lunes, 31 de agosto de 2020

Hidalgo, la nueva capital de las energías renovables





Hidalgo sigue brillando y haciendo historia posicionándose como un polo de desarrollo de la ciencia, la tecnología y las energías renovables.

Hidalgo esta atrayendo inversiones de talla internacional como Atlas Renewable Energy, Enel Green Power de talia , la empresa Engie de Francia y otras firmas que hacen fila para invertir en la que parece ser la nueva capital de las energías renovables de México.

Atlas Renewable Energy, compañía comprometida con impulsar el desarrollo de las energías renovables en América Latina, inauguró al cierre del 2019 su primer proyecto de energía solar en México, la Central Fotovoltica Guajiro.

El evento contó con la presencia del Gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, funcionarios de su gabinete y el presidente municipal de Nopala de Villagrán. En su compañía, Carlos Barrera, cofundador y CEO de la compañía, junto con Camilo Serrano, gerente general de la empresa en México, develaron la placa para conmemorar la inauguración y el trabajo en conjunto con el gobierno estatal.

La planta está ubicada en Nopala de Villagrán, en el Estado de Hidalgo y cuenta con una producción de 129 MWp, lo que equivale a generar cerca de 300 GWh anualmente. Para la realización del proyecto, Atlas Renewable Energy invirtió más de 118 millones de dólares y contó con la participación de Bancomext, quien proporcionó un financiamiento a largo plazo por un monto de 88.5 millones de dólares.

Se destaca que la nueva Central Fotovoltaica Guajiro tiene un acuerdo de compraventa de energía (PPA) con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El proyecto alcanzó operación comercial el 1 de mayo de 2019, tal como se había previsto, completándose en tan solo 7 meses , luego de la adquisición del mismo por Atlas Renewable Energy. De acuerdo a estimaciones hechas por la compañía, la generación de los 300 GWh producidos anualmente por la planta proporcionarán energía limpia a más de 120,000 familias por año.

La planta cuenta con más de 370,000 paneles, y tiene una superficie de 410 hectáreas, extensión equivalente a 220 campos de fútbol. Como parte del modelo de negocio de Atlas Renewable Energy donde se prioriza la seguridad ambiental, se plantaron más de 36,000 árboles y casi 7,000 mil especies no arbóreas dentro del área del proyecto. Además, se aseguró tener un manejo cuidadoso de la flora y fauna ya existente replantando apróximadamente 2,900 especies distintas de flora autóctona del área. Se estima, además, que la operación de la Central Fotovoltaica Guajiro evitará la emisión de 215,000 toneladas de Dióxido de Carbono (CO2) al año, lo que puede compararse al impacto positivo para el ambiente que implicaría retirar de circulación 46,000 automóviles durante el mismo período de tiempo.

Durante el evento, el presidente municipal de Nopala, David Padilla Guerrero comentó que “Guajiro es un ejemplo de cuando las cosas salen bien para todos y es una clara muestra de que el progreso en zonas rurales se puede hacer perfectamente de la mano del desarrollo de industrias cuando éstas son ambiental y socialmente responsables”.

Hidalgo esta atrayendo inversiones de firmas como Atlas Renewable Energy, Enel Green Power y otras empresas que hacen fila para invertir en la que parece ser la nueva capital de las energías renovables de México.

Se espera que este proyecto se complemente con 1.5 GW adicionales que Atlas Renewable Energy planea agregar a su cartera de inversiones en los próximos tres años en toda América Latina. Las operaciones actuales en Chile, Uruguay, Brasil y México son evidencia del compromiso de Atlas Renewable Energy con el desarrollo de la energía renovable en América Latina y un testimonio de su trayectoria como desarrollador y operador de activos en la región.

Por último, el directorgeneral de la Agencia de Energía de Hidalgo mencionó que el organismo ha identificado ya más de 2,500 hectáreas que son susceptibles de recibir nuevos proyectos para la generación de energía solar; “estamos trabajando para ser el referente nacional por excelencia de energía limpia en México”, dijo al hacer referencia a la compañía italiana, cuyo inminente arribo a la entidad representaría un paso más para asegurar energía más accesible a empresas y ciudadanos.

Fuente:
https://energialimpiaparatodos.com/2020/08/29/energias-renovables-y-desarrollo-sostenible-en-expansion-hidalgo-mexico-la-nueva-capital-de-las-energias-renovables-inversiones-en-solar-en-su-mejor-momento/

Nanomateriales fotocataliticos como alternativa para generar energía.


























Las energías renovables padecen serios problemas en cuanto a su capacidad de ser gestionadas de acuerdo con las exigencias de las actuales redes eléctricas inteligentes, asociadas con la eficiencia energética.

El profesor de la Universidad Católica de Ávila e investigador contratado del Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC David G. Calatayud ha analizado en un breve estudio lo que supone los nanomateriales fotocatalíticos como alternativa para la generación de energía y la purificación de agua y aire como "novedad de un modo sencillo de convertir la energía lumínica en energía química".

Junto a todo esto, la contaminación de agua y aire, especialmente en zonas urbanas, constituye uno de los principales problemas a los que se enfrenta la humanidad actualmente, por tanto, a juicio del investigador, "el desarrollo de nuevos métodos de purificación y descontaminación más eficientes y asequibles constituye un objetivo esencial para el avance sostenible de sociedad".

Según David G. Calatayud, "de entre la variedad de alternativas para la generación de energía renovable y limpia, y la descontaminación del aire y el agua, los fotocatalizadores basados en semiconductores han surgido como la propuesta tecnológica más prometedora, debido principalmente a que representan un modo sencillo de utilizar la energía del sol o de la iluminación artificial, las cuales están disponibles en casi cualquier parte del mundo".

El investigador explica que "la descomposición fotocatalítica del agua a temperatura ambiente mediante el empleo de radiación solar y de fotocatalizadores de bajo coste y eficientes es el paradigma que define al hidrógeno como un vector energético viable".

Y es que, tal como indica el profesor, "la posibilidad de diseñar sistemas sencillos de irradiación solar abre la puerta al diseño de plantas industriales que puedan alcanzar rápidamente competitividad comercial en la producción de hidrógeno como almacén de energía".

Fuente:
www.ecoticias.com/energias-renovables/204531/Nanomateriales-fotocaliticos-alternativa-generar-energia

jueves, 27 de agosto de 2020

¿Qué medidas hay para frenar la contaminación?




Ese repunte, asegura el ex ministro de Medio Ambiente de Noruega en el informe “Hacia un planeta sin contaminación”, se debe a la incidencia directa de este fenómeno en la salud y el consecuente debilitamiento de los medios de vida, en especial en las zonas rurales.

Sin embargo, no todo está perdido y el estudio propone las siguientes medidas para hacer frente al problema de la contaminación:

-Aire-
- Formular políticas y estrategias de la calidad del aire a nivel subnacional, nacional y regional para cumplir las directrices sobre la calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud
- Invertir en las redes de vigilancia de la calidad del aire, los sistemas de evaluación, la capacidad institucional y la divulgación de información al público en general para corregir las deficiencias en materia de capacidad, datos, información y concienciación
- Reducir las emisiones procedentes de fuentes industriales y manufactureras de importancia
- Establecer y aplicar normas avanzadas sobre emisiones de los vehículos
- Idear vehículos híbridos y eléctricos e implantar su uso
- Facilitar el acceso al transporte público y a la infraestructura de transporte no motorizado en las ciudades
- Aumentar las inversiones en energía renovable y eficiencia energética
- Mejorar el acceso a combustibles de cocina no contaminantes y a tecnologías ecológicas para la calefacción residencial
- Proteger y restaurar los ecosistemas para evitar la erosión, los incendios y las tormentas de polvo
- Reducir las emisiones de metano y amonio procedentes de la agricultura
- Designar y ampliar espacios verdes en las zonas urbanas
- Mejorar las actividades gubernamentales y empresariales en relación con el cambio climático para, además, luchar mejor contra la contaminación local y regional


-Agua-
- Aumentar el tratamiento, el reciclaje y la reutilización de las aguas residuales para reducir al menos a la mitad el vertido de aguas residuales sin tratar a las masas de agua dulce antes de 2030
- Adoptar y aplicar directrices nacionales para la gestión de los ecosistemas de agua dulce a fin de proteger y restaurar los humedales, además de otros sistemas naturales que contribuyen a la purificación del agua
- Implantar, mejorar y armonizar sistemas de vigilancia (in situ) de la calidad y la cantidad (caudal) de las aguas superficiales y subterráneas
- Definir normas nacionales sobre las masas de agua para ofrecer un panorama actual de la calidad de los recursos hídricos disponibles y determinar las oportunidades y los riesgos en relación con la salud de las personas y los ecosistemas
- Mejorar la reunión y el intercambio de datos, crear capacidad para el control y la garantía de calidad de los datos y divulgar la información sobre la calidad del agua
- Universalizar el acceso al agua potable y el saneamiento antes de 2030

Fuente:
https://www.ambientum.com/ambientum/contaminacion/medidas-se-pueden-tomar-para-frenar-la-contaminacion.asp

Datos sobre la contaminación que causa el plástico































El plástico es omnipresente. Podemos encontrarlo en los envases de los productos, incluso como ingrediente en los cosméticos, en el textil de la ropa, en materiales de construcción, juguetes y en multitud de utensilios y objetos.

Pongamos datos y ejemplos para este gran problema que es la contaminación causada por el plástico:
- 8 millones de toneladas de basura al año llegan a los mares y océanos.
- Esta cantidad es equivalente al peso de 800 Torre Eiffel, para cubrir 34 veces la isla de Manhattan o el peso de 14.285 aviones Airbus A380.
- Cada segundo más de 200 kilos de basura va a parar a los océanos.
- Se desconoce la cantidad exacta de plásticos en los mares, pero se estiman unos 5-50 billones de fragmentos de plástico, sin incluir los trozos que hay en el fondo marino o en las playas.
- El 80% proviene de tierra firme.
- El 70% queda en el fondo marino, el 15% en la columna de agua y el 15% en la superficie. Lo que vemos es solo la punta del iceberg.
- Hay 5 islas de basura formadas en su gran mayoría por microplásticos algo similar a una sopa.
2 de ellas se encuentran en el Pacífico, 2 en el Atlántico y 1 en el Índico.
- Se estima que en 2020 el ritmo de producción de plásticos habrá aumentado un 900% con respecto a niveles de 1980.

Esto supone más de 500 millones de toneladas anuales y la mitad de este incremento se producirá tan solo en la última década.

- Cada día se abandonan 30 millones de latas y botellas en España.
- En España, el 50% de los plásticos que llegan a los sistemas de gestión de residuos terminan en los vertederos sin ser reciclados.
- La producción global de plásticos se ha disparado en los últimos 50 años, y en especial en las últimas décadas.
- Entre 2002-2013 aumentó un 50%: de 204 millones de toneladas en 2002, a 299 millones de toneladas en 2013.
- China es el principal productor de plásticos seguido de Europa, Norte América y Asia (excluyendo ya a China).
- Existen muchos tipos de plásticos, aunque el mercado está dominado por cuatro tipos principales. 

Ejemplos de estos tipos de plástico son:

- Polietileno (PE): Bolsas de plástico, láminas y películas de plástico, contenedores (incluyendo botellas), microesferas de cosméticos y productos abrasivos.
- Polyester (PET): Botellas, envases, prendas de ropa y películas de rayos X
- Polipropileno (PP): Electrodomésticos, muebles de jardín y componentes de vehículos.
- Cloruro de polivinilo (PVC): Tuberías y accesorios, válvulas y ventanas.

La mayor parte de los plásticos se emplean en la fabricación de envases, es decir, en los dañinos productos de un solo uso.

En concreto en Europa la demanda de plásticos para envases fue del 39% en 2013, y en España ascendió al 45%.

Fuente:
https://www.ambientum.com/ambientum/residuos/contaminacion-plastico.asp

La industria eólica marina vence a la pandemia



El sector eólico marino global ha instalado durante el primer semestre (S1) del año 2020 más de 2.500 megavatios de nueva potencia (el sector instaló en los doce meses del año pasado 5.194 megas, MW), es decir, que la pandemia que todo lo ha cambiado apenas ha impactado sobre las capacidades offshore. Durante los seis primeros meses del corriente, diez parques marinos han entrado en operación (por tal se entiende que todas las turbinas están instaladas y que ya se ha inyectado electricidad a la red). Los parques conectados durante este primer semestre del año operan en aguas de Reino Unido, China, Alemania, Portugal, Bélgica y Estados Unidos.

La potencia eólica instalada ahora mismo en el agua ronda los 30.000 megavatios (a mediados de 2015 no alcanzaba los 10.000). En total, hay 157 parques en fase de operación. 105 se encuentran en aguas europeas; medio centenar, en Asia; y dos, en los Estados Unidos (el World Forum Offshore Wind considera parque eólico marino a toda aquella instalación integrada por al menos dos aerogeneradores).

 Según el informe del WFO, los mercados más dinámicos en la materia a día de hoy son China, que está creciendo rápidamente, y la minúscula Bélgica, que ha adelantado ya a la pionera Dinamarca. Reino Unido en todo caso continúa encabezando el escalafón, con más de 10.000 megavatios marinos instalados (714, añadidos en este semestre). Alemania sigue ocupando el segundo lugar, con 7.700 megas (eso sí: solo ha añadido 203 a su cuenta entre enero y junio). Y China ocuparía el tercer cajón del podio, con 6.400 megas (1.400, añadidos en los últimos seis meses)

El Balance Eólico Marino Global Primer Semestre de 2020 que ha publicado hoy el WFO revela por otro lado dos claves de futuro inmediato: (1) más de la mitad (hasta el 57%) de toda la potencia ahora mismo en construcción se encuentra en aguas chinas; y (2) en Alemania no hay ahora mismo ni un solo proyecto en obras, consecuencia -apuntan desde el Foro- de cambios regulatorios que han resultado disruptivos hasta el punto de congelar un sector hasta hace muy poco tiempo muy activo. 

Así, es inminente el sorpasso chino, que no solo va a adelantar a Alemania en potencia instalada, sino que también amenaza seriamente el cetro británico (ahora mismo hay en el gran país asiático 4.600 megavatios de potencia en construcción). La minúscula Bélgica (que tiene cuatro veces menos kilómetros de costa que Cantabria) ha sumado este año a su flota eólica marina casi 500 megavatios, y tiene ahora mismo proyectos offshore en curso por valor de otros 2.000 megas.

En resumen -concluye el informe-, hay ahora mismo en el mundo más de 8.000 megavatios de potencia eólica marina en fase de construcción, parques cuyo tamaño medio ronda los 370 megavatios. 2020 está llamado a ser el año en el que China alcance el primer puesto del podio offshore global. El gran país asiático sería así Top 1 en potencia solar fotovoltaica instalada; Top 1 en potencia eólica terrestre instalada; y Top 1 en potencia eólica marina (offshore) instalada.

FUENTE: ENERGÍAS RENOVABLES

https://www.energias-renovables.com/eolica/la-industria-eolica-marina-vence-a-la-20200827

Fotodetector de silicio negro rompe el límite de eficiencia del 100%

 


Los investigadores de la Universidad de Aalto en Finlandia han desarrollado un fotodetector de silicio negro que ha alcanzado una eficiencia superior al 130%. Así, por primera vez, un dispositivo fotovoltaico ha superado el límite del 100%, que anteriormente se había considerado como el máximo teórico para la eficiencia cuántica externa.

“Cuando vimos los resultados, apenas podíamos creer lo que veíamos. Inmediatamente quisimos verificar los resultados mediante mediciones independientes”, dice la profesora Hele Savin, directora del grupo de investigación de Física Electrónica de la Universidad de Aalto.

Las mediciones independientes fueron realizadas por el Instituto Nacional de Metrología de Alemania, Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB), que es conocido por brindar los servicios de medición más precisos y confiables en Europa.

Lutz Werner, director del Laboratorio de Radiometría de Detectores de PTB, comentó: “Después de ver los resultados, me di cuenta instantáneamente de que se trataba de un avance importante y, al mismo tiempo, un paso adelante muy bienvenido para los metrólogos que soñamos con sensibilidades más altas».

Nanoestructuras únicas
La eficiencia cuántica externa de un dispositivo es del 100% cuando un fotón entrante genera un electrón en el circuito externo. Una eficiencia del 130% significa que un fotón entrante genera aproximadamente 1,3 electrones.

Los investigadores descubrieron que el origen de la eficiencia cuántica externa excepcionalmente alta se encuentra en el proceso de multiplicación de portadores de carga dentro de nanoestructuras de silicio que se desencadena por fotones de alta energía. El fenómeno no se ha observado anteriormente en dispositivos reales, ya que la presencia de pérdidas eléctricas y ópticas ha reducido el número de electrones recogidos.

«Podemos recopilar todos los portadores de carga multiplicados sin necesidad de polarización externa separada, ya que nuestro dispositivo nanoestructurado está libre de pérdidas por recombinación y reflexión», explica Savin.

En la práctica, la eficiencia del registro significa que el rendimiento de cualquier dispositivo que utilice detección de luz se puede mejorar drásticamente. La detección de luz ya se usa ampliamente en nuestra vida cotidiana, por ejemplo, en automóviles, teléfonos móviles, relojes inteligentes y dispositivos médicos.

«Nuestros detectores están ganando mucha atracción en este momento, especialmente en biotecnología y monitoreo de procesos industriales», dice Mikko Juntunen , CEO de la empresa derivada de la Universidad de Aalto, Elfys Inc. Ya están fabricando detectores récord para uso comercial.

Los resultados que llevaron a la eficiencia récord han sido aceptados para su publicación en Physical Review Letters con el título «Los fotodiodos ultravioleta de silicio negro logran una eficiencia cuántica externa superior al 130%»

Fuente: El Periódico de la Energía

https://elperiodicodelaenergia.com/un-fotodetector-de-silicio-negro-rompe-el-limite-de-eficiencia-del-100/ 

miércoles, 26 de agosto de 2020

Envases sostenibles





























El mercado de suplementos deportivos continúa expandiéndose en la actualidad. Según estudios recientes, al menos el 80% de la población físicamente activa que acuden a los gimnasios consumen suplementos de proteínas para aumentar su masa muscular.

Hoy en día, podemos encontrar múltiples alternativas como, por ejemplo, alimentos sólidos, bebidas, en concentrados, aislada o hidrolizada, entre otros. Y su número crece de forma vertiginosa. Cada uno de estos productos se adaptan a las necesidades del consumidor y presentan un perfil de aminoácidos diferente, las cuales se digieren con mayor o menor facilidad en personas que buscan aumentar su rendimiento deportivo.

El boom del entorno fitness también supone una oportunidad en el ámbito de los envases y packaging de suplementos deportivos. En este contexto, el diseño de los recipientes y empaques tiene que ser capaz de transmitir de forma eficaz los valores y las propiedades que el producto contiene. Además, se ha impuesto la tendencia de envases sostenibles con la finalidad de vender el concepto “vida sana-deporte-respeto por el medio ambiente”.

Los consumidores actuales están cada vez más preocupados por el impacto de los productos en el medio ambiente y su entorno. Por esta razón, diversas marcas siguen la tendencia “Green Packaging”, también conocido como packaging verde o ecológico.

Según el artículo Green Packaging: la tendencia principal es hacer sostenible al packagingde Puro Marketing, “las marcas que apuestan por producción en proximidad empiezan a ser doblemente valoradas, así como aquellas que muestran una cierta conciencia a la hora de presentar sus productos”.

Los clientes prefieren un packaging sostenible. Es decir, respetuoso con el medio ambiente. El ecodiseño es una versión mejorada de las técnicas para el desarrollo de productos. La compañía aprende a fabricarlos de una forma más estructurada y racional.

Es una metodología ampliamente probada. El ecodiseño puede aplicarse tanto en la fase de concepción y desarrollo de productos y servicios. El concepto promete una reducción de un 30% a un 50% del deterioro del medio ambiente. Estos resultados se esperan tanto en Europa como en América Central y es factible a corto plazo.

Al momento de implantar el Ecodiseño en el ciclo de vida de un producto/servicio, no se comprometen factores como el precio, la funcionalidad, la seguridad o la calidad. Entre los principios del ecodiseño se encuentran: la reducción de materiales, el uso de materiales biodegradables, renovables y reutilizables; evitar el uso de residuos tóxicos, reducir los costes en el sector del envasado para transporte. Y fomentar la producción de envases fáciles para reciclar.

Fuente:
https://www.ambientum.com/ambientum/construccion-sostenible/envases-sostenibles-packaging-suplementos-deportivos.asp

Impulsar la eficiencia energética en todo el mundo.





Con el apoyo de la AIE, los miembros de la Comisión Global para la Acción Urgente sobre Eficiencia Energética, entre los que está la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, han explorado durante el año pasado las formas más efectivas para dar un impulso mundial a la eficiencia energética, y han elaborado un documento con 10 recomendaciones para impulsar rápidamente el progreso de la eficiencia energética en todo el mundo, lo que traerá importantes beneficios tales como facturas de energía más baratas, gran cantidad de nuevos empleos y reducciones significativas en las emisiones de gases de efecto invernadero.

Las recomendaciones de la Comisión Global se discutirán en la Quinta Conferencia Mundial Anual sobre Eficiencia Energética de la AIE, son las siguientes:
Priorizar acciones transversales de eficiencia energética por sus beneficios económicos, sociales y ambientales

Un enfoque político mayor y por parte de todos los gobiernos mejorará el desarrollo social y económico, la seguridad energética y la resiliencia, la descarbonización y la rápida creación de empleo y el estímulo económico.
-Actuar para desbloquear el potencial de creación de empleo de eficiencia energética-

Puede generar rápidamente un crecimiento del empleo y convertirse en un sector de empleo sostenible a largo plazo.


-Crear una mayor demanda de soluciones de eficiencia energética-

La acción de eficiencia se ampliará más rápidamente a través de un enfoque en aumentar la demanda de productos y servicios eficientes y permitir mayores niveles de actividad de mercado.

-Centrarse en las finanzas en un contexto más amplio para aumentar la acción en este campo-

La movilización de las finanzas es un elemento esencial de la acción de eficiencia, y las políticas para hacerlo serán más efectivas si forman parte de un enfoque amplio y coherente para impulsar la escala del mercado.

-Aprovechar la innovación digital para mejorar la eficiencia energética de todo el sistema-

Los formuladores de políticas pueden aprovechar el potencial de innovación digital para permitir un control inteligente, una mejor gestión de la energía y una optimización más amplia del sistema energético.

-El sector público debe liderar con el ejemplo-

Los gobiernos deben liderar a través de la inversión en la eficiencia del sector público e impulsar la innovación y estándares más altos a su alcance.

-Involucrar a todas las partes de la sociedad-

La implementación de acciones de eficiencia puede suceder en todos los niveles de la sociedad, con ciudades, empresas y comunidades locales jugando un papel primordial para su éxito.

-Aprovechar las ideas de comportamiento para una política más efectiva-

Las personas están en el centro de la acción, y los conocimientos de la ciencia del comportamiento pueden ayudar a diseñar políticas más inteligentes.

-Fortalecer la colaboración internacional-

La colaboración internacional y el intercambio de mejores prácticas permiten a los países aprender unos de otros y armonizar enfoques y estándares cuando sea apropiado.

-Elevar la ambición de la eficiencia energética mundial-

Los gobiernos deberían ser significativamente más ambiciosos tanto a corto como a largo plazo al establecer sus objetivos, políticas y acciones de eficiencia energética.


Fuente:
https://www.ambientum.com/ambientum/eficiencia-energetica/impulsar-la-eficiencia-energetica-en-todo-el-mundo.asp

martes, 25 de agosto de 2020

Dispositivo inalámbrico produce combustible limpio.




Científicos de Cambridge han creado un dispositivo independiente que convierte la luz solar, el CO2 y el agua en un combustible neutro en carbono sin componentes adicionales ni electricidad.

Según publican en la revista 'Nature Energy', el dispositivo es un paso significativo hacia el logro de la fotosíntesis artificial, un proceso que imita la capacidad de las plantas para convertir la luz solar en energía. Convierte la luz solar, el dióxido de carbono y el agua en oxígeno y ácido fórmico, un combustible almacenable que puede usarse directamente o convertirse en hidrógeno.

Los resultados representan un nuevo método para la conversión de dióxido de carbono en combustibles limpios. El dispositivo inalámbrico podría ampliarse y usarse en 'granjas' de energía similares a los huertos solares, produciendo combustible limpio utilizando luz solar y agua. La recolección de energía solar para convertir el dióxido de carbono en combustible es una forma prometedora de reducir las emisiones de carbono y dejar de usar combustibles fósiles. Sin embargo, es un desafío producir estos combustibles limpios sin subproductos no deseados.

En 2019, investigadores del grupo e Reisner desarrollaron un reactor solar basado en un diseño de 'hoja artificial', que también utiliza luz solar, dióxido de carbono y agua para producir un combustible, conocido como gas de síntesis. La nueva tecnología se ve y se comporta de manera bastante similar a la hoja artificial, pero funciona de manera diferente y produce ácido fórmico.

Si bien la hoja artificial utilizó componentes de células solares, el nuevo dispositivo no requiere estos componentes y se basa únicamente en fotocatalizadores incrustados en una hoja para producir la llamada hoja fotocatalizadora. Las láminas están compuestas por polvos semiconductores, que se pueden preparar en grandes cantidades de forma sencilla y rentable.

Además, esta nueva tecnología es más robusta y produce combustible limpio que es más fácil de almacenar y muestra potencial para producir productos combustibles a escala. La unidad de prueba tiene un tamaño de 20 centímetros cuadrados, pero los investigadores dicen que debería ser relativamente sencillo escalarla a varios metros cuadrados. Además, el ácido fórmico puede acumularse en solución y convertirse químicamente en diferentes tipos de combustible.
Los investigadores están experimentando con una variedad de catalizadores diferentes para mejorar tanto la estabilidad como la eficiencia y optimizar aún más el sistema y mejorar la eficiencia. Además, están explorando otros catalizadores para usar en el dispositivo para obtener diferentes combustibles solares.

Fuente:
https://www.ecoticias.com/energias-renovables/204410/Dispositivo-inalambrico-produce-combustible-limpio-luz-agua-CO2

Catalizador innovador permitirá vehículos de hidrógeno más baratos.































Investigadores de las universidades de Copenhague y Berna han desarrollado un nuevo catalizador apto para producir vehículos propulsados por hidrógeno más baratos y mucho más sostenibles.

Aproximadamente 1.000 millones de automóviles y camiones ruedan por las carreteras del mundo, pero solo unos pocos funcionan con hidrógeno. Esto se debe en parte a que dependen de una gran cantidad de platino (unos 50 gramos) para que sirva como catalizador en sus pilas de combustible. Cada año solo se extraen 100 toneladas de platino en Sudáfrica.

El nuevo catalizador, presentado en Nature Materials, desarrollado por los investigadores del Departamento de Química de la Universidad de Copenhague, no requiere una cantidad tan grande de platino.

Las tecnologías sostenibles a menudo se ven desafiadas por la disponibilidad limitada de los materiales raros que las hacen posibles, lo que a su vez limita la escalabilidad. Debido a esta limitación actual, es imposible simplemente reemplazar los vehículos del mundo con modelos de hidrógeno de la noche a la mañana. Como tal, la nueva tecnología cambia las reglas del juego.

Debido a que solo la superficie de un catalizador está activa, se necesitan tantos átomos de platino como sea posible para recubrirlo. Además, un catalizador también debe ser duradero y aquí radica el problema porque para ganar la mayor superficie posible los catalizadores actuales se basan en nanopartículas de platino que se recubren sobre carbono.

Desafortunadamente, el carbono hace que los catalizadores sean inestables. El nuevo catalizador se distingue por estar exento de carbono. En lugar de nanopartículas, los investigadores han desarrollado una red de nanocables caracterizados por una gran cantidad de superficie y una alta durabilidad.

El siguiente paso para los investigadores es ampliar sus resultados para que la tecnología se pueda implementar en vehículos de hidrógeno.

Se trata del primer artículo en el que han colaborado todos los investigadores del Centro de Catálisis de Aleaciones de Alta Entropía (CHEAC), llamado Centro de Excelencia, apoyado por la Fundación Nacional de Investigación Danesa.


Fuente:
https://www.ecoticias.com/movilidad-electrica/204408/innovador-catalizador-permitira-vehiculos-hidrogeno-baratos

lunes, 24 de agosto de 2020

Existe una relación entre la contaminación y el cambio climático






























Dos de los principales problemas ambientales del planeta, el cambio climático y la contaminación del aire, tienen relación entre sí. Como punto de partida es importante distinguirlos bien para conocer qué vínculos tienen, en qué se diferencian y qué posibles soluciones comparten.

En primer lugar, el cambio climático es la variación global del clima de la Tierra debido a causas naturales y también a la acción del hombre. Tiene consecuencias múltiples y de impacto global derivadas principalmente de los cambios en los patrones climáticos, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos más extremos. El cambio climático no supone únicamente un fenómeno ambiental, porque sus impactos negativos tienen consecuencias sociales y económicas.

Por su parte, la contaminación del aire es la presencia en el aire de sustancias o partículas que implican riesgo, daño o molestia para el ser humano, la flora o la fauna. La principal fuente de contaminación atmosférica son los gases ozono troposférico (O3), óxidos de azufre (SO2 y SO₃), óxidos de nitrógeno (NO y NO2), benzopireno (BaP) y las partículas en suspensión (PM).

Estos gases se derivan principalmente de las emisiones provocadas por la quema de combustibles fósiles (incluidas las emisiones generadas por el transporte), los procesos industriales, la quema de bosques, el empleo de aerosoles y la radiación.

Ambos problemas parten de un mismo escenario principal: el actual modelo energético. Tanto el cambio climático como la contaminación del aire se ven potenciados por la quema de combustibles.

El incremento de la emisión de CO2 provoca el calentamiento global que deriva en el cambio climático, mientras que la generación de otros contaminantes como los óxidos de nitrógeno (NO y NO₂), los óxidos de azufre (SO₂ y SO₃) o las partículas en suspensión, es la principal responsable de que el aire esté contaminado.

Otra característica que comparten ambos fenómenos es su grave impacto en la sociedad. El cambio climático provoca sequías, inundaciones, deforestación, desplazamiento y desaparición de especies animales y vegetales… que dan lugar a hambrunas y enfermedades.

La contaminación atmosférica causa seis millones de muertos cada año en todo el mundo y provoca un cuarto de los cánceres de pulmón, ataques al corazón e infartos cerebrales, significando el 0,3 del PIB mundial en gastos sanitarios, además de la reducción de la eficiencia laboral.

Los impactos anteriormente comentados se darán cada vez con más fuerza, lo que significa que si no se cambia ya el modelo energético, los efectos serán más devastadores, tanto para el planeta como para la salud de las personas: el CO2 es acumulativo y puede durar al menos cien años en la atmósfera; el nivel global de contaminación atmosférica, por su parte, podría multiplicarse por cinco en el transcurro del próximo medio siglo si no se le pone remedio.

La última y esperanzadora similitud entre el cambio climático y la contaminación del aire es que ambos comparten una solución común: la implantación de un modelo energético más sostenible.

La eficiencia energética, la implementación de energías renovables, el uso de vehículos eléctricos, un menor consumo de recursos, la aplicación de las medidas alcanzadas en el Acuerdo de París… servirán finalmente para reducir las emisiones contaminantes que elevan la temperatura del planeta y que convierten la atmósfera en un entorno con polución.

Fuente:
https://www.sostenibilidad.com/cambio-climatico/relacion-cambio-climatico-contaminacion-del-aire/

Sistema que aumenta la eficiencia del riego a presión


























La Universidad de Córdoba trabaja en un sistema que aumenta la eficiencia del riego a presión hasta un 12%.

El nuevo sistema que promete aumentar la eficiencia del riego a presión más de un 10% es el resultado del trabajo del equipo de investigación de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba (UCO), junto al Trinity College de Dublín (Irlanda). Se trata de un estudio que ha demostrado que la recuperación de energía en las redes de distribución de agua de riego a presión podría suponer un ahorro energético anual del 12,8%.

De acuerdo con lo resultados del estudio que ha hecho públicos la Universidad de Córdoba, los investigadores han analizado el potencial que tendría aprovechar los excesos de presión de las redes de distribución de agua mediante turbinas que se emplean para generar electricidad. El ahorro anual del 12,8% es el que se ha conseguido aplicando la nueva tecnología a Córdoba y Sevilla.

El equipo ha realizado 177 observaciones en 18 redes de riego y ha estudiado distintas variables como la configuración hidráulica del sistema de distribución, la superficie de tierra regada, requerimientos de agua de los cultivos, la lluvia o la pendiente topográfica. A partir de ahí, y mediante técnicas de inteligencia artificial, ha podido extrapolar los resultados a más de 164.000 hectáreas de superficie regada.

Según los datos obtenidos, el empleo de la energía recuperada durante la campaña de 2018 habría supuesto un ahorro en estas provincias de 21,05 de GWh (Gigavatio-hora), lo que equivale a un 12,8% de la energía consumida por estas instalaciones de riego en la campaña de estudio.

Este tipo de tecnología podría suponer un alivio importante para los bolsillos de las comunidades de regantes ya que, según los datos que maneja el equipo de investigación, el coste energético supone por término medio el 40% del coste total del agua.

Además del ahorro energético, este sistema podría suponer una ventaja competitiva al reducir la huella de carbono en los productos agrícolas, algo cada vez más valorado en los mercados.

Aun así, según señala el investigador Juan Antonio Rodríguez, la mayor ventaja de esta tecnología es que “podría obtenerse energía para el riego en lugares en los que no llega la red eléctrica”, y en los que suelen usarse generadores diésel como suministro energético.

No obstante, este nuevo sistema de riego, cuya amortización por ahorro energético podría oscilar entre los 5 y 6 años -bastante menor que para las turbinas tradicionales-, presenta ciertas desventajas.

Con el objetivo de sacar el máximo partido a este sistema, el grupo de investigación continúa trabajando en esta línea en el marco del proyecto internacional Redawn (Reducing the energy dependency in Atlantic water networks), una iniciativa sobre eficiencia energética y aprovechamiento del agua que tiene como objetivo fomentar la adopción de esta tecnología de recuperación de energía hidroeléctrica en redes de distribución de agua en la zona atlántica.

El proyecto, que forma parte del programa ‘Interreg Atlantic Area’, contempla la instalación de una planta piloto en redes de distribución de agua para industria en Portugal, otra para el suministro urbano en Francia y otra para redes de riego que se ha instalado en una Comunidad de Regantes en Palma del Río (Córdoba), que entró en funcionamiento en abril de 2019 y ha permitido eliminar un generador diésel de forma permanente.

Fuente:
www.ambientum.com/ambientum/agua/un-sistema-aumenta-la-eficiencia-del-riego-a-presion.asp

jueves, 20 de agosto de 2020

IA aplicada a inversiones de energía solar y eólica.




Gracias a las enormes mejoras técnicas, los sistemas fotovoltaicos se han vuelto rentables, altamente competitivos y producen rendimientos estables. Este desarrollo facilita las inversiones en un sistema mundial de energía solar, pero al mismo tiempo aumenta la necesidad de utilizar datos para la maximización del rendimiento, las previsiones y la evaluación de riesgos. Los activos de energía renovable no sólo producen electricidad, sino también enormes cantidades de datos. Empresas IntelliTech como Kaiserwetter se han fijado la tarea de hacer uso de ellos y así, aumentar el rendimiento operacional. Mediante su plataforma de IoT e IA ARISTOTELES se agregan, estructuran, analizan y consolidan datos técnicos y financieros y, por lo tanto, se crea la máxima transparencia proporcionando a inversores, bancos financieros y propietarios de activos una visión en tiempo real del rendimiento de sus carteras.

Gracias a su inteligencia de datos, plataformas IoT como ARISTOTELES son capaces de integrar en todo el mundo instalaciones desde sistemas de tejados fotovoltaicos de 10 kW hasta parques solares de gran escala de 200 MW o más, y generan un valor añadido que va mucho más allá de las soluciones tradicionales de inteligencia empresarial. Los algoritmos de aprendizaje automático utilizan los datos de los activos para lograr una detección temprana de fallos, permitiendo a los inversores tomar las decisiones financieras correctas y a los bancos asegurar su ratio de cobertura del servicio de la deuda. De este modo, las estrategias de inversión pueden ajustarse, los riesgos se reducen al mínimo y los beneficios se maximizan.
Basándose en los datos de rendimiento de las plantas solares generadas por los inversores solares y los propios módulos, la plataforma de IoT y AI ofrece una simulación única de las curvas de potencia fotovoltaica que ayuda a predecir el rendimiento de la respectiva planta solar con una precisión hasta ahora desconocida. La plataforma también anticipa los efectos del factor de contexto en el rendimiento máximo mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático. Los datos agregados de los propios activos pueden compararse fácilmente entre sí o con los datos de la cartera de un grupo de pares (benchmarking). De esta manera, se pueden identificar los potenciales de optimización de costos y las mejoras de rendimiento. «La energía fotovoltaica será cada vez más importante. No sólo porque promueve el crecimiento económico y ecológico en el sur global. Con la integración de la energía fotovoltaica en ARISTOTELES, logramos que las inversiones sean más previsibles y, por lo tanto, más atractivas», dice Hanno Schoklitsch, CEO de Kaiserwetter.
Al integrar los datos del mercado de la electricidad, Kaiserwetter logra enriquecer aún más su plataforma de IoT e IA con datos muy útiles: ARISTOTELES permite conocer diariamente los precios de la energía en los mercados europeos y estadounidenses. La comparación de los ingresos propios con las curvas de precios de los mercados mundiales revela el análisis de un posible ingreso de activos en el marco del respectivo escenario de mercado. En combinación con datos externos, como los factores meteorológicos, ARISTOTELES permite a los inversores y a los propietarios de activos de energía renovable maximizar constantemente el rendimiento operativo y financiero.

Hanno Schoklitsch afirma que «el registro de importantes precios del mercado de la energía permite a los inversores captar el valor de mercado de la electricidad producida en sus activos. Esto permite comprender la negociabilidad, más allá de las tarifas reguladoras y ayuda a comparar el atractivo a largo plazo de los diferentes mercados, ya que nuestros datos abarcan la evolución histórica de los mercados mundiales de electricidad». Así, ARISTOTELES ofrece una importante contribución a la hora de dotar a las decisiones de inversión de un fundamento más estable».

Fuente:
https://futurenergyweb.es/ia-aplicada-a-inversiones-en-energia-eolica-y-solar-ahora-con-datos-integrados-de-los-mercados-mundiales-de-electricidad/

Océanos podría aportar cuarta parte de la alimentación mundial para 2050.















Conscientes del aumento de la población que se aproxima en las próximas décadas, un grupo internacional de científicos ha estudiado cómo optimizar la pesca, la cría de peces y el cultivo de bivalvos de forma sostenible.

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ganadería pronostica que para el año 2050 la población mundial se situará en 9,100 millones de personas. Esta proliferación podría provocar desajustes en la demanda de alimentación a escala internacional.

Como solución, la expansión de la agricultura y la ganadería basada en la tierra es posible, pero puede exacerbar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Por ello, científicos procedentes de diez países diferentes entre ellos la española Elena Ojea, investigadora en el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de Vigo se han unido para poder estudiar las posibilidades que puede ofrecer el mar.

Las conclusiones del estudio, publicadas en la revista Nature, calculan que la producción mundial anual de alimentos del mar podría aumentar entre un 36% y un 74% para el año 2050. O lo que es lo mismo entre 21 y 44 millones de toneladas adicionales. Todo ello de forma sostenible, sin dañar los ecosistemas y sin contribuir al cambio climático.

Tal y como afirman los científicos, los alimentos de origen marino pasarían a aportar la cuarta parte de la carne necesaria para alimentar a la población mundial si se adoptan mejoras y transformaciones en la producción.

El incremento en la producción no solo se contribuiría a resolver problemas en la demanda, sino que también se mejoraría la seguridad alimentaria y nutricional mundial.

Actualmente, pescado y marisco representa el 17 % de carne comestible. Según afirma el estudio, el 80 % proviene de pesquerías silvestres y su volumen ha permanecido estable en los últimos 30 años, a pesar del aumento de la demanda.

Sin embargo, y más allá de la pesca, este grupo de científicos ven en la acuicultura un gran potencial por explotar.

Calculan que los alimentos obtenidos mediante la acuicultura podrían alcanzar el 44 % de la carne procedente del mar.

Con los datos obtenidos sobre la producción futura proyectada para 4.702 pesquerías en distintos escenarios, el grupo de investigadores ha proyectado lo que denominan "curvas de suministro sostenible". Es decir, han analizado cómo aumentar la producción de alimentos en tres áreas (pesquerías, cría de peces y cultivo de bivalvos) teniendo en cuenta limitaciones ecológicas, económicas, reglamentarias y tecnológicas, así como su posible mejora.

En cuanto a la pesca, el grupo de expertos considera que los gobiernos aún pueden realizar mejoras sobre la producción pesquera, para que se gestionen de acuerdo con el máximo rendimiento sostenible.

El científico espera que esa tendencia continúe a medida que los países se den cuenta de que pueden mejorar la seguridad alimentaria conservando una mayor cantidad de la población de peces y mejorando la calidad de vida de los pescadores.

Sobre las piscifactorías, los investigadores sugieren algunas líneas de mejora en el apartado tecnológico. Actualmente, la mayor parte de la producción de acuicultura (75%) requiere el uso de alimentos, como harina o aceite de pescado, que, a su vez, proceden de la pesca.

Mediante el uso de “residuos de la elaboración de mariscos, de ingredientes microbianos, insectos, algas y plantas modificadas genéticamente” se podría “catalizar considerablemente la expansión en algunas regiones”, brinda el artículo publicado en Nature.

Al preguntar a la investigadora cómo se pueden alterar estos hábitos, Ojea cree que la sociedad va en buen camino hacia la sostenibilidad.

Este escenario de sostenibilidad solo será posible si las modificaciones que se introduzcan en el sector se hacen sin sobrepasar los límites ecológicos, económicos, y reglamentarios.

Fuente:
Christopher Costello. "The future of food from the sea". Nature (agosto, 2020)

martes, 18 de agosto de 2020

Energía Solar convertida en combustible de hidrógeno con fotosíntesis




Científicos del Instituto de Tecnología de Israel están diseñando un fotocatalizador que puede descomponer el agua en combustible de hidrógeno.

"Queremos fabricar un sistema fotocatalítico que utilice la luz solar para impulsar reacciones químicas de importancia ambiental", dice el estudiante de doctorado Lilac Amirav investigador principal del proyecto, presentado en la Reunión y Exposición Virtual de Otoño de 2020 de la American Chemical Society (ACS).
"Cuando colocamos nuestras nanopartículas en forma de varilla en agua y las iluminamos, generan cargas eléctricas positivas y negativas", dice Amirav. "Las moléculas de agua se rompen; las cargas negativas producen hidrógeno (reducción) y las cargas positivas producen oxígeno (oxidación). Las dos reacciones, que involucran las cargas positiva y negativa, deben tener lugar simultáneamente. Sin aprovechar las cargas positivas, el las cargas negativas no se pueden encaminar para producir el hidrógeno deseado ".

Si las cargas positivas y negativas, que se atraen entre sí, logran recombinarse, se anulan entre sí y se pierde la energía. Por lo tanto, para asegurarse de que las cargas estén lo suficientemente separadas, el equipo ha construido heteroestructuras únicas compuestas por una combinación de diferentes semiconductores, junto con catalizadores de metal y óxido de metal. Utilizando un sistema modelo, estudiaron las reacciones de reducción y oxidación por separado y alteraron la heteroestructura para optimizar la producción de combustible.
En 2016, el equipo diseñó una heteroestructura con un punto cuántico esférico de seleniuro de cadmio incrustado dentro de una pieza en forma de barra de sulfuro de cadmio. Una partícula metálica de platino se ubicó en la punta. La partícula de seleniuro de cadmio atrajo cargas positivas, mientras que las cargas negativas se acumularon en la punta.

"Ajustando el tamaño del punto cuántico y la longitud de la varilla, así como otros parámetros, logramos una conversión del 100% de la luz solar en hidrógeno a partir de la reducción del agua", dice Amirav. Una sola nanopartícula de fotocatalizador puede producir 360.000 moléculas de hidrógeno por hora, señala.

El grupo publicó sus resultados en larevista ACS Nano Letters. Pero en estos experimentos, estudiaron solo la mitad de la reacción (la reducción). Para un funcionamiento adecuado, el sistema fotocatalítico debe soportar reacciones tanto de reducción como de oxidación.

"Todavía no estábamos convirtiendo la energía solar en combustible", dice Amirav. "Todavía necesitábamos una reacción de oxidación que continuamente proporcionara electrones al punto cuántico". La reacción de oxidación del agua se produce en un proceso de varios pasos y, como resultado, sigue siendo un desafío importante. Además, sus subproductos parecen comprometer la estabilidad del semiconductor.

Junto con los colaboradores, el grupo exploró un nuevo enfoque, buscando diferentes compuestos que pudieran oxidarse en lugar de agua, que los llevó a la bencilamina. Los investigadores descubrieron que podían producir hidrógeno a partir del aguay, al mismo tiempo, transformar la bencilamina en benzaldehído. "Con esta investigación, hemos transformado el proceso de fotocatálisis a fotosíntesis, es decir, conversión genuina de energía solar en combustible", dice Amirav.

El sistema fotocatalítico realiza una verdadera conversión de la energía solar en enlaces químicos almacenables, con un máximo del 4,2% de eficiencia de conversión de energía solar a química. "Esta cifra establece un nuevo récord mundial en el campo de la fotocatálisis y duplica el récord anterior", apunta. "El Departamento de Energía de EE.UU. definió del 5 al 10% como el 'umbral de viabilidad práctica' para generar hidrógeno a través de la fotocatálisis. Por lo tanto, estamos a las puertas de la conversión de energía solar a hidrógeno económicamente viable".

Estos impresionantes resultados han motivado a los investigadores a ver si hay otros compuestos con altas conversiones de energía solar a química. Para hacerlo, el equipo utiliza inteligencia artificial. A través de una colaboración, los investigadores están desarrollando un algoritmo para buscar estructuras químicas para un compuesto productor de combustible ideal.

Además, están investigando formas de mejorar su fotosistema, y una forma podría ser inspirarse en la naturaleza. Un complejo de proteínas en las membranas de las células vegetales que comprende los circuitos eléctricos de la fotosíntesis se combinó con éxito con nanopartículas. Amirav dice que este sistema artificial hasta ahora ha demostrado ser fructífero, ya que sustenta la oxidación del agua al tiempo que proporciona una fotocorriente que es 100 veces mayor que la producida por otros sistemas similares.
Fuente:
www.ecoticias.com/energias-renovables/204282/Energia-solar-convertida-combustible-hidrogeno-fotosintesis


Avanzarán proyectos de energía renovable
























Ante la resolución judicial que otorgó el viernes pasado un juez al Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y Greenpeace será posible que avancen los proyectos de energía renovable que ya habían sido autorizados, señalaron las organizaciones.

El viernes pasado Rodrigo de la Peza, Juez Primero de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, otorgó la suspensión definitiva en el amparo interpuesto al Cemda y a Greenpeace en contra del Acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y de la Política de Confiabilidad de la Secretaría de Energía (Sener), ambos en materia de generación de energía eléctrica.

El pasado 23 de junio a Greenpeace México le fue concedida también la suspensión por parte del juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, Juan Pablo Gómez Fierro.

De esta forma, indicaron en un comunicado las organizaciones quedan sin efecto tanto el Acuerdo para garantizar la Eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad y Seguridad del Sistema Eléctrico Nacional con motivo del reconocimiento de la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (Covid-19), emitido por el Cenace el pasado 29 de abril, como la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad del Sistema Eléctrico Nacional, emitida por la Sener el 15 de mayo de este año, por lo menos durante el tiempo que dure el juicio o hasta que la suspensión se revoque o modifique.

Anaid Velasco, coordinadora de Investigación del Cemda sostuvo que “tanto el Acuerdo del Cenace como la Política de Sener en esta materia, constituyen un retroceso en los pasos que México ha dado para avanzar hacia la promoción de las energías renovables en el país y, con ello, contribuir a tener un medio ambiente sano, pues sabemos que las emisiones provenientes de la quema de combustibles fósiles contribuyen al cambio climático y tienen consecuencias negativas sobre la calidad del aire y por lo tanto en la salud de las personas”.

María Colín, especialista en Derecho Ambiental de Greenpeace México, señaló que “esta batalla judicial pretende impulsar la democratización de la energía eléctrica en nuestro país, garantizar el derecho humano a energías renovables asequibles y accesibles para toda la población, que ayude a abatir la pobreza energética ue viven millones de hogares, a través de proyectos comunitarios de generación distribuida; a la par de dar cumplimiento puntual a los compromisos nacionales e internacionales en materia de cambio climático”.

Fuente:
www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/08/17/con-resolucion-avanzaran-proyectos-de-energia-renovable-organizaciones-8685.html

lunes, 17 de agosto de 2020

Baja California Sur sin energías renovables





























No hay posibilidades para que conecten más energías renovables en Baja California Sur hasta el 2027, informó CENACE. 

El Centro Nacional de Control de Energía, informó que ya no podrá interconectar más energías renovables en Baja California Sur hasta 2026-2027. 

Lo anterior lo indicó como respuesta a una solicitud de información sobre el límite de energía renovables interconectadas en la entidad.

La potencia disponible para instalar fuentes renovables es de cero megawatts y que las razones tiene que ver con diversas características que contribuyen a la confiabilidad y estabilidad del sistema eléctrico, entre ellas la capacidad de inyección constante de generación al sistema, control de regulación de voltaje y el margen de reservas rodantes para respaldas desbalances entre la demanda y la generación.

Esta situación prevalece desde el 20 de febrero de este año y la interconexión será posible de nuevo hasta probablemente entre el ejercicio fiscal 2026 y 2027 con base en la infraestructura actual y dependiendo de la evolución en el crecimiento de la demanda.

Es importante recordar que, en su reciente visita, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a llevar a cabo la construcción de una planta de ciclo combinado, misma que ya se había cancelado.

Fuente:
www.bcsnoticias.mx/no-habra-mas-energias-renovables-para-baja-california-sur-hasta-2027-cenace/

CFE celebra su aniversario en medio del desprecio a las energías renovables




La Comisión Federal de Electricidad (CFE) está de fiesta, pues este viernes 14 de agosto llegó a su 83 aniversario, en medio de las acusaciones de negarse a entrar a la nueva era de las energías renovables.

Un 14 de agosto, pero de 1937, el ex presidente de México, Lázaro Cárdenas, fundó la empresa durante una época en la que el Estado promovía la industrialización.

De acuerdo con la CFE, su objetivo es “organizar y dirigir un sistema nacional de transmisión y distribución de energía eléctrica, basado en principios técnicos y económicos, sin propósitos de lucro y con la finalidad de obtener con un costo mínimo, el mayor rendimiento posible en beneficio de los intereses generales”.

En 10 años, la empresa logró la creación de 23 plantas generadoras, para 1952 sumaba 215 plantas. En 1960, la distribución de electricidad era controlada principalmente por empresas privadas y según la CFE, sólo el 44% de la población tenía acceso a la electricidad.

Debido a ello, el también ex presidente mexicano Adolfo López Mateos (1958-1964), decidió nacionalizar la industria eléctrica y adjudicar al Estado mexicano la electrificación del país.

“A fin de integrar definitivamente el sistema nacional de generación, distribución y abastecimiento de energía eléctrica, y de que el pueblo mexicano sea el único dueño de la que se produce, hemos adquirido la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz y sus filiales”, dijo el ex mandatario López Mateos.

Según la historiadora energética Andrea Terán, de la Asociación Mexicana de Historia Económica (AHME), la creación de CFE respondió a un movimiento social, industrial y tecnológico del contexto y el tipo de Gobierno que había en el momento. “En la actualidad estamos atravesando igual por otro punto de inflexión”, expresó.

Este mes, el actual presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, planteó a través de un memorándum, la posibilidad de regresar a la política de Lázaro Cárdenas y del expresidente Adolfo López Mateos.

"Tal es el espíritu que nutre el objetivo superior del actual Gobierno: recuperar el pleno dominio del petróleo y de la industria eléctrica. En lo específico, la decisión se traduce en no continuar con la privatización del sector energético", dice el texto.

La historiadora recordó que el expresidente Enrique Peña Nieto también invocó a Cárdenas cuando en 2013 promulgó la reforma energética, que abrió esta industria a los privados.

"Es un sector que sigue siendo parte del ideario y del imaginario colectivo, de ese orgullo nacional, es de los pocos símbolos que quedan de orgullo nacional, entonces al hablar de esa manera es lo que se busca, un corte nacionalista", expone la historiadora.

Asimismo, destacó el deseo de López Obrador de regresar la CFE a la época previa a las décadas de 1980 y 1990, lo que él llama “el periodo neoliberal”, un “punto de inflexión” que culminó en la reforma energética.

Incluso, declaró que el Gobierno ha aprovechado la pandemia para impulsar acuerdos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y la Secretaría de Energía (Sener) que limitan la generación renovable de los privados para priorizar las plantas termoeléctricas e hidroeléctricas de CFE.

Actualmente, Manuel Barlett Díaz, es quien lleva las riendas de la empresas y recibió la encomienda de liderar los esfuerzos al interior de la CFE para devolverle su capacidad de generación, sanear las finanzas de la empresa, eliminar prácticas de corrupción y modernizar las plantas existentes.

“El mandato del presidente es que esta empresa se mantenga como la primera empresa del país, como lo es, no hay una sola empresa ni las privadas que tengan la dimensión y la importancia de CFE y mantenerse así, por arriba del 50 %, cuando la llevaban a la desaparición”, expresó el funcionario.

Fuente:
www.infobae.com/america/mexico/2020/08/15/cfe-celebro-su-aniversario-en-medio-del-desprecio-por-las-energias-renovables/



jueves, 13 de agosto de 2020

Energía renovable para el metro de Sao Paulo, Brasil




El metro de Sao Paulo autorizó a 14 empresas y consorcios a desarrollar estudios sin precedentes para la implementación de un sistema de generación de energía renovable para alimentar las líneas y estaciones de la Compañía. Además de aumentar su sostenibilidad, el objetivo es reducir la cantidad pagada por el consumo de electricidad, que es actualmente el segundo gasto más grande de Metro de Sao Paulo.

El proyecto debe incluir la producción deal menos 120 MW por mes, de los cuales 60 MW se suministrarán al Metro para su uso en la tracción de los trenes y la alimentación de las estaciones de las líneas 1-Azul, 2-Verde, 3-Roja y 15-Plata. El excedente puede ser vendido en el mercado de la energía, permitiendo nuevos ingresos a Metro y al socio comercial que será seleccionado para la ejecución del proyecto.

La compañía pone a disposición de la empresa que finalmente sea seleccionada unos 200.000 m² de superficie de tejado de las estaciones y patios de mantenimiento en los que podrán instalarse sistemas fotovoltaicos, pero las empresas participantes pueden proponer otras áreas de la ciudad de Sao Paulo, propiedad del metro, como terrenos remanentes para obras de expansión de la red, para la instalación de paneles fotovoltaicos, o incluso la implantación de unidades generadoras en otras regiones del país.

Las empresas participantes disponen de 120 días para completar sus proyectos, que deben presentar soluciones para la generación y el suministro de este tipo de energía, de acuerdo con las normas de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel).

Para la selección del proyecto ganador, Metro considerará el mejor resultado económico financiero, el impacto social y ambiental, además de las mejores técnicas de elaboración.

Fuente:
www.pv-magazine-latam.com/2020/08/11/energia-renovable-para-el-metro-de-sao-paulo-en-brasil/


Barranquilla crea empresa de energía renovable


Como una apuesta energética y medioambiental que generará grandes recursos para financiar obras de desarrollo en Barranquilla definió el alcalde Jaime Pumarejo la creación de una empresa de energía renovable para la capital del Atlántico.

El montaje costará 40 millones de dólares, de acuerdo al diseño del proyecto. Una vez entre en operación debe atender el consumo de 300 entidades, hospitales, escenarios deportivos, organismos de seguridad e instituciones educativas distritales.

Una de las primeras expectativas delDistrito es comenzar a tener ahorro en la facturación, que oscile entre un 12% y 42%. Otra meta es que la empresa genere 640 mil millones de pesos y una utilidad de 220 mil millones.

La disminución de gases que causan el efecto invernadero, generación de empleos calificados, ahorro en consumo, optimización de las redes públicas y seguridad energética frente a sucesos climáticos, también figuran en la lista de beneficios.

Entre los antecedentes relacionados al manejo de la energía en la ciudad es el funcionamiento de 64,900 luminarias de alumbrada público con tecnología led, la siembra de más de 200,000 árboles y la recuperación de los cuerpos de agua.

En la segunda etapa, además de la nueva empresa de energía renovables, está proyectada la intervención de la ciénaga de Mallorquín, que plantea recuperar 700 hectáreas y el montaje de bosques urbanos.

Fuente:
www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/barranquilla-crea-empresa-de-energia-solar-528388

miércoles, 12 de agosto de 2020

¿La cerveza puede ser una energía renovable?




Parece chiste, pero realmente es verdad. La cerveza no vendida en los bares de Australia alimenta hoy plantas de tratamiento de aguas residuales y ayuda a potenciar su funcionamiento.

Los bares y restaurantes en Australia se quedaron con enormes inventarios de cerveza sin vender cuando la cuarentena del COVID-19 los obligó a cerrar. Pero en lugar de desperdiciar ese majestuoso liquido, ya sea algunas claras y lagers caducadas han estado cumpliendo con un nuevo propósito de vida, la cual es alimentar una planta de tratamiento de agua.
En la planta de tratamiento de aguas residuales de Glenelg, millones de litros de cerveza no utilizada de las cervecerías locales se han convertido en energía renovable para impulsar su proceso de tratamiento de agua en los últimos meses.

La planta mezcla residuos industriales orgánicos con lodos de depuradora para producir biogás, que luego se convierte en electricidad para alimentar toda la instalación. Generalmente, genera suficiente biogás para cubrir alrededor de 80% de sus necesidades energéticas.

Pero la reciente afluencia de cerveza ha impulsado su generación de energía a nuevos niveles, así alcanzando 654 megavatios por hora en un solo mes.
Al agregar alrededor de 150,000 litros de cerveza vencida por semana, se genera un récord de 355,200 metros cúbicos de biogás lo que es suficiente para alimentar 1,200 casas.

El alto poder calorífico del alcohol, la cantidad de calor liberado durante la combustión, la hace ideal para el proceso anaeróbica.

Impuesto a fines de marzo, el bloqueo del coronavirus en Australia golpeó duramente a la industria cervecera. En mayo, Lion Beer Australia, una de las cervecerías más grandes del país, dijo que estaba vaciando 90.000 barriles, o 4,5 millones de litros, de cerveza no deseada.
La cerveza se vertió en las plantas de tratamiento de aguas residuales en sus fábricas de cerveza en todo el país para crear biogás, que se puede utilizar para elaborar cerveza nueva.

Fuente:
www.expreso.ec/ciencia-y-tecnologia/cerveza-vendida-cuarentena-convertida-energia-renovable-87830.html

Programa de energía renovable para el sector agrícola y pesquero




En Filipinas, se están considerando aplicaciones geotérmicas de pequeña escala para los sectores de agricultura y pesquero.

El Secretario de Agricultura, William Dar, y el secretario de Energía Alfonso Cusi, forjaron una asociación de diez años a partir del 6 de agosto de 2020 para la formulación e implementación de un Programa de Energía Renovable para el Sector Agrícola y Pesquero.
El programa promoverá el uso de fuentes de energía renovable rentables como la solar, eólica, hidráulica, geotérmica a pequeña escala y biomasa para la generación de energía y combustible.

La iniciativa ayudará a reducir el costo de producción en la agricultura y la pesca, esto acelerará la modernización, mecanización y agroindustrialización del sector, lo que conducirá a la seguridad alimentaria, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

También, se reconoció la importancia de la energía sostenible para apoyar la producción de alimentos, impulsar la seguridad alimentaria y mejorar el desarrollo rural.

Con base en el memorando de acuerdo, la DA y el DOE fortalecerán y ampliarán la implementación de los programas, proyectos y tecnologías de energía renovable existentes, como el sistema de riego con energía solar, el gasificado de biomasa y la energía geotérmica a pequeña escala para el sector agropecuario.
La colaboración es un resultado del Grupo de Trabajo Interinstitucional para el Manejo de Enfermedades Infecciosas Emergentes Grupo de Trabajo de Seguridad del Agua y Alimentos presidido por el Secretario Dar.

Fuente:
www.piensageotermia.com/filipinas-estudia-un-programa-de-energia-renovable-para-el-sector-agricola-y-pesquero/

martes, 11 de agosto de 2020

Derrame de mil toneladas de combustible en la Isla Mauricio.

La operadora japonesa del carguero 'MV Wakashio' ha confirmado que el vertido ocurrido al encallar su barco el mes pasado en la isla de Mauricio --en el océano Índico, al este de Madagascar-- ha dejado una mancha de 1.000 toneladas de combustible, según ha confirmado el vicepresidente de la naviera Mitsui OSK, Akihiko Ono.

"Lo sentimos enormemente", ha declarado durante una rueda de prensa en Tokio, en plena emergencia medioambiental por el vertido en este paraíso natural. El barco encalló el pasado 25 de julio pero no fue hasta el jueves cuando comenzó a derramar parte de sus 3.800 toneladas de combustible.

Dada la incapacidad para reflotar el navío por las malas condiciones del mar, la idea pasa ahora por recoger la mayor cantidad de combustible posible con la ayuda de un equipo de expertos japoneses, informa la agencia oficial de noticias japonesa, Kyodo.

Mientras los residentes locales se esfuerzan por eliminar el combustible derramado del mar, el Gobierno de Mauricio ha pedido ayuda a Francia y Naciones Unidas para hacer frente al desastre. El equipo japonés saldrá el lunes del país en dirección a la isla mientras el Ministerio de Exteriores nipón se ha sumado a las disculpas y reconocido la gravedad del problema.

"El accidente podría tener un impacto grave en el medio ambiente y la industria turística de Mauricio", ha explicado el Ministerio en un comunicado. "Esperamos que esta asistencia contribuya a la recuperación del medio ambiente de Mauricio y la prevención de la contaminación marina", ha añadido.

 Fuente:

https://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/204130/Isla-Mauricio-borde-abismo-derrame-combustible

Usando luz solar convierten agua de mar en potable segura.


En un descubrimiento que podría proporcionar agua potable a millones de personas en todo el mundo, los investigadores no solo pudieron filtrar partículas dañinas del agua y generar 139,5 litros de agua limpia por kilogramo de MOF por día, sino que también realizaron esta tarea con más energía de manera eficiente que las prácticas actuales de desalación. La Organización Mundial de la Salud sugiere que el agua potable de buena calidad debe tener un sólido disuelto total (TDS) de <600 partes por millón (ppm).

Los investigadores pudieron lograr un TDS de <500 ppm en solo 30 minutos y regenerar el MOF para su reutilización en cuatro minutos bajo la luz solar. El autor principal, el profesor Huanting Wang, del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Monash, en Australia, destaca que este trabajo ha abierto una nueva dirección para diseñar materiales sensibles a los estímulos para la desalinización y purificación de agua energéticamente eficientes y sostenibles.

"La desalinización se ha utilizado para abordar la escasez de agua en todo el mundo. Debido a la disponibilidad de agua salobre y de mar, y debido a que los procesos de desalinización son confiables, el agua tratada puede integrarse dentro de los sistemas acuáticos existentes con riesgos mínimos para la salud", explica.

"Pero los procesos de desalinización térmica por evaporación consumen mucha energía y otras tecnologías, como la ósmosis inversa, tienen varios inconvenientes, incluido el alto consumo de energía y el uso de productos químicos en la limpieza y decloración de membranas", añade.

El experto explica que "la luz solar es la fuente de energía más abundante y renovable en la Tierra. Nuestro desarrollo de un nuevo proceso de desalinización por adsorción mediante el uso de la luz solar para la regeneración proporciona una solución de desalinización eficiente en cuanto a la energía y sostenible desde el punto de vista ambiental".

Las estructuras metalorgánicas son una clase de compuestos que consisten en iones metálicos que forman un material cristalino con la mayor superficie de cualquier material conocido. De hecho, los MOF son tan porosos que pueden caber en toda la superficie de un campo de fútbol en una cucharadita.

El equipo de investigación creó un MOF dedicado llamado PSP-MIL-53. Esto se sintetizó mediante la introducción de poli (acrilato de espiropirano) (PSP) en los poros de MIL-53, un MOF especializado bien conocido por sus efectos respiratorios y transiciones sobre la adsorción de moléculas como agua y dióxido de carbono. Los investigadores demostraron que PSP-MIL-53 podía producir 139,5 litros de agua dulce por kilogramo de MOF por día, con un bajo consumo de energía. Esto se debió a la desalinización de 2.233 ppm de agua procedente de un río, lago o acuífero.

El profesor Wang señala que esto destaca la durabilidad y sostenibilidad del uso de este MOF para futuras soluciones de agua limpia. "Este estudio ha demostrado con éxito que los MOF fotosensibles son un adsorbente prometedor, energéticamente eficiente y sostenible para la desalinización", añade.

"Nuestro trabajo proporciona una nueva e interesante ruta para el diseño de materiales funcionales para utilizar energía solar para reducir la demanda de energía y mejorar la sostenibilidad de la desalinización del agua --prosigue--. Estos MOF sensibles a la luz solar pueden potencialmente funcionalizarse aún más para obtener medios de extracción de minerales de baja energía y respetuosos con el medio ambiente para la minería sostenible y otras aplicaciones relacionadas".

Fuente:

https://www.ecoticias.com/tecnologia-verde/204150/Tecnologia-verde-convertir-agua-mar-agua-potable-segura-limpia 

 

 

lunes, 10 de agosto de 2020

Hyundai lanza y presenta "el primer camión de gran tonelaje de hidrógeno del mundo"

 

El fabricante coreano Hyundai ha anunciado el envío a Suiza de cincuenta unidades de su modelo Xcient, el primero de su género en alcanzar la fabricación en serie (el vehículo, de gran tonelaje, emplea hidrógeno como combustible). El camión cuenta con siete grandes tanques que ofrecen una capacidad total de almacenamiento de 32,9 kilogramos de hidrógeno. El Xcient oferta una autonomía de aproximadamente cuatrocientos kilómetros (camión + remolque = 34 toneladas) y un tiempo de repostaje de entre ocho y veinte minutos. Hyundai asegura que las aptitudes de su vehículo se adaptan perfectamente a la muy accidentada orografía del país más montañoso de Europa, Suiza; a las necesidades de sus clientes -operadores de flotas-; y a la red de hidrogeneras del país alpino.

In Cheol Lee, vicepresidente ejecutivo y jefe de la División de Vehículo Comercial de Hyundai Motor: "Hyunday marca un importante hito en la historia de los vehículos comerciales y en el desarrollo de la sociedad del hidrógeno poniendo ahora este camión innovador en la carretera. Después de haber llevado al mercado el que ha sido el primer vehículo de pasajeros de hidrógeno producido en serie, el ix35, y después de haber avanzado con una segunda generación de vehículos de pila de combustible, el Nexo, Hyundai está ahora aprovechando décadas de experiencia, su liderazgo en la tecnología del hidrógeno y su capacidad de fabricación en masa para llevar el hidrógeno, con el Xcient Fuel Cell, al sector comercial"

Hyundai Motor adelanta por otra parte que está desarrollando ahora mismo una unidad tractora capaz de recorrer mil kilómetros sin repostar. El vehículo está equipado con un sistema de pila de combustible mejorado, de elevada durabilidad y potencia. El fabricante surcoreano declara como su objetivo comercial "el mercado global, incluidos los de Norteamérica y Europa".

La conexión Hyundai-Suiza
En 2019, Hyundai Motor Company impulsó la creación, junto a la compañía suiza H2 Energy, de Hyundai Hydrogen Mobility (HHM), sociedad conjunta que facilitará los camiones de hidrógeno a operadores comerciales suizos sobre una base de pago por uso, lo que significa explican desde Hyundai que no hay una inversión inicial para los clientes de la flota comercial. El fabricante surcoreano ha elegido Suiza como puerta de entrada a Europa para su Xcient por, entre otros motivos, las ventajas fiscales que ofrece el país a los vehículos comerciales no contaminantes. La exención del pago de la tasa suiza LSVA -explican desde Hyundai- "casi iguala los costes de transporte por kilómetro de un camión de hidrógeno con los de un vehículo de gran tonelaje que tenga motor diésel".

El hidrógeno que empleen los vehículos Hyundai será de origen exclusivamente hidroeléctrico. "Suiza -apunta la firma coreana- cuenta con uno de los más elevados porcentajes de electricidad de origen hidráulico en su mix, y puede por consiguiente entregar energía suficiente para la producción de hidrógeno".

La compañía asiática ya ha anunciado que, una vez se consolide su proyecto suizo, proyecta expandirse a otros países europeos. Hyundai Motor Group se ha fijado dos Objetivos 2025: vender 670.000 vehículos eléctricos en ese año; y vender 110.00 vehículos de pila de combustible de hidrógeno (también en ese año). Cinco años después, en 2030, el fabricante coreano también tiene un Objetivo ambicioso: asegurar una capacidad de fabricación anual de 700.000 unidades de sistemas de pila de combustible de hidrógeno, instalables en automóviles, embarcaciones, vehículos ferroviarios, drones y generadores de electricidad.

Fuente: Energías Renovables 

https://www.energias-renovables.com/movilidad-1/hyundai-se-adelanta-y-presenta-el-primer-20200724

Blockchain un paso a la certificación para el sector fotovoltaico.


La aplicación de tecnologías de blockchain en la industria fotovoltaica traerá múltiples beneficios a nivel global pues permitirá trazar y, en su caso, certificar el origen de la energía producida mediante fuentes renovables lo que, a su vez, abonará a la transparencia del sector eléctrico.

Así lo aseguró, en entrevista exclusiva con Cuatro Cero, Adán Covarrubias, CEO de la empresa mexicana Ctrl+Sun, especializada en el desarrollo de software para la industria fotovoltaica. El directivo mencionó que las energías renovables, al igual que otros sectores económicos, deberán incorporar el uso de blockchain para ser más competitivos y productivos.

En específico, Covarrubias indicó que soluciones como el blockchain son particularmente útiles para el sector fotovoltaico pues permiten, a través de medidores inteligentes, trazar y certificar el origen de energía producida mediante fuentes renovables.

“El blockchain te permite trazar el origen de electrones verdes. Con esto, es posible identificar de dónde viene la energía consumida y producida. Podemos ver este rastreo como una ventaja para la diferenciación de productos en el mercado, por ejemplo, para tener una certificación de que la energía con la que se produjo cierto producto fue netamente energía renovable. Todo esto con la misión de alcanzar la transparencia en el uso de energías limpias”, detalló.

Covarrubias indicó que la certificación de la energía con la que se crean los productos que consumimos todos los días será clave para diferenciar, en el futuro, aquellos productos fabricados con energías limpias de aquellos que utilizaron fuentes contaminantes en su elaboración. “Con el uso de las cadenas de bloque podremos diferenciar computadoras fabricadas con energía solar o eólica de aquellas que se produjeron con energía proveniente de la quema de combustóleo”, sostuvo el directivo de Ctrl+Sun.

Por último, Covarrubias recalcó que la tecnología de blockchain aplicada al sector fotovoltaico permitirá que los consumidores conozcan, con transparencia, cuál es el origen de la energía eléctrica que utilizan. “De nada sirve tener un automóvil eléctrico si la energía con la que se cargan sus baterías proviene de la quema de combustóleo. Con el blockchain es posible certificar que la energía eléctrica que utilizamos proviene de fuentes limpias”, concluyó. 

 Fuente: 

https://cuatro-cero.mx/noticias/blockchain-para-el-sector-fotovoltaico-un-paso-hacia-la-certificacion/