMT y la UE, ayudan a las pequeñas y medianas empresas a reducir su huella de carbono mediante la adopción de tecnologías eficientes y el uso de energías renovables.


Además, la gestión sostenible del agua es crucial en muchas regiones de España. En Baleares, por ejemplo, muchos hoteles han adoptado sistemas de reciclaje de aguas grises y tecnologías de bajo flujo para reducir el consumo de agua potable.


Reducir el uso de plásticos de un solo uso también es fundamental, y muchas cadenas hoteleras están sustituyendo estos productos por alternativas reutilizables o compostables.


El ecoturismo y el turismo rural están ganando popularidad como alternativas al turismo masivo, enfocándose en experiencias más auténticas y en menor escala, respetando y valorando el entorno rural y cultural.



Fuente: https://www.elespanol.com/enclave-ods/historias/20240907/posibles-vacaciones-sostenibles-turismo-convierte-arma-doble-filo-medioambiente/882912060_0.html


América Latina y el Caribe lanzan su primer programa regional de eco-etiquetado

 

Ciudad de Panamá – Los reguladores, organismos de normalización y acreditadores de América Latina y el Caribe han anunciado la creación formal de la Alianza Ambiental de América, la cual implementa el primer programa regional de eco-etiquetado, marcando un avance significativo hacia la unificación de criterios.


Esta iniciativa, respaldada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con financiamiento de Alemania, tiene como propósito promover el comercio sostenible y permitir decisiones de consumo más informadas para los más de 450 millones de habitantes de la región. La constitución de la Alianza sigue a una Decisión Ministerial de 2023 del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, que destacó el compromiso regional con el eco-etiquetado.


Sheila Aggarwal-Khan, Directora de la División de Industria y Economía del PNUMA, señaló: “Este proyecto es fundamental para conectar a productores y consumidores respecto al impacto ambiental de los productos mediante información clara y confiable. Nuestro esfuerzo conjunto para enfrentar la crisis del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación depende en gran medida de cambiar las prácticas de producción y el comportamiento de los consumidores”. La Alianza llena una brecha importante al empoderar a consumidores, empresas y entidades de compras públicas para tomar decisiones más informadas en categorías de productos de alto impacto, como alimentos, acondicionadores de aire y productos plásticos.


Los representantes de los gobiernos de Colombia, Ecuador y Costa Rica subrayaron que, bajo la Alianza, cada producto deberá cumplir con criterios específicos para obtener la ecoetiqueta, garantizando que los consumidores reciban información veraz sobre su fabricación. Esto capacita a los consumidores para hacer elecciones de compra responsables y fomenta un cambio en las prácticas de producción y los estándares de calidad. Además, ayuda a las empresas a reducir costos operativos y riesgos comerciales a largo plazo, al tiempo que fortalece las economías locales y genera empleos verdes.


Juan Bello, Director Regional y Representante para América Latina y el Caribe del PNUMA, comentó: “Al ofrecer un enfoque armonizado para el eco-etiquetado, los países de la región están desarrollando una herramienta poderosa para coordinar acciones transfronterizas, facilitando el comercio de productos sostenibles y promoviendo la integración económica regional”.


Alemania ha proporcionado financiamiento inicial a través del proyecto EcoAdvance para apoyar esta iniciativa. El Dr. Ulf D. Jaeckel, Jefe de División del Ministerio Federal de Alemania y co-líder del Programa de Información al Consumidor de 10YFP, expresó su apoyo: “Felicitamos a la Alianza y confiamos en que la ecoetiqueta regional será reconocida por su credibilidad entre los consumidores y su capacidad para establecer estándares ambiciosos para productos y servicios. Nos enorgullece haber contribuido y colaborar con el PNUMA y socios para establecer esta ecoetiqueta para América Latina y el Caribe”.


Sobre la Alianza Ambiental de América


La Alianza Ambiental de América establece el primer programa regional de eco-etiquetado en América Latina y el Caribe, reuniendo a los miembros fundadores actuales de Colombia, Costa Rica, Ecuador y México, junto con instituciones interesadas de Brasil, Paraguay, Panamá, Uruguay, República Dominicana, El Salvador y Honduras, abarcando un mercado de consumidores de 450 millones de personas.


Sobre el Proyecto Eco-Advance


La Alianza Ambiental de América cuenta con el respaldo del proyecto Eco-Advance, una colaboración entre GIZ, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Öko-Institut, con apoyo financiero del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV) a través de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).


Sobre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente


El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente es la principal voz global en cuestiones ambientales, proporcionando liderazgo y fomentando la cooperación en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y capacitando a naciones y pueblos para mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las generaciones futuras.


Fuente: https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/america-latina-y-el-caribe-lanzan-el-primer-programa-de

El coche eléctrico: una solución para la salud en las grandes ciudades y sus habitantes


En un contexto donde los precios del petróleo están en mínimos anuales y las ventas de coches eléctricos en Europa están en declive, es fácil perder de vista el impacto positivo que la transición energética puede tener. Aunque las noticias actuales puedan parecer desalentadoras, la realidad es que la transición hacia energías limpias es inevitable y crucial.

En el ámbito urbano, los vehículos privados y el transporte son los principales responsables de la contaminación del aire en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Murcia, Bilbao, Zaragoza y Málaga, según el último informe de calidad del aire de la Agencia Europea de Medio Ambiente (Aema). Este informe se basa en la concentración de contaminantes como el dióxido de nitrógeno (NO2), las partículas en suspensión (PM10 y PM2,5) y el ozono troposférico (O3). Aunque la calidad del aire varía según la temporada y las medidas locales, se estima que la contaminación se reduciría drásticamente si los vehículos funcionaran con energías limpias.


Los efectos de la contaminación en la salud son alarmantes. El informe 'Estado del Aire en el Mundo' de la organización estadounidense Health Effects Institute, publicado recientemente, revela que la contaminación del aire es la segunda causa de muerte a nivel mundial, después de la hipertensión y la desnutrición en menores de cinco años. En 2021, la contaminación causó la muerte de 8,1 millones de personas, incluidos 700.000 niños menores de cinco años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que para 2050, el 70% de la población mundial vivirá en ciudades, lo que hace estos datos aún más preocupantes.


En España, la situación no es menos grave. En 2019, el Ministerio de Sanidad reportó 3.000 muertes debido a la contaminación. Sin embargo, un informe reciente de Ecologistas en Acción elevó esa cifra a 21.000 en 2021, 13 veces más que las muertes por accidentes de tráfico, según la Aema. Las autoridades han implementado zonas de bajas emisiones en grandes ciudades para reducir la contaminación, permitiendo el acceso solo a vehículos limpios.


A pesar de estos esfuerzos, los límites de concentración de contaminantes establecidos en 2010 están obsoletos, según Ecologistas en Acción. En 2023, el 12% de los turismos matriculados en España eran modelos electrificados, un aumento del 2% respecto al año anterior. Sin embargo, España aún está por debajo de la media europea del 20%. Los vehículos 100% eléctricos crecieron un 46,2% en 2023, con 76.347 unidades vendidas, y los híbridos enchufables aumentaron un 30,4%.


El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) de la UE establece que España debe tener 5,5 millones de vehículos eléctricos para 2030, frente a los más de 500.000 actuales. La necesidad de adoptar el coche eléctrico es evidente al considerar los datos de tráfico en Madrid, donde el transporte público representa solo el 24% de los desplazamientos y el tráfico privado el 49%. El Ayuntamiento de Madrid registra hasta 12 millones de viajes diarios, con un alto volumen de entradas y salidas durante las horas punta.


En resumen, con una creciente concentración de población en grandes urbes y las preocupaciones por la movilidad y la mortalidad por contaminación, la adopción del coche eléctrico se presenta como una solución esencial. Aunque la responsabilidad es compartida, las instituciones deben liderar el cambio. Es hora de actuar.


Fuente: https://www.larazon.es/sociedad/coche-electrico-receta-salud-grandes-ciudades-sus-habitantes_2024090966de8fd6b3741e0001dc1414.html

Distritos escolares de EE. UU. buscan soluciones para mitigar el calor en aulas y patios

 

Ylenia Aguilar, madre en Arizona, está familiarizada con las altas temperaturas y recuerda a sus hijos desmayarse por insolación durante actividades escolares. En muchas escuelas de Estados Unidos, los patios sin sombra y el asfalto que absorbe el calor son comunes, y los edificios están hechos con materiales que aumentan las temperaturas internas, afectando el rendimiento de los estudiantes. Los cierres por calor extremo son cada vez más frecuentes, especialmente en comunidades de bajos ingresos, donde las temperaturas pueden ser hasta 3,9°C más altas que en zonas más ricas.


Existen, sin embargo, formas conocidas para reducir el calor en las escuelas. Una de ellas es el uso de superficies reflectantes, como lo hicieron estudiantes cerca de Atlanta al aplicar un recubrimiento especial en su cancha, bajando la temperatura de 40,5°C a 35°C. Estas superficies ayudan a mitigar el fenómeno de islas de calor urbanas, en el que los materiales absorbentes elevan la temperatura en las zonas urbanas.


Otra medida es la instalación de techos fríos y películas para ventanas, que reflejan la radiación solar y reducen la necesidad de aire acondicionado. En el distrito de Chaffey, en Los Ángeles, se han invertido 11,4 millones de dólares para convertir techos calientes en techos fríos, beneficiando a una mayoría de estudiantes latinos. También se han agregado árboles y estructuras para sombra.


Algunas escuelas están reemplazando asfalto y césped artificial con vegetación natural, lo que proporciona más frescura. Un ejemplo es la escuela primaria Parkway de Sacramento, donde los árboles han sustituido al césped sintético, como parte de una iniciativa estatal para aumentar la cobertura arbórea en áreas escolares.


Sin embargo, financiar estos cambios es un reto para muchas escuelas, que dependen de subvenciones federales que a menudo no cubren todos los costos. Esto puede aumentar las desigualdades entre las escuelas con más y menos recursos. Algunos expertos sugieren que los esfuerzos deben combinarse con apoyo gubernamental y comunitario para lograr un mayor impacto.


Fuente: https://www.independentespanol.com/noticias/medio-ambiente/distritos-escolares-de-eeuu-buscan-invertir-en-soluciones-para-reducir-el-calor-en-aulas-y-patios-b2609244.html

El programa de reciclaje de la Fundación Garrahan celebra 25 años ayudando a niños en toda Argentina


Desde 1999, la Fundación Garrahan ha impulsado el reciclaje de papel, tapitas, llaves y latas de aluminio para apoyar la salud infantil y el cuidado del medio ambiente. Un ejemplo emotivo es el de un niño de La Rioja que intercambiaba pollitos por tapitas plásticas para contribuir al programa, una muestra del impacto social que ha tenido esta iniciativa.

Bajo la coordinación de Patricia Gavilán, este proyecto nació con el propósito de recolectar materiales reciclables para financiar el Hospital Garrahan y promover la conciencia ambiental. A lo largo de 25 años, se han reciclado 142 millones de kilos de materiales, lo que ha permitido mejorar la infraestructura del hospital y apoyar a Casa Garrahan, un hogar temporario para niños en tratamiento.


El programa, que comenzó como una pequeña idea entre amigos, hoy cuenta con 950 puntos de recolección en 480 ciudades argentinas. Los materiales reciclados, como las tapitas de plástico, se transforman en productos útiles como ladrillos y baldes, mientras que los fondos obtenidos se destinan a equipamiento médico y a la capacitación de profesionales.


Gavilán también destacó que, además de ayudar al hospital, el programa ha educado a la sociedad sobre la importancia del reciclaje, especialmente entre los niños, quienes son clave para el futuro del planeta. A pesar de los avances, reconoce que aún hay mucho por hacer para expandir el proyecto y seguir generando conciencia.


A lo largo de los años, el programa ha transformado residuos en oportunidades de salud para miles de niños, demostrando que pequeños actos, como reciclar una tapita o una llave, pueden hacer una gran diferencia.


Fuente: https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2024/09/07/el-programa-de-reciclado-de-la-fundacion-garrahan-cumple-25-anos-ayudando-a-los-ninos-de-todo-el-pais/

¿Están preparadas las ciudades costeras para el cambio climático?

Un estudio internacional liderado por científicos alemanes analizó las medidas de adaptación en 199 ciudades costeras de todo el mundo, incluidas algunas en América Latina y el Caribe. El cambio climático afecta gravemente a estas ciudades, con fenómenos como inundaciones y olas de calor más frecuentes.


El equipo, dirigido por el profesor Matthias Garschagen de la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich, evaluó factores como la subida del nivel del mar, tormentas y la vulnerabilidad de la población e infraestructuras. Los resultados del estudio, publicados en Nature Cities, revelan que las medidas de adaptación implementadas son limitadas, lentas y carecen de transformaciones profundas.


Se identificó que muchas ciudades están adaptándose a partir de riesgos actuales y pasados, en lugar de enfocarse en proyecciones futuras. Las ciudades de países con altos ingresos tienden a centrarse en soluciones institucionales e infraestructurales, mientras que en los países de ingresos medios y bajos, las medidas recaen más en las viviendas individuales.


Inés Camilloni, climatóloga argentina, destacó que el estudio proporciona un diagnóstico valioso sobre el estado de la adaptación en ciudades costeras. Señaló también que existen diferencias significativas entre países desarrollados y en desarrollo, siendo estos últimos más lentos en la implementación de políticas y con enfoques menos transformadores. Además, subrayó que es crucial no solo enfrentar las amenazas climáticas, sino también abordar las causas que generan vulnerabilidad, como la pobreza en áreas costeras.


En América Latina y el Caribe, la adaptación al cambio climático también es lenta, en gran parte porque las políticas se basan en tendencias pasadas, en lugar de proyecciones futuras. Camilloni y otros expertos coinciden en que es necesario realizar más estudios en la región y tomar medidas estructurales más profundas para enfrentar los efectos del cambio climático antes de que sea demasiado tarde.


Fuente: https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2024/09/08/las-ciudades-costeras-estan-realmente-preparadas-para-el-futuro-climatico/

 

La ONU solicita endurecer las leyes contra los crímenes medioambientales


Los esfuerzos globales para combatir los delitos ambientales y llevar a los responsables ante la justicia están siendo obstaculizados por la falta de uniformidad en las leyes de protección del medio ambiente en diferentes regiones.


"Un marco legal más riguroso podría desalentar a los infractores y mejorar las herramientas de investigación para enfrentar estos delitos", señaló Angela Me, directora de investigación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), al presentar un nuevo informe el viernes.


El documento, titulado “El panorama de la penalización”, es la primera entrega del Informe Global sobre Delitos Ambientales, el cual examina cómo los 193 países miembros de la ONU definen y penalizan estos delitos.


Delitos graves


El análisis cubre nueve áreas de delitos ambientales, incluyendo:


- Deforestación

- Pesca ilegal

- Contaminación

- Gestión de residuos

- Protección de fauna y flora


Al menos el 85% de los países reconocen los crímenes contra la vida silvestre en sus leyes, y el 45% establece penas de cuatro o más años de prisión para algunos delitos, lo que los clasifica como graves según la Convención de la ONU contra la Delincuencia Organizada Transnacional.


Avances desiguales


A pesar de los progresos globales, Me indicó que las leyes siguen siendo desiguales, lo que permite a grupos delictivos aprovechar vacíos legales. La vida silvestre y los residuos son las áreas más reguladas, mientras que la contaminación del suelo y el ruido son menos penalizadas.


Variaciones regionales


Las penas y sanciones varían entre regiones. Por ejemplo, en Oceanía, el 43% de los países consideran la pesca ilegal como un delito grave, mientras que en Europa solo el 2%. África y Asia tienen los mayores porcentajes de países con penas severas, pero la aplicación sigue siendo un reto.


Diferencias en la aplicación


El informe destaca que las sanciones para individuos y empresas son dispares. Muchas veces, las empresas evitan sanciones significativas, mientras que los individuos enfrentan penas de prisión. El informe sugiere mejorar la legislación para incluir la confiscación de bienes utilizados en delitos ambientales.


La UNODC subraya la necesidad de recopilar más datos y mejorar la aplicación de la ley para identificar qué medidas son más eficaces en la prevención de estos crímenes.


Fuente: https://news.un.org/es/story/2024/05/1529851