jueves, 25 de septiembre de 2025

México: recortes al presupuesto ambiental en 2026 bajo gobierno de Sheinbaum

Share


 El Gobierno de México proyecta enfrentar la crisis climática con un presupuesto ambiental a la baja. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, el primero diseñado íntegramente por la administración de Claudia Sheinbaum, plantea el gasto más bajo en 21 años para las Áreas Naturales Protegidas (ANP), de apenas 52 millones de dólares, según un análisis de la alianza Noroeste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental (NOSSA).

En contraste, Petróleos Mexicanos (Pemex) obtendrá un incremento del 7.7 % en sus recursos, mientras que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sufrirá una reducción del 4 % respecto al año previo, quedando con poco más de 103 millones de dólares.

El análisis de organizaciones civiles advierte que el 93 % de los fondos etiquetados para cambio climático y transición energética se destinarán a proyectos sin relación directa con estos temas, como obras del Ejército, infraestructura ferroviaria y programas sociales como Sembrando Vida. Apenas una fracción mínima se asignará a conservación forestal, manejo de agua y protección de las ANP (Área Natural Protegida).

Especialistas señalan que esta distribución contradice el perfil de Sheinbaum, quien como científica formó parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). Advierten además que 232 ANP —que abarcan más del 11 % del territorio nacional— quedarán en situación vulnerable, al igual que comunidades ya afectadas por la crisis climática.

Ejemplos de estas carencias se observan en la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno, con más de dos millones de hectáreas y apenas 13 guardaparques, y en la Reserva de la Mariposa Monarca, custodiada por solo cuatro vigilantes pese a amenazas como la tala ilegal y el crimen organizado. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) también sufrirá un recorte del 3.3 %, quedando con cerca de 1.5 millones de dólares para labores de inspección.

La coalición NOSSA subraya que cada hectárea protegida recibirá en promedio medio dólar para su conservación. Ante esta brecha, organizaciones plantean que los recursos obtenidos por visitantes a las ANP se reintegren directamente a su mantenimiento, una medida que en 2024 permitió recuperar el 94 % de los ingresos.

Un análisis adicional de grupos como CEMDA, Oceana y Greenpeace apunta que el Ejército será el principal beneficiario de los anexos sobre cambio climático, concentrando más del 40 % de los recursos, mientras que proyectos renovables de Semarnat recibirán apenas el 2 %. Los expertos advierten que esta orientación refuerza la dependencia de México en los combustibles fósiles, incluso de cara a la COP30 en Brasil.

Renata Terrazas, directora de Oceana México, alerta que con este presupuesto la adaptación climática queda relegada. Instituciones clave como Conapesca y el IMIPAS sufrirán recortes cercanos al 6 %, afectando la investigación pesquera necesaria para enfrentar los efectos del cambio climático.

“El país necesita destinar al menos 2800 millones de dólares a la adaptación y mitigación climática, pero el gobierno no está atendiendo esta urgencia. La prioridad política sigue lejos del medio ambiente”, concluyen las organizaciones.


Fuente: https://es.mongabay.com/2025/09/presupuesto-mexico-2026-areas-naturales-cambio-climatico/

0 comentarios:

Publicar un comentario