lunes, 23 de junio de 2025

Los celulares y tabletas ya tienen también su etiqueta energética

Share


La nueva normativa, impulsada por la Unión Europea, entra en vigor el 20 de junio y busca no solo informar sobre el consumo energético, sino también sobre aspectos como la durabilidad, la resistencia física y la facilidad de reparación de los dispositivos.

Según cálculos oficiales, en 2020 los teléfonos inteligentes y tabletas consumieron 36,1 teravatios-hora de energía primaria, es decir, la energía en su forma natural antes de ser transformada. Esta cifra contempla todas las etapas de vida útil del aparato, incluyendo fabricación, uso y reciclaje, y representa el 85% del consumo energético anual de un país como Portugal.

De no intervenir, se estima que el consumo aumentaría hasta 36,5 teravatios-hora en 2030. Para evitarlo, la UE ha aprobado una regulación orientada a la economía circular, que impulsa la creación de dispositivos más duraderos y fáciles de reparar. Con esta medida se espera reducir el consumo a 23,3 teravatios-hora, lo que implicaría un ahorro del 35%.

A partir del 20 de junio, al comprar un móvil o tableta, los consumidores verán una etiqueta parecida a la de los electrodomésticos. Esta incluirá información sobre consumo energético y otros aspectos técnicos del producto. ¿Qué elementos figuran en esta nueva etiqueta?

Autonomía real de la batería

En la parte superior se ubica un código QR que dirige a la ficha técnica del equipo en el Registro Europeo de Productos para el Etiquetado Energético (EPREL), además de la marca y modelo. Justo debajo aparece la eficiencia energética del dispositivo, medida con una escala de la A a la G, siendo A la más eficiente. También se indica la autonomía de batería en horas y minutos, medida en condiciones estándar de brillo, volumen y conectividad.

Caídas y reparaciones

En la parte inferior de la etiqueta se muestran cuatro indicadores más. La resistencia a caídas mide la durabilidad del dispositivo; según la normativa, los teléfonos deben soportar al menos 45 caídas sin protección. Este dato se califica de la A a la E, siendo A la mayor resistencia. El índice de reparabilidad, señalado con una herramienta, valora la facilidad de desmontaje, sustitución de piezas y acceso a información técnica. Los fabricantes deben garantizar repuestos y soporte técnico durante 10 años desde el fin de producción.

Otro ítem informa sobre la vida útil de la batería, expresada en ciclos de carga. Se exige que mantenga al menos el 80% de su capacidad inicial tras 800 ciclos. Por último, se incluye el nivel de resistencia al agua y al polvo, siguiendo la escala IP. Para móviles, el mínimo exigido es IP44, que garantiza protección frente a salpicaduras y partículas sólidas de más de 1 mm. En el caso de tabletas, el mínimo requerido es IP40.

El número de regulación aparece en el borde inferior derecho de la etiqueta y corresponde al código de registro del producto dentro de la base de datos oficial EPREL.

Fuente: https://elpais.com/tecnologia/2025-06-20/los-moviles-y-tabletas-ya-tienen-tambien-su-etiqueta-energetica-esto-es-lo-que-debes-saber.html

0 comentarios:

Publicar un comentario