lunes, 23 de junio de 2025

Desarrollo de la IA multiplica la basura electrónica

Share


El rápido crecimiento de la inteligencia artificial ha provocado un aumento significativo en la demanda de chips gráficos, fundamentales para entrenar modelos de IA generativa que crean contenido original a partir de datos previos.

Además de su alto consumo energético y uso intensivo de agua, la IA genera una gran cantidad de residuos electrónicos, un impacto ambiental poco discutido. El reciclaje y la recuperación de metales valiosos de estos chips es costoso y aún poco extendido.

“El ciclo de vida de estos chips es de tres a cinco años, lo que implica que se desechan poco después de ese tiempo”, señala Ana Valdivia, experta en IA de la Universidad de Oxford, quien asegura que este efecto ambiental de la IA está “muy invisibilizado”. Debido al elevado costo, muchas empresas no reciclan estos chips, que terminan incinerados o en vertederos, generando contaminación.

Según la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), en 2022 se produjeron 62 millones de toneladas de residuos electrónicos, récord histórico, pero sólo se recicló el 22 %. La producción de basura electrónica crece cinco veces más rápido que su reciclaje, y podría aumentar un 33 % para 2030 si no se actúa.

Reciclar estos residuos no solo reduce su impacto ambiental, sino que también recupera materiales críticos, hoy clave en la geoestrategia mundial. Félix Antonio López, investigador del CSIC, destaca que metales como cobre, oro, plata, paladio o níquel pueden ser reutilizados.

La Unión Europea impulsa la búsqueda de tierras raras y materiales críticos en su territorio, pero López subraya que esto debe complementarse con “políticas claras que favorezcan o impongan” el reciclaje para disminuir la dependencia extranjera.

En el CSIC han instalado una planta piloto, única en Europa, para recuperar metales de residuos electrónicos y fabricar aleaciones de valor, parte del proyecto RC-Metals, que es un “embrión” del proyecto CirCular de Atlantic Copper en Huelva, declarado estratégico por la Comisión Europea.

RC-Metals abrirá nuevas investigaciones, ya que los residuos electrónicos modernos contienen metales antes inexistentes, como las tierras raras, explica el experto.

Más allá de la circularidad, Valdivia resalta la necesidad de prolongar la vida útil de los chips y que empresas como Nvidia inviertan en ello. También advierte sobre la expansión acelerada de centros de datos y el uso masivo de IA.

“Es necesario pausar y reflexionar como sociedad sobre qué tecnología e infraestructura queremos que nos beneficie como comunidad”, concluye la investigadora, quien llama a un enfoque crítico y ambientalmente consciente sobre el desarrollo de la IA.

Fuente: https://oem.com.mx/elsoldemexico/finanzas/el-boom-de-la-ia-multiplica-la-basura-electronica-23429688

0 comentarios:

Publicar un comentario