miércoles, 21 de agosto de 2019

la temperatura y tiempo de una ducha sustentable


La temperatura y tiempo ideal del agua para ducharse
Proponte controlar la temperatura ambiental del cuarto de baño e ir disminuyendo un poco cada día la temperatura del agua de la ducha. Con el empleo de un calentador solar además de ayudarte a tu bolsillo a la reducción del recibo de gas, también te ayuda a cuidar tu salud.

El agua a temperatura caliente (25-30 grados) es perfecta para ducharse y aliviar contracturas, pero es recomendable estar alrededor de 15 minutos en la regadera.

La temperatura ideal del agua de la ducha seria templada, entre 25 y 30 grados, y una duración aproximada de 8-12 minutos. Si es un baño, la temperatura variará según la finalidad que se busque.
El agua a temperatura caliente (29-37 grados) es perfecta para relajarse y aliviar contracturas, pero no es recomendable estar más de 15 minutos, ya que si no la piel se deshidrata.

Un baño con agua templada relaja, refresca y activa la circulación. Los baños con agua fresca (18-24 grados) reactivan, pero han de ser cortos para evitar el entumecimiento. En ambos casos el agua excesivamente caliente (más de 38 grados), reseca la dermis y puede cuartear la piel. Por ello, Clara Ferrer, vocal de Dermofarmacia del COF de Gerona recomienda que la temperatura del agua no sobrepase la temperatura corporal, unos 37 grados en un lapso de 15-18 minutos.

Los beneficios de una ducha con agua templada son múltiples:

1. El aspecto de la piel mejora.
2. Evita enfermedades de la piel.
3. Se mantiene más hidratada, tersa y con los poros cerrados.
4. Mejora la circulación y mantiene a raya las varices.
5. El cabello no se engrasa tanto y está más brillante (color natural).
Estimula el metabolismo y quema más calorías.


PERJUICIOS DE DUCHARSE CON AGUA DEMASIADO CALIENTE

En cambio, abusar diariamente de agua muy caliente tiene sus consecuencias. Se eliminan los lípidos y la grasa natural de la piel que forman una barrera natural que previene la evaporación del agua.

“La piel seca adquiere un aspecto cuarteado, áspero, tirante y con picor. Puede acelerar el proceso de envejecimiento y la aparición de arrugas”, explica la experta. 

Además, al perder la protección natural, la piel se hace más vulnerable a los agentes externos, pudiendo aparecer dermatitis, alergias, infecciones, etc. 

El cuero cabelludo también sufre la deshidratación por la pérdida de los lípidos y podría producir más cantidad de cebo para compensarlo, con lo que los poros quedarían abiertos.

DUCHA EN PERSONAS CON ENFERMEDADES DE LA PIEL
Las personas con alguna enfermedad en la piel deben evitar el agua caliente y ducharse con templada.

En psoriasis el agua a elevada temperatura reseca la piel, causa picor e irritación e, incluso, podría empeorar la enfermedad. Aunque “los baños ligeramente calientes con sustancias emolientes alivian el picor y humectan las placas psoriásicas, aparte de tener un efecto relajante”, indica Ferrer.

Si el individuo tiene rosácea, el agua caliente provoca vasodilatación, lo que agravaría la patología. En pieles con acné, demasiada temperatura resecaría la piel y produciría un desequilibrio lipídico que podría empeorar las lesiones. “También abriría los poros y serían más susceptibles de acumular bacterias y residuos”.

por: Ezequiel Jimenez Soto



miércoles, 7 de agosto de 2019

Del bóiler convencional de gas al calentador solar, una gran opción sustentable para tu bolsillo


Calentar agua representa alrededor del 15 por ciento del consumo energético del país. Casi toda esta demanda se destina al uso residencial; sin embargo, la mayoría de las viviendas en México aún utilizan calentadores de gas natural o LP (bóiler), queroseno o leña para este propósito.


Esto es paradójico, pues nuestro país tiene una alta incidencia de radiación solar en la mayoría de su territorio (en regiones de Sonora y Chihuahua alcanza 5.8 kilowatts hora por metro cuadrado al día), por lo cual sería deseable que más sectores de la población aprovecharan esta fuente de energía inagotable para calentar agua.

Las industrias enfocadas a energía solar térmica se establecieron en México desde los años 50, pero hasta los 70 se produjeron masivamente calentadores de este tipo, que hoy están difundidos sobre todo en zonas urbanas, gracias a la tendencia a la baja en sus costos y a la facilidad de su instalación.

Además de ser una tecnología simple y probada, estos dispositivos ofrecen muchas ventajas para el bolsillo y el medio ambiente, pues en su uso final no generan emisiones contaminantes. Y aunque los niveles de eficiencia térmica dependen de cada aplicación y de la temperatura de agua deseada, en general son satisfactorios.

Por ejemplo, para las albercas que requieren agua a 26-28ºC, los calentadores hechos con materiales como polipropileno alcanzan niveles de eficiencia mayores al 80%. Esta proporción se reduce un poco a medida que aumenta la temperatura requerida, ya que hay una mayor disipación de calor en el ambiente.

Aun así, para su uso en regaderas domésticas (con temperaturas del agua arriba de 38ºC) los niveles de eficiencia de calentamiento superan el 60%.

los calentadores solares permiten un ahorro en consumo de gas entre 70 y 80% al compararlos con el desempeño de un bóiler convencional.


Sin embargo, ante el gran abanico de marcas, tamaños, modelos y materiales de fabricación disponibles en el mercado mexicano, los usuarios que buscan un equipo para empleo doméstico deben tomar en cuenta algunos aspectos importantes antes de adquirirlo.

Octavio García Valladares, investigador del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, explica que en México los calentadores solares de agua a bajas temperaturas más comunes son los que funcionan por el efecto termosifónico (ver imagen KANNDAS), que son de dos tipos: de colectores planos y tubos evacuados de vacío.

Ilustración; Funcionamiento de calentador solar KANNDAS baja presión.

Los primeros calentadores instalados en México, que tienen una superficie plana donde se concentra la energía solar, se fabrican en México desde hace más de 30 años. En tanto, los de tubos de vacío (tecnología que prevalece hasta el momento) –que pueden ser de flujo directo o indirecto- por lo regular son ensamblados en el país con componentes importados en su mayor parte de China.

Los de tubos evacuados funcionan muy bien en lugares donde se registran temperaturas debajo de los cero grados C, pues el sellado al vacío impide que se congele el agua y eventualmente la ruptura de tuberías, advierte el doctor Valladares.

En cambio, aclara, los calentadores de colectores planos no tienen esa ventaja; además, si son instalados en zonas de aguas duras (con alto contenido de minerales) podrían acumular sales si no son drenados al menos cada año, al igual que se hace con los calentadores convencionales.

García Valladares recomienda revisar, antes de comprarlos, si estos equipos están certificados con la NMX-ES-004-NORMEX-2009, que si bien no es obligatoria (no es una NOM) garantiza su eficiencia térmica y que pasaron por pruebas de resistencia a granizo y choques térmicos (rotura de materiales por cambios drásticos de temperatura).

Beneficios de utilizar un calentador solar
Los beneficios del uso de los calentadores solares de agua son:

Económicos
Con la instalación de un sistema adecuado y apegado a las necesidades de cada hogar, industria o empresa, se podrá satisfacer la mayor parte de los procesos o tareas que requieran contar con agua caliente, sin la necesidad de pagar combustible, pues utilizar así el sol no nos cuesta.

Ecológicos
El uso de los calentadores solares permite mejorar en forma importante el entorno ambiental, pues los problemas de la contaminación en las zonas urbanas no sólo son provocados por los combustibles utilizados en el transporte y en la industria, sino también por el uso de gas LP o cualquier otro combustible en millones de hogares e industrias, lo cual contribuye en conjunto al deterioro de la calidad del aire y la emisión de gases de efecto invernadero.

por: Ezequiel Jimenez Soto


Fuentes:
@ELFINANCIERO

@ENERGYANDCOMMERCE

miércoles, 31 de julio de 2019

Energía renovable como única abastecedora... ¿es posible?


Energía renovable como única abastecedora de energía eléctrica. ¿Es posible?

¿La energía renovable, más bien las energías renovables (paneles solares, aerogeneradores, fundidoras de sales, etc.) ... Pueden algún día sustituir al completo el sistema energético basado en los combustibles fósiles?... Respuestas y opiniones para todos los gustos como expertos en la materia y políticos, pero Greenpeace demuestra que en 2050 el mundo podría abastecerse exclusivamente con energías renovables.

Una cuestión que suscita debates constantes es la posibilidad que la energía renovable, pueda algún día sustituir al completo el sistema energético basado en los combustibles fósiles. Opiniones para todos los gustos, pero informes pocos que puedan dar luz a un tema tan ambicioso.

Desde Greenpeace y en colaboración con el Centro Aeroespacial de Alemania tras la publicación del Informe [R]evolución Energética 2015, se demuestra que en 2050 el mundo podría abastecerse exclusivamente con energías renovables. 
[Tweet “Greenpeace demuestra que en 2050 el mundo podría abastecerse exclusivamente con #renovables”]
“Fuentes de energía renovable al 100% en el mundo”
El mensaje está claro, la única manera para que el mundo pueda combatir el cambio climático de una forma sería, es utilizando los diferentes tipos de energía renovable de una forma contundente, es decir, nos encontramos en un punto clave de transformación del sector energético. En pocos años, hemos pasado de un sistema eléctrico basado principalmente en el combustible fósil a donde en algunos países las energías renovables se han convertido en la aportación eléctrica dominante por una cuestión que a la vez es “poco moral” según nuestra opinión… los grandes inversores han optado por una energía más “limpia” porque principalmente es más barata obteniendo mayores beneficios y en este caso, implica un extra, que significa una posibilidad de estabilización de las emisiones de CO2 a largo plazo con un beneficio directo sobre el medio ambiente y el cambio climático.

Reduce los combustibles fósiles esta en las manos de todos.
El informe plantea un proceso de larga duración y constante hasta el año 2050 donde la eliminación gradual de los combustibles fósiles será por etapas. Primero, los combustibles fósiles basados en el lignito (Máximo 2035), seguido del carbón (2045) y después, aceite siendo finalmente el gas en 2050.

Demostrado que las energías renovables pueden transformar la generación de energía.
• El sector de las Renovables aportó el 60% de la nueva generación de energía en todo el mundo en 2014.

Esta expansión ha significado enormes caídas en los costos, de manera que la energía solar fotovoltaica y la energía eólica es ahora más competitiva que el carbón en muchas regiones

Las energías renovables avanza a pesar que el sistema económico de subsidios beneficia a los combustibles fósiles que reciben anualmente alrededor de 550 mil millones de dólares, más del doble de la subvención para las energías renovables (Cifras de la IEA) e indirectamente y en particular, el G-20, desembolsan indirectamente alrededor de 88 mil millones de dólares cada año (Ver Con cuánto dinero subvencionan los países ricos el combustible fósil)

• Dentro de los próximos 15 años, la cuota de la electricidad de energías renovables podría triplicarse del 21% actual al 64%, por lo que casi dos tercios de la electricidad mundial la encontraríamos en el sector de la energía renovable.
El cambio a la energía renovable no solo ayuda a combatir el cambio climático.

Aunque la IEA predice que el número de puestos de trabajo cae después de 2020. El escenario del informe revela una evolución positiva, por casi 20 millones de aquí a 2030, a causa de un fuerte crecimiento y las inversiones.

El sector de la energía solar proporcionaría 9,7 millones de puestos de trabajo, equivalente a la cantidad de personas que trabajan en el carbón hoy. Los trabajos en el sector de la energía eólica crearían más de 7,8 millones, que es el doble de empleos que hoy genera el petróleo y gas. 

La inversión para realizar este cambio progresivo estaría más que cubierta por el ahorro generado en los futuros gastos en combustibles… “La inversión adicional – en promedio – necesaria en renovables hasta el año 2050 es de aproximadamente 900 Mil millones de euros al año. Debido a que las energías renovables no requieren de combustible, el ahorro en el mismo período sería de unos 950 Mil millones de euros al año, pudiendo cubrir holgadamente los costos de la inversión necesaria en el sector, con el punto de cruce en torno a 2025 y 2030.”

“La voluntad política con el cambio de mentalidad de algunos países son las armas más efectivas para poder llegar a una “utopía” que realmente es factible” 

Pero tu tienes la ultima palabra, decide a invertir en un mejor planeta.

"No habrá mañanas que recordar si no hacemos nada hoy"

Ezequiel J. Soto


miércoles, 17 de julio de 2019

¿Qué pasa con el aceite de cocina?


Reciclaje de aceite de cocina
No por ser comestible es menos dañino...

El aceite es un producto que encontramos en todas las cocinas. Pero este producto casero es altamente contaminante una vez que ya lo hemos usado. Para evitar contaminar el agua o nuestra basura con el aceite usado podemos seguir algunas pautas. 

Desgraciadamente, pocas personas reciclan aceite de cocina en México. Actualmente, solo el 1% del aceite es reciclado en el país, en su mayoría por empresas, restaurantes y hoteles. En materia doméstica muy poco, principalmente por desinformación.

Lo primero que debes saber es que tirar el aceite por el desagüe no es lo más conveniente. Cuando lo haces estas provocando problemas de higiene y contaminación, con efectos perjudiciales para nuestro medio ambiente. 

Si quieres saber un poco más acerca de qué hacer con el aceite usado de cocina y cuáles son sus efectos si no lo gestionamos como debe hacerse te invitamos a que sigas leyendo y te lo contaremos.

Efectos que puede causar el aceite.


Después de cocinar, la mayoría bota el aceite que ya no usa en el fregadero. Al hacerlo, no sólo se daña el drenaje, sino que se contaminan miles de litros de agua, que luego resultan altamente complejos de limpiar. 

Según especialistas, un litro de aceite contamina mil litros de agua al ser vertidos en el fregadero ó inodoro, lo cual además de limitar la reutilización del agua, se traduce en un aumento de costos en mantenimiento de alcantarillado y estaciones purificadoras. 

Cuando lo tiras al desagüe y este llega a los mares y ríos, se queda en la superficie.

Esto implica que, el agua no se oxigena de manera correcta y esto por desgracia afecta a la flora y fauna acuática. Causando su lente muerte. Pero esto no es todo. De la misma manera al estar en la superficie del agua los rayos solares no pueden pasar. Por lo consiguiente las plantas acuáticas no realizan la fotosíntesis.

Si el aceite cae en tierra, termina por convertirla en un terreno estéril. Impide la oxigenación y circulación del agua, así que ningún tipo de planta podría crecer en ella. 

Además, el aceite se convierte en una sustancia pegajosa que puede obstruir tus cañerías.

En algunos países, la recolección de aceite no sólo es un buen negocio, sino que también es parte de políticas ambientales públicas. En España, por ejemplo, se reciclan 180 millones de litros de aceite vegetal al año a través de privados y campañas estatales.

Hoy, en México, hay empresas como Biofuels México. Su intención es que la gente sepa cómo y dónde pueden ir a dejar su aceite guardado. Los beneficios medioambientales que deja esta acción son significativos.

Reciclar es más fácil de lo que parece

Tenemos el desafío de incentivar el reciclaje doméstico en México, enseñando a la gente a hacer un acopio adecuado y a reutilizar el aceite de cocina usado, tanto en domicilios como en empresas.

De igual manera te recomendamos seguir estos ejemplos:

1. Úsalo para volver a cocinar.
La manera más sencilla de no tener que echar el aceite por el desagüe es; una vez que termines de freír:
a) Deja enfriar el aceite.
b) Cuela el aceite para remover impurezas y restos de alimentos.
c) Traspásalo a una botella plástica desechable y una vez llena ciérrala bien para evitar derrames y guárdalo para usarlo la próxima vez que tengas que freír algo.
Dependiendo del tipo de aceite puedes reutilizarlo un número de veces sin ningún problema. Pero hay que tener mucha precaución ya puede llegar a causar problemas de salud si no se hace de manera correcta. En este artículo usted puede saber más a detalle sobre las veces a emplear el aceite de comida. 

2. Reciclar el aceite usado en casa
Existen otras opciones que permiten que le des otros usos al aceite. Son maneras de aprovechar al máximo este producto, cuidando el ecosistema.
i. Hacer jabón.
Se trata de la forma más tradicional de reutilizar. Para ello bastará con mezclar el aceite usado con una porción de sosa cáustica y un poco de agua según la receta tradicional. 
Es una sencilla pero efectiva de aprovechar el aceite y, al mismo tiempo, de obtener un jabón natural que nos servirá para lavar la ropa o las manos. En el siguiente artículo te explican más a detalle cómo hacer jabón casero sin sosa cáustica. https://www.nuevamujer.com/bienestar/2014/04/06/haz-jabones-caseros-con-aceite-reciclado.html
ii. Hacer biocombustible.
Aparte de hacer jabón, puedes además ponerte en contacto con alguna empresa de biocombustibles. Estas por lo general recogen el aceite para transformarlo en combustible que sea útil para el transporte.
Incluso hay empresas que se dedican a convertir el aceite de fritura en bioplástico natural.
iii. Hacer velas de aceite.
Mezcla el aceite usado con unas gotas de aceite esencial casero. Únelo a la mezcla con la que preparas tus velas. Conseguirás unas deliciosas velas aromáticas y habrás reciclado el aceite. https://www.hacervelas.es/velas-caseras-aceite-usado/

Ezequiel j. Soto

Referencias


https://www.iagua.es/noticias/fundacion-aquae/15/05/26/que-verter-litro-aceite-usado-contamina-1000-litros-agua-potable

miércoles, 10 de julio de 2019

Energías renovables con inclusión política y social


“Seamos muy cuidadosos en ser integrales, complementar el trabajo. La transición va a correr muy rápido y hay voluntad política del gobierno”

Fue el comentario realizado por Luis Abelardo González, jefe la Unidad de Energías Renovables de la Secretaría de Energía.
Reiteró que el gobierno federal apoya una transición acelerada hacia la generación, transmisión y uso de energías renovables y limpias, siempre y cuando se contemple la inclusión social para que se alineen las políticas públicas con participación del Estado, los órganos reguladores y las empresas. 

Esto con el fin de contar no solo con la participación de los ya mencionados anteriormente sino, también, de contar con el apoyo de la sociedad en general para la implementación de proyectos verdes.

“Las energías renovables llegaron a México para quedarse, y seguimos buscando oportunidades para desarrollarlas”, –sostuvo.

Por su parte, Laurie Fitzmaurice, vicepresidenta de Desarrollo de Negocios de EDF Renewables México, mencionó que en México los inversionistas continúan con sus actividades y están buscando adecuarse a la manera de trabajar de la nueva administración.

En el mismo foro, Abel Hibert, subjefe de Oficina de Análisis e Innovación de la Oficina de Presidencia, afirmó que “la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene la gran oportunidad de incrementar la producción de energía y garantizarla seguridad energética del país”. Sobre este punto, mencionó que es fundamental fortalecer las cadenas de suministro y diversificar la matriz energética con el impulso a las energías limpias y la promoción de la innovación y la integración de nuevas tecnologías.

Hibert agregó que México tiene como meta llegar a 50% de energías limpias en el 2050 y que, al final del sexenio, en el 2024, este tipo de energía podría contribuir con 35% del consumo total en el país. Para ello, enfatizó que hacia el 2021 en 30 estados se desarrollarán más de 200 nuevas centrales de energía limpia, que representan una capacidad instalada de 19,500 megawatts.



Garcia 2019

miércoles, 3 de julio de 2019

México y su meta renovable al 2020


México asumió el compromiso de generar al menos el 35% de generación eléctrica del país a base a energías limpias para el 2024, en la Ley de General de Cambio Climático y la ley de Transición Energética. Esta no es la única meta que México tiene, durante el sexenio pasado el país se comprometió que en 2050 se estaría generando el 50% de la energía consumida en el país proveniente de fuentes renovables.

Para el director general del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), Alfonso Morcos Flores, la meta de energías limpias hacia 2024 es imposible.

“La meta de 35% de energías limpias en 2024 para mí es irrealizable. El país, para empezar, no tiene los recursos económicos para promover esas inversiones. Creo que debe revisarse esa meta”, declaró el funcionario durante su comparecencia en la Comisión de Energía del Senado.
El artículo transitorio tercero de la Ley de Transición Energética fijó a la Sener que estableciera como meta la participación mínima de energías limpias para la generación de electricidad de 30% para el 2021 y 35% en 2024.

Morcos manifestó que el Acuerdo de París —que persigue reducir el calentamiento global con menores emisiones de gases de efecto invernadero— era un compromiso de México, pero no una obligación y afirmó que países como Alemania y China no lo firmaron, aunque de acuerdo con un documento de Naciones Unidas, ambos países firmaron el acuerdo el 22 de abril de 2016.

Cenace es el órgano encargado de controlar el sistema eléctrico nacional, operar el mercado eléctrico mayorista y garantizar imparcialidad en el acceso a la red nacional de transmisión y redes generales de distribución.
En abril, el presidente de la CRE, Guillermo García Alcocer, comentó que llegar a la la meta de 2024 no le preocupaba, pero sí la de 2050.

Carolina Bautista



referencias




miércoles, 26 de junio de 2019


La piel seca puede presentarse en cualquier lugar del cuerpo, pero ciertas zonas tienen mayor probabilidad de desecarse mucho e incluso de volverse rugosas y agrietarse.
Ésta se presenta de manera gradual y sigue un proceso progresivo: 
Los primeros signos de la desecación no causan normalmente mucha incomodidad, pero ignorarlos es probable que conlleve a que la deshidratación sea más severa. 
La piel se nota muy rígida y rugosa, y también puede que comience a aparecer con escamas y desprendimiento de láminas. 


El agua dura (se compone de dos minerales principales que son el calcio y el magnesio llamada dureza permanente, y por carbonatos y bicarbonatos llamada así porque la dureza no permanente ya que se elimina al hervir el agua) genera muchos problemas para nuestra salud y bienestar, en especial en la piel. Muchas de las ciudades y pueblos de México tienen problemas con el exceso de cal en el agua. Más bien el problema es la falta de calidad del agua: un agua de no calidad es el origen de muchos problemas en nuestra salud y en nuestra economía doméstica.
Para saber si el agua que tienes en casa es dura, blanda, o media, lo más recomendable es que solicites un análisis por parte de profesionales expertos en este sector, tal y como ofrece CSIER RENOVABLE Y KANNDAS SOLAR sin costo alguno al hacer el análisis de viabilidad para calentadores solares.
Además de este estudio exhaustivo, en casa podemos detectar cómo es el agua que llega a nuestro grifo -si blanda o dura- teniendo en cuenta varios factores. Uno de ellos es si cuando te duchas, al salir te pica la piel. Un exceso de cal en el agua hace que se obstruyan los poros de la piel. Eso es debido a la concentración de la cal, que es especialmente nociva para la salud en general, pero sobretodo para la piel en particular.

ANTECEDENTES
En las últimas 5 décadas se han acumulados datos sobre un factor ambiental que parece influenciar la mortalidad, en particular la mortalidad cardiovascular, este factor es la dureza del agua de consumo humano. Varios estudios epidemiológicos e investigaciones han buscado la relación entre el riesgo de enfermedad cardiovascular, el retraso de crecimiento, desórdenes reproductivos y otros problemas de salud, con la dureza del agua potable o su contenido de magnesio y calcio. La acidez del agua influenza la reabsorción del calcio y magnesio en el tubo renal. No solamente el calcio y el magnesio si no que otros compuestos afectan diferentes aspectos de la salud. Por lo tanto, el trabajo presentado enseguida explora los efectos a la salud del agua dura y sus constituyentes.

EFECTOS POTENCIALES SOBRE LA SALUD


El agua dura es enemiga de las pieles sensibles
Hay una relación directa entre el agua dura y las enfermedades de la piel. Las personas con problemas en la piel los acentúan cuando en casa tienen agua con un excesivo contenido en cal. Las consecuencias son eccemas y la aparición de la dermatitis atópica. Los síntomas más habituales de la dermatitis con la piel reseca y la comezón. Pueden aparecer erupciones cutáneas en la piel detrás de las rodillas, en los brazos, las manos, los pies, en el interior de los codos, etc… Si nos rascamos mucho la piel podemos sufrir enrojecimiento, hinchazón, rajaduras, secreciones varias, costras, escamas…
A todo ello se suma que los síntomas de estos picores son visibles. La solución es sencilla: instalar un descalcificador (suavizador) en casa te ahorra los problemas relacionados con el agua dura y te garantiza a ti y a tu familia un suministro diario de agua de calidad.
El agua con exceso de cal no sólo perjudica a nuestra piel como hemos visto, sino que también afecta al pelo. Las personas que tienen problemas en la piel y en el pelo deberían consultar a su dermatólogo acerca de las consecuencias negativas para la salud de tener un agua en casa excesivamente dura.
El agua con demasiada cal también es perjudicial para el sistema renal
Las compañías suministradoras de agua suelen emplear cloro para potabilizar el agua. El cloro, en pequeñas dosis, es un potente esterilizador, pero también tiene efectos negativos en la piel. Solo hay que recordar cuando vamos a la piscina. Un agua excesivamente clorada provoca irritación en los ojos. Para combatir los efectos de un exceso de cal o de cloro no tenemos otro remedio que incrementar el gasto en productos cosméticos.
Se considera que un agua es cálcica cuando tiene más de 150 miligramos por litro de calcio. El agua con un elevado nivel de calcio es muy mala para las lavadoras, las calderas y los lavavajillas, y también como hemos visto antes, para la piel y el pelo. Pero, además, un agua con alto contenido en cal puede ser perjudicial para personas que tengan propensión a crear cálculos.
Los cálculos renales o las piedras son piezas sólidas de material que se forma en el riñón debido a sustancias que están presentes en la orina. Tomar agua baja en cal, de mineralización débil, acompañado por un tratamiento médico, son las dos soluciones que los doctores recomiendan. Si vives en una zona con terreno calcáreo, deberás optar por beber agua que tenga una menor cantidad de sodio y de calcio.
Un agua con exceso de cal y otros minerales resta poder de acción a los tensoactivos de los detergentes que hay en los jabones y otros cosméticos. Es decir, que, si tuviéramos un agua más pura y menos cargada de cal y minerales, podríamos incluso gastar menos de la mitad de jabón para conseguir la misma limpieza. Por tanto, al gastar menos jabón tendríamos un doble beneficio: por un lado, menos dinero, y por otro, menos contaminación.

CÁNCER
Nuevos resultados fueron aportados en ese campo por científicos de la universidad de Taiwan. En la mayoría de sus estudios, los autores indican una asociación estadística entre varios tipos de morbilidad/mortalidad con la dureza del agua y el calcio. En una revisión de estas publicaciones, es interesante notar los resultados con respecto a la posible asociación entre el riesgo por cáncer gástrico y niveles de calcio y magnesio. Algunos estudios sugieren que existe un efecto protector significativo de la ingesta de calcio en el agua potable sobre el riesgo de cáncer gástrico.
En otro estudio control, los autores encontraron una posible asociación entre el riesgo de cáncer de cólon y los niveles de dureza en la fuente municipal de agua en Japón (análisis de tendencia mostraron un ratio en incremento del cáncer con una disminución de la dureza del agua de tomar).
Una de las evidencias epidemiológicas más fuertes sobre el efecto protector significativo de la ingesta de magnesio en el agua potable fue con respecto al cáncer de esófago y del ovario. Desafortunadamente los autores no encontraron resultados sobre tendencias similares con respecto a cáncer de hígado y magnesio en agua potable.  

Medida de la dureza y clasificación del agua
En los próximos días se presentará un estudio realizado en las casas de diferentes clientes de CSIER RENOVABLE, KANNDAS entre otras empresas de energía renovable con resultados muy importantes de la calidad de agua del estado de puebla.
 La dureza se puede expresar en diferentes unidades, una de las más comunes es en concentración de carbonato cálcico (mg CaCO3/l). La clasificación del agua según la dureza, según la escala de Merk, es la siguiente:


En conclusión, un agua dura puede resecar ligeramente la piel y el cabello, favorece la acumulación de calcio y precipitación de restos de jabón en electrodomésticos y tuberías, aunque las protege de su corrosión (un agua blanda favorece la corrosión de tuberías). También se debe tener en cuenta que la dureza altera el gusto del agua y esto puede ser mejor aceptado o no, según los consumidores. Lo más importante es tener agua de calidad en nuestros hogares, por lo que si el agua de nuestra residencia y/o lugar de trabajo es de baja calidad te recomendamos implementar filtros de agua y/o exigir a tu proveedora de agua el mejorar la calidad de la misma.

Ezequiel Soto, Xochitl Moreno, Joab Lira

Documento publicado por la Organización Mundial de la Salud sobre el agua dura y la salud:
Artículo de divulgación sobre la importancia de los bicarbonatos para la salud humana
Artículo publicado en revista científica sobre reducción de piedras en los riñones por medio de alta ingesta de calcio 

ARTÍCULO TRADUCIDO Y REDUCIDO DEL INTERNATIONAL JOURNAL OF PREVENTIVE MEDICINE, AGOSTO 2013 (VERSIÓN EN INGLÉS HTTP://WWW.NCBI.NLM.NIH.GOV/PMC/ARTICLES/PMC3775162/)