lunes, 30 de septiembre de 2019

¿Cuánto paga la naturaleza por unos pantalones?




¿Te has preguntado cuanto paga la naturaleza por tu ropa? ¿Interesante pregunta no lo crees? Pues por lo que pagaste tu créeme que le sales debiendo una cantidad considerable.

Pes bien las cifras presentadas por el Programa de las Naciones Unidas, la manufactura de la ropa que usamos a diario tiene una fuerte inversión de materia prima por ejemplo en la creación de un pantalón (Jean) se invierten hasta un total de 7500L de agua, y, te preguntaras ¿en qué se puede llevar tanta agua? La respuesta inicia en los campos de siembra con el cultivo del algodón, pasando por la industria y todos los obreros involucrados en su hechura hasta que llega al aparador donde cómodamente puedes pagar por él.
Dicha cantidad de agua seria la misma que saciaría la sed de una persona por siete años, y considerando el proceso implícito una reducción de hasta 33,4 Kg de CO² mismos que se emiten al ambiente por un solo pantalón.
Ahora veámoslo desde un punto de vista socio-comparativo, la industria de la moda emplea anualmente 93,000 millones de m³ de agua, mismos que consumimos alrededor de 5,000,000 millones de personas.
Si otorgamos un porcentaje a los residuos de esta industria en el agua residual, recibiría un 20% del total mundial, y esto solo es en el agua residual, pero que hay de ¿los sólidos urbanos?, pues un 87% se incineran o van a un vertedero (mas emisiones al ambiente) ¿pero que sucede cuando tiramos algo? Pues compramos otra prenda nueva, y gracias a esto el 60% de la ropa se tira en buenas condiciones o hasta antes de tener un año de existencia (que aclaremos no es lo mismo que uso)
Cambiemos un poco el enfoque y no veamos el presente, tratemos de ver que pasara en un futuro, si seguimos a este paso no podremos ni siquiera pensar en que tenemos la oportunidad de poder abonar algo a nuestra deuda con el planeta.
Para el 2030 la industria de la moda pasara de un 10% de las emisiones mundiales a un 50%, alarmante, ¿no lo crees?; Sabes que es lo peor de todo que actualmente las emisiones por esta industria son mayores incluso que las del transporte marino y aéreo juntos


Y, nosotros ¿cómo contribuimos en toda esta factura medioambiental?
Sencillamente consumiendo a la misma velocidad en que las tendencias de moda se mueven, esta clase de consumo es una acción en cadena si nosotros consumimos la industria se ve obligada a satisfacer la necesidad que le exige su mercado, y es un ciclo bastante difícil de romper.
Por ejemplo, la situación en el 2000 vs la situación 20 años después, en la década del 2000 la industria llegaba a fabricar cerca de 50,000,000 de prendas actualmente se fabrica el doble y se consume hasta un 60% más de ropa.
Si vemos esta industria desde números monetarios se podría creer que es justificable, y, hasta cierto punto sí, pero no del todo, esta industria provee de empleo a 75,000,000 de obreros, una de las industrias mejor valoradas (2.5 BDD) anualmente, por lo que es realmente un nicho de crecimiento económico para los países donde se desarrolle.
Pero no es así, en el 2017 se le tomo el pulso a la moda dando como resultado una baja presión ambiental apenas y alcanzo el 32/100, significando que no todas las empresas están comprometidas en una industria que piense en el medio ambiente.
Fundaciones como la de Ellen MacArthur, iniciativas como la Alianza de la ONU para una moda sostenible en la que también participan el programa Connect4Climate del Banco Mundial y otras instituciones-, incentivan una nueva economía textil que cambie este panorama.
Estas organizaciones tienen el propósito de que se exploren nuevos materiales que sean reciclables, que se puedan revender y que se disminuya la contaminación.

Así que nosotros ¿con cuanto podemos cooperar para pagar la factura?
Tener un consumo pensado
Remendar o reparar la ropa que aún se encuentre en buen estado
Regalarla o donarla a otros
Adquirir ropa de buena calidad antes que de marca
Gestionar mejor el lavado de las prendas.

México Ambiental/ Marjorie Delgado

viernes, 27 de septiembre de 2019

La importancia de las construcciones sustentables


Estamos en un momento donde el ahorro económico es necesario en todos los sentidos y además, necesitamos beneficiar al medio ambiente en la medida de lo posible ante una época moderna donde debemos de reconsiderar que únicamente tenemos una casa, es decir, a la Tierra.

Desde esta perspectiva y encaminándonos al mundo de lo sustentable, diferentes estudios confirman que los edificios y viviendas responden de forma negativa ante el medio ambiente.

Se estima que las casas/edificios a nivel mundial consumen en promedio el 60% del total de la energía, y son responsables del 40% de las emisiones de CO2, 30% de los desperdicios sólidos y 20% del agua contaminada, por esto, las residencias, casas y viviendas autosustentables han tenido un enorme apogeo y se han transformado en una
forma de vivir considerablemente más respetuosa e integradora con la naturaleza que nos circunda que la vivienda convencional.

El vivir y tener una casa autosustentable puede tener muchas ventajas para sus dueños y para el medio ambiente y entorno que nos rodea, como, por poner un ejemplo, los siguientes aspectos:

-Los beneficios ambientales. Las casas autosustentables emplean menos energía que las casas estándar y aprovechan mejor los recursos naturales, como el Sol, ya que la mayoría de la energía que se consume en el hogar es generada por medios renovables, aportando así a la disminución de CO2 para el consumo de energía.

-El aspecto ecológico. Vivir en una casa autosustentable aporta beneficios ecológicos y sociales que responden a un bienestar mental y social.

-El aspecto económico. Si consideramos que hablamos de tecnología relativamente nueva y que eso conlleva a ser relativamente cara, debemos considerar que haciendo una correcta elección y teniendo la asesoría debida, podremos tener ahorros inmediatos en cuanto a energía se trata.

Las edificaciones que son amigables con el medio ambiente pueden ahorrar hasta un 70% de energía y un 90% de agua en comparación con una construcción tradicional.

Las construcciones sustentables además pueden ser certificadas ante algunos organismos que regulan y controlan el impacto ambiental en una obra. Con estas certificaciones puedes asegurar que tu edificación se encuentra dentro de los estándares de las mismas, y conseguir un reconocimiento de ello.

Algunas de las certificaciones más conocidas a nivel mundial son:

LEED
El estándar con más prestigio del mundo. Mide desde el impacto medioambiental en un edificio hasta la salud de sus habitantes.

Kanndas Effizienz
Es un certificado de origen alemán, pero utilizado mayormente en Latino-américa a un costo accesible. Se basa principalmente en la eficiencia energética, aunque considera también aspectos de impacto ambiental.

Passivhaus
Es un estándar que se enfoca en eficiencia energética, es decir, en minimizar al máximo la energía en los edificios con generación limpia.

BREEAM
Es el certificado más solicitado en el mundo. Los puntos que evalúa son distribuidos en 10 categorías, desde gestión hasta la innovación del edificio.


Hoy en día es importante crear edificaciones y viviendas que ayuden a mitigar el cambio climático, hacer un uso racional de los recursos, que además generen un valor agregado a sus dueños para ser medioambientalmente responsables y por sobre todo, que mejoren la calidad de vida de la sociedad y de nuestro planeta.

jueves, 26 de septiembre de 2019

Experimentan con el primer autobús eléctrico autónomo.


La tecnología sigue avanzando, tanto que universidades como empresas aportan su granito de arena para que el avance tecnológico cada vez sean más sustentables.
Es así, que la universidad Carlos III, de la localidad madrileña de Leganes, ha trabajado en un novedoso modelo de microbús autónomo y eléctrico, de uso turístico, que recorrerá a partir del mes de mayo de 2020 por la conocida Ruta de los Volcanes en el Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote).

El microbús autónomo ha sido ya probado, durante un periodo de 400 metros a 8 kilómetros por hora.
José Luis San Román, director del Instituto de Seguridad del Vehículo Automóvil que ha desarrollado esta tecnología totalmente española, ha asegurado que será “el primer vehículo de circulación completamente automática que va a circular por España”, con un nivel 5 de autonomía.

Además de eliminar las emisiones diésel, lo que le convierte en “un ejemplo de sostenibilidad”, sus sistemas de inteligencia artificial y percepción permitirán optimizar el consumo energético que necesita para su desplazamiento.
Cuenta con cámaras estéreo y sensores de ultrasonido gracias a los cuales puede detectar obstáculos, para garantizar de esta manera tanto la correcta conducción autónoma como la seguridad de sus pasajeros en una zona con orografía complicada, ya que se trata de “una ruta de montaña con una carretera muy estrecha”.

Fuente:
EFEVERDE

NOTICIAS PARA MUNICIPOS
https://www.noticiasparamunicipios.com/municipios-madrid/leganes-prueban-durante-400-metros-el-primer-bus-sin-conductor-que-hara-recorridos-en-el-timanfaya/

Las aguas residuales, dejaran de serlo gracias a las energías renovables.



La naturaleza es tan perfecta que en ella podemos encontrar la solución a prácticamente todo.
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México desarrollaron un proceso para utilizar energía solar en el tratamiento de aguas residuales.
De acuerdo con diferentes reportes se ha notado que, tanto en el agua residual como en la potable, hay restos de materiales orgánicos como triclosán, resorcinol, edulcolorantes, ibuprofeno, naproxeno, entre otras sustancias dañinas para la salud de diferentes seres vivos.
Para lograr la descontaminación del agua se utiliza la fotocatálisis heterogénea solar en la que se utilizan fotocatalizadores como óxidos y sulfuros. La energía ultravioleta activa el fotocatalizador provocando reacciones químicas que liberan radicales hidroxilos. Éstos oxidan los contaminantes orgánicos limpiando el agua residual e incluso la potable.
Mediante este proceso fue posible oxidar el triclosán, este es un producto que se encuentra en algunos desinfectantes, pastas dentales y otros productos de cuidado personal. Es muy común que se encuentre en el agua y su presencia en ella ha ido creciendo de forma alarmante.
Una de las ventajas de la tecnología desarrollada por la UNAM es que podría aplicarse tanto de forma casera, comercial e incluso industrial. El agua potable no está libre de estos contaminantes así que sería un excelente tener un reactor fotocatalítico en casa para un tratamiento extra antes de consumirse.
Los reactores con los que han venido trabajando tienen una capacidad de tratamiento de 20 y 100 litros de agua por ciclo con un reactor fotocatalítico autónomo en términos de energía. Al no requerir una fuente de energía eléctrica, el proceso es ecológico.
El secreto está en la fotoquímica
Antonio Jiménez González, del Instituto de Energías Renovables (IER), lleva más de 20 años estudiando cómo degradar los contaminantes presentes en aguas residuales por métodos fotocatalíticos y, a lo largo de este tiempo, ha logrado disminuir su toxicidad hasta 90 por ciento, todo ello aprovechando la energía solar.

“Para eso empleamos un fotocatalizador que absorbe los rayos del Sol y genera radicales hidroxilo, agentes que oxidan la materia orgánica, principalmente”, explicó.

En este método, expuso Jiménez González, la clave es tomar un medio acuoso tóxico, usar radiación solar, un material fotocatalítico y una sustancia oxidante para desestabilizar los enlaces químicos de las moléculas contaminantes, robarles un electrón y así oxidarlas paso a paso.
“Aunque en el ramo textil hemos tenido buenos resultados, las cifras logradas con la industria farmacéutica no son tan altas, lo que no se debe a nuestro método, sino a que ésta utiliza compuestos inorgánicos imposibles de degradar. Por ello es necesario desarrollar una estrategia para disminuirlos o eliminarlos por otros procedimientos.”
Actualmente el interés del universitario está en incrementar la capacidad de tratamiento con el propósito de contribuir a una solución en contaminación hídrica, pues, aunque en el IER reciben lotes de 200 litros llenos de aguas residuales, la industria genera a diario volúmenes mayores.
“Nuestro equipo básico es un reactor fotocatalítico donde manejamos un cierto volumen de agua que puede ser mayor si incrementamos su tamaño. Para ello, debemos agrupar varios de estos reactores en serie-paralelo y crear una planta solar fotocatalítica, lo que nos permitiría tratar volúmenes más grandes de aguas residuales.”
El objetivo es instalar esa infraestructura y tratar el efluente en el sitio donde la empresa genera sus contaminantes; esto posibilitaría bajar los parámetros de toxicidad y, al mismo tiempo, reusar el recurso hídrico en sus procesos industriales, concluyó.
Sin duda nuestros ingenieros mexicanos tienen mucho que dar para lograr que nuestra calidad de vida poco a poco vaya mejorando, qué mejor que empezar por descontaminar el agua.

México ante los biocombustibles, ¿qué está haciendo?



Las alternativas al uso de la gasolina están creciendo en este país, lo que abre nichos con buenas perspectivas de mercado.

Las energías renovables dejaron de ser ya un concepto utópico para convertirse en una realidad. A pesar de la gran dependencia mundial del crudo tradicional -la Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima la demanda global en más de 90 millones de barriles de petróleo (bdp) al día-, fuentes alternativas de combustibles renovables comienzan a despuntar.
Los biocombustibles, que pueden utilizarse como sustitutos de la gasolina, el diésel e incluso de la turbosina, que es el combustible utilizado por los aviones, además de la biomasa o el bioetanol son algunos de los nuevos productos “verdes” que podrían servir para echar a andar los más de cuatro millones de coches que circulan a diario en la Ciudad de México y los más de 28 millones en todo el país, según la estimación del parque vehicular de Plataforma México y la Secretaría de Seguridad Pública.
Impulso legal y empresarial

Cancún fungió de ciudad sede para la COP 16, el principal foro contra el cambio climático en todo el mundo, lo que revela la importancia del tema para México, que está demostrando su liderazgo en el cultivo de energías renovables. No obstante, hay mucho por hacer para levantar al país que aún ocupa el puesto 84 en sostenibilidad, según el índice de Desempeño elaborado por la Universidad de Yale, en Estados Unidos.
El mayor parque de energía eólica de América Latina se inauguró en Oaxaca durante 2012. Este proyecto contó con una inversión de cerca de 600 millones de dólares (mdd), según cifras oficiales y, entre los principales inversionistas se encontraban Bimbo y Femsa, dos de las empresas más importantes del país.
Durante la Cumbre de Negocios Verdes que acogió el Tecnológico de Monterrey en octubre del 2017, el director general de Grupo Bimbo, Daniel Servitje, criticó la política de subsidios a las gasolinas, que cuesta al gobierno más de 20 mil mdd anuales y declaró que hasta que no se pague un precio justo por la gasolina “no se podrá crear un mejor ambiente para la economía verde”.
Otras grandes empresas, como General Electric, se han comprometido a comprar cinco mil millones de galones de biocombustibles por año, con el objetivo de utilizarlo en las pruebas para motores de aviones.
Desde el sector privado organizaciones como la Asociación de Productores de Biocumbustibles impulsan un proyecto para aprobar una Ley de Biocombustibles, que permita crear un sector dinámico y competitivo, capaz de producir e incluso exportar combustible renovable. No hay que olvidar que dos países latinoamericanos, Brasil y Argentina, son junto con Estados Unidos, los tres mayores exportadores de biocombustibles en el mundo.
En algunos Estados, como Chiapas, las iniciativas para producir combustible “verde” han sido emprendidas por varias empresas y sectores de forma conjunta. Durante el verano de 2012, la Unión de Sociedades Bioenergéticas de Chiapas anunció una inversión de 600 millones de pesos (mdp) para el cultivo de 10 mil hectáreas de jatropa. Una planta que permite extraer aceite que puede ser utilizado como combustible para biodiesel. El Estado chiapaneco ya cuenta con una planta y una expendedora de este combustible.
El cultivo de jatropa ha sido impulsado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que, a través de un acuerdo con el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa, planea delinear una estrategia que permita el cultivo y procesamiento de esta planta para su transformación en biocombustible, de forma específica para el parque de aeronaves.
¿Política energética de México?

Por ser México productor y exportador de petróleo, la investigación de energías renovables no estaba entre sus prioridades. Incluso a pesar de estar fincada la economía nacional en los ingresos del petróleo, la inversión en Petróleos Mexicanos para nuevas refinerías o nuevos desarrollos ha sido muy limitada. México no ha aprovechado los altos precios del petróleo del sexenio de Vicente Fox, y los ingresos extraordinarios no se han invertido, sino que se ha optado por endeudarse más. Al ritmo de la producción actual tenemos reservas probadas para 9.5 años; con relación al 2001, éstas cayeron en un 31%.
A pesar de lo alarmante de estos datos, México carece de una política energética que lleve a dejar de depender en un 90% de los hidrocarburos. El promedio mundial es de un 60% de dependencia de éstos.
No obstante, para el tránsito de un paradigma energético a otro no es suficiente con una ley sobre bioenergéticos, se necesitan recursos para el desarrollo de investigación e infraestructura de fuentes renovables de energía y no solo apostarle a los agrocombustibles. Una política energética debiera contemplar el abanico de posibilidades de energías renovables, ya que no podrán ser sustituidos los combustibles fósiles con solo un recurso energético. Por ejemplo, México tiene capacidad geotérmica, eólica, solar y la controversial nuclear.
Variedades de cultivo

Si bien la soya, el maíz, la caña o el sorgo son cultivos comestibles que se utilizan para producir biocombustibles, otros, como las algas, también son potencialmente cultivos aptos para generar biomasa y biodiesel.
Expertos del sector estiman que cuatro mil metros cuadrados de cultivo de jatropa pueden generar más de 700 litros de combustibles por año; 300 litros en el caso de la soya; mil 500 litros en el de la camelina; dos mil 300 en el caso de la palma, en donde Costa Rica destaca como uno de los principales productores; y hasta 275 mil en el caso de las algas.
En México, la jatropa y el sorgo son dos de los cultivos que mayor impulso tienen hasta el momento. Aunque otros productores han encontrado diferentes métodos para crear combustible a partir, por ejemplo, del aceite usado de cocina.
¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por un litro de biogasolina para cuidar proteger al medio ambiente?



Empresa Italiana invertirá energía renovable en México


La Italiana Enel Green Power que hoy en día es la empresa con más capacidad instalada renovable en México, desde su llegada en 2008, la compañía ha invertido 3,000 mdd y espera cerrar el próximo año con un desembolso acumulado por 3,736 mdd. Donde se invertirá 865 mdd en centrales eléctricas de energía renovable entre el 2019 y 2020 para llegar a una capacidad instalada de 2,932 megawatts incrementando 38% su capacidad actual al añadir 813 megawatts adicionales en dos años, con lo que se contará con una participación de 4% de la capacidad instalada eléctrica nacional. 

Con ello, llegará a una generación de 8,877 gigawatts por hora en el 2020, de los cuales, 40% será para su venta en el mercado mediante contratos bilaterales con empresas privadas, sin esperar que se lleven a cabo nuevas subastas de largo plazo para el suministro básico del gobierno federal. 

Se trata de 4 proyectos eólicos: Amistad II, III, IV y Dolores cuyos desembolsos oscilan en el orden de 115, 305 y 280 mdd respectivamente. Los primeros 3 se ubican en Coahuila y el último en Nuevo León, cuentan con una capacidad instalada de 100, 100, 149 y 244 megawatts, para una entrada de operaciones programada en el 2020. Mientras que Amistad II y Dolores están en construcción, el resto ya se encuentra en fase de ejecución. Las plantas eléctricas pertenecen a la tercera subasta eléctrica organizada por de Enrique Peña Nieto. 

Por lo pronto, la empresa italiana tiene comprometido una inversión total de 1,800 mdd en las tres subastas de largo plazo, en las que lleva ejecutado 61% en dos parques solares (Villanueva I y II y Don José, de 1,088 megawatts instalados en conjunto en Coahuila y Guanajuato) y el paruqe eólico Salitrillos, de Tamaulipas, con una capacidad de 103 megawatts. En este año, la compañía desembolsará alrededor de 315 mdd en dos centrales eólicas y solares, una de ellas anteriormente mencionada; Salitrillos ubicada en Tamaulipas y Magdalena II ubicada en Tlaxcala. 

Rubi Campos

con información de

Enel invertirá 865 mdd para crecer capacidad renovable. El economista. 

La energética italiana Enel invertirá 700 mdd en México durante 2020. Forbes México. 

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Conoce la nueva planta de energía solar


La titular, Rocío Nahle García de la Secretaria de Energía (SENER), encabezo la inauguración del parque fotovoltaico La Orejana en Hermosillo, Sonora, que cuenta con más de 500 mil paneles solares y una capacidad de 162 MW, suficiente para abastecer de energía renovable a más de 220 mil hogares.
El parque cuenta con una extensión de 338 hectáreas en las que se han instalado 5 mil 567 seguidores y 55 inversores, producirá 353 mil 466 MWh de energía renovable, lo que permitirá mitigar 205 mil toneladas de CO2 al año.

La Orejana inició su construcción en noviembre de 2017, después de haber sido uno de los proyectos ganadores de la segunda subasta de largo plazo. Cuenta con una inversión de 131 millones de dólares, resultado del financiamiento conjunto de Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Nacional Financiera (Nafin), y el Banco de Desarrollo de América del Norte (Nadbank).
En el evento estuvieron presentes Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía, en representación de la gobernadora del estado, Claudia Pavlovich; Célida Teresa López Cárdenas, presidenta municipal de Hermosillo, y Adrián Katzew, CEO de Zuma Energía.
Por último, el secretario de Economía de la entidad, Jorge Vidal Ahumada, detalló que actualmente en la entidad hay 15 proyectos de energía solar, de los cuales ocho están terminados o por concluir; en estos se han invertido 2.6 billones de dólares, para tener una capacidad de generación de energía de 2 mil 200 megas.

por: Carolina Bautista

LA JORNADA
EL SOL DE HERMOSILLO

sábado, 21 de septiembre de 2019

Banco europeo, Ciudad de México y sustentabilidad


La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se reunió con el presidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Werner Hoyer, para establecer y fortalecer vínculos de colaboración que permitan el intercambio experiencias en materia de sustentabilidad.

Durante la reunión se explicó sobre el “Programa ambiental y de cambio climático de la ciudad de México 2019-2024”, la cual contempla 7 ejes principales; revegetación de la CDMX, rescate de rio y cuerpos de agua en la capital del país, manejo sustentable del agua, basura cero, movilidad integrada y sustentable, mejora de calidad de aire y cuidad solar.

Destacó Werner Hoyer, presidente de BEI que la Unión Europea y la CDMX comparten muchos intereses, y uno de ellos es el cuidado del medio ambiente. Así mismo, pretende aumentar el trabajo en actividades como el cambio climático, energías renovables, y eficiencia energética de 26 a 50 por cierto, en 5 años.
En dicha reunión se encontraba el embajador de la Delegación de la “Unión Europea en México”, Klaus Rudischhauser; la vicepresidenta del BEI, Emma Navarro; el jefe de Representación del BEI para América Latina, Arnd Beck; la directora de Alianzas Globales y Operaciones de Préstamos, Maria Shaw-Barragan; y el jefe de la sección Económica y Comercial, Paolo Caridi.
Por supuesto, asistieron parte del gobierno capitalino, como; la secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González Escobar; el coordinador general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), Bernardo Carmona Paredes; y la directora ejecutiva de la Representación Institucional de la Coordinación General de Asesores y Asuntos Internacionales, Mariana Flores Mayén.

Sheinbaum Pardo aseguro que esta reunión seria para buscar que haya inversión en la ciudad de distinto tipo, y a la vez apoyo técnico para el desarrollo de diversos proyectos. Anexo que en agosto presentara la nueva estrategia de corredores de vivienda inclusiva o vivienda incluyente, así como rescate y regeneración urbana de la ciudad. 

por Carolina Bautista

EL UNIVERSAL
MILENIO 


miércoles, 11 de septiembre de 2019

Parque Eólico Tres Mesas III, Tamaulipas


La empresa francesa Engie inauguró el Parque Eólico Tres Mesas III en el municipio de Llera de Canales, Tamaulipas. Estado donde se proyecta que para el 2022 contar por lo menos con un tercio de todos los parques eólicos que se encuentran en México, es decir, que 16 de los 55 que contempla el gobierno federal. Cabe mencionar que la Comisión de Energía al inaugurarse la fase 3 del proyecto fue una inversión de la empresa Engie Group. 

El parque eólico está conformado por 15 aerogeneradores que alcanzan una altura de 112 metros al buje y rotores de 136 metros de diámetro. Durante su construcción se crearon 400 empleados directos con una inversión de asociada de 80 millones de dólares y ell desarrollo de programas sociales con la comunidad que continuarán de manera permanente. 

De acuerdo a la Secretaria de Energía, la incorporación de este parque forma parte del conglomerado de 5 proyectos eólicos ubicados en esta zona, que en conjunto significarán una generación de 593 megawatts, qué es 8.4% de la capacidad eólica que tiene México hoy y 0.8% de la capacidad total eléctrica nacional, además que equivale a la energía eléctrica consumida en 126,000 hogares. 


Rubi Campos

con información de 

En 2022 estarán en Tamaulipas q 1 de cada 3 parques eólicos del país. Milenio.

Engie inaugura el paruqe eólico Tres Mesas III en Tamaulipas. El economista.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Es posible vivir en un mundo limpio


La idea de vivir en un mundo más limpio impulsa cada día a muchas empresas y gobiernos a buscar soluciones que se nutran solo de energías renovables.

A estas alturas resulta indudable no pensar que elegir las energías renovables como fuente principal de alimentación de electricidad es lo más inteligente. Lo verde está de moda. El respeto por el medio ambiente, la idea de vivir en armonía con la naturaleza y la preocupación por la contaminación son temas en boca de todos que cada día llenan páginas de periódicos, zonas empresariales y discursos políticos.

Ante la idea de crear un mundo más limpio, muchos son los sectores que están desarrollando todo tipo de proyectos e innovaciones que cumplan con este objetivo. Ya existen países, como México, Dinamarca o India, que obtienen energía de fuentes renovables a precios inferiores que la procedente de los combustibles fósiles y de la nuclear. Esto es solo un detalle de los progresos que se están haciendo en este campo.

Pero, ¿qué tipo de tecnología hace posible estos proyectos? En primer lugar, los paneles solares de alto rendimiento, que son capaces de producir casi un cuarto de millón de kilowatts por hora de electricidad, y que, además, proporcionan sombra a edificios o casas, reduciendo así la temperatura y el gasto energético. En segundo lugar, el uso de calentadores solares de última tecnología, que optimizan la energía obtenida del sol para la generación de agua caliente.

México posee un gran potencial para generar energía a través de fuentes renovables, ya que cuenta con altos niveles de insolación, recursos hídricos para instalar plantas mini hidráulicas, vapor y agua para el desarrollo de campos geotérmicos, zonas con intensos y constantes vientos, grandes volúmenes de esquilmos agrícolas e importantes cantidades de desperdicios orgánicos en las ciudades y el campo.

Situación actual de las energías renovables
La actual crisis energética y la presión social para reducir las emisiones de gases que aumentan el efecto invernadero han traído consigo importantes avances tecnológicos en las energías renovables, forzando a las empresas a acelerar la transformación del sector. En este sentido y a través de fuentes de información como el diario ‘El País’, sabemos que la responsabilidad del 21% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea son causadas por el consumo de carburantes. Estas emisiones han disminuido desde 2011, pero si contamos con un escenario más amplio como son las últimas dos décadas, esta cifra se invierte resultando un 17% mayor con respecto a años anteriores.

El mercado energético en Europa presenta un evidente retraso con respecto a otros mercados como puede ser el financiero. La energía y sus vías de transmisión, normalmente, han sido financiadas con recursos públicos. Esto radica principalmente en que es prioridad de los gobiernos garantizar el suministro energético a sus ciudadanos y prefieren no incurrir en riesgos en este sentido. El inconveniente que sobrevuela el recurso de las energías renovables es el siguiente: ¿Tendremos siempre energía disponible? Los especialistas aseguran que la energía solar o eólica son las más baratas y en teoría, infinitas. No están sometidas a limitaciones físicas como el petróleo; puesto que, por ahora, el aire y el sol son no van a acabarse. No obstante, hoy en día la forma de captar esta energía es bastante cara, necesita financiación pública y los expertos coinciden en que las energías derivadas del sol o aire implicarían el descenso del precio de la electricidad, pero si faltan sería necesario recurrir a las convencionales.

Podemos hablar de dos escenarios que tenemos fijados en el tiempo y que auguran grandes cambios tanto en nacional como en el internacionalmente. 2050 es la fecha que se marcan para romper la estrecha relación entre transporte y petróleo, convirtiendo la totalidad de los coches que se produzcan en eléctricos. Además, existe un ajuste de la estructura de producción que provocará que en 2020 la generación de energía renovable constituya el 20% del total consumido, lo que duplica el actual. Estos datos auguran un incremento de todos los factores que se necesitan para la generación de esta energía; lo que lo convertirá en un mercado con una demanda de trabajo en auge, con la creación de más de medio millón de puestos de trabajo en el último año y para la que Implica está preparada con el Curso de Energías Renovables, en el que se trabajan tanto la solar como la eólica.
Cambiar por completo las fuentes de energía que nos abastecen es una misión complicada, pero gracias a iniciativas como estas cada día estamos más cerca de la idea de que las energías renovables muevan el mundo.

Ezequiel J. Soto

con información de


https://www.sostenibilidad.com/energias-renovables/las-energias-renovables-mas-utilizadas/