jueves, 25 de septiembre de 2025

La minería ilegal de mercurio en México pone en riesgo ecosistemas y comunidades

Share

La minería clandestina en México ha abierto la puerta a la contaminación por mercurio, afectando tanto a habitantes locales como al medio ambiente. En la Sierra Gorda de Querétaro, estas minas informales sostienen a varias familias, pero representan una amenaza grave para la biodiversidad. En localidades como San Joaquín, el precio del mercurio ha crecido más de diez veces en los últimos 15 años, pasando de 20 dólares por kilogramo en 2011 a entre 240 y 350 dólares actualmente.

El proceso consiste en calentar la roca en hornos de ladrillo con leña, donde el mercurio se vaporiza y se separa de otros minerales. Posteriormente, el gas se enfría y se condensa en gotas líquidas recolectadas en botellas de plástico, vendidas a alrededor de 1.800 dólares cada una. Para obtener un kilo de mercurio se requiere procesar una tonelada de roca.

México es el segundo productor mundial de mercurio, solo detrás de China, con una producción anual estimada de 200 toneladas según la ONU. Tradicionalmente, el metal se usaba en termómetros, cosméticos y otros productos, y se exportaba legalmente a Sudamérica hasta que muchos países prohibieron su uso. Hoy, la mayor parte del mercurio mexicano se trafica hacia Colombia, Bolivia y Perú, llegando a la cuenca amazónica.

En la Amazonía, el mercurio se emplea para extraer oro en operaciones ilegales, cada vez más controladas por organizaciones criminales, contaminando ríos fundamentales para la región. Desde 2017, México forma parte de los 152 países que firmaron la convención de la ONU que prohíbe la minería de mercurio y declara ilegales todas sus exportaciones.

Fuente: https://elpais.com/mexico/2025-09-17/la-mineria-ilegal-en-mexico-amenaza-el-medio-ambiente.html?autoplay=1

 

0 comentarios:

Publicar un comentario