jueves, 21 de agosto de 2025

Jorge Marín, fotógrafo de los glaciares chilenos: “El deterioro es evidente y palpable”

Share


El autor de un proyecto que documenta el deshielo en ocho regiones de Chile entre 2022 y 2024 analiza el acelerado retroceso de estos ecosistemas: “Se habla de políticas, pero los gobiernos aún no han asumido la magnitud del sistema glaciar”

Capturar glaciares va más allá de una imagen estética. Lo sabe bien el fotógrafo Jorge Marín Reiche (Santiago, 65 años), quien entre 2022 y 2024 recorrió estos ecosistemas en Chile. Visitó nueve de los 26.180 glaciares que existen en el país, pasando varios días en cada uno, y constató el impacto de la crisis climática: “El deterioro es muy grande y se puede sentir. El cambio climático ha influido, el hombre también, pero un glaciar sigue siendo mucho más que una postal bonita”.

Antes de este proyecto, Marín los fotografiaba desde la distancia durante sus ascensos de montañismo, preguntándose cómo el aumento de las temperaturas afectaba a estas masas de hielo. Hace 20 años solo había estado en el glaciar San Rafael, uno de los mayores de los Campos de Hielo Norte en la Patagonia chilena. En 2024 regresó para el proyecto Glaciar interior, que se exhibirá el 19 de agosto en el Centro Cultural Matucana 100, en Santiago, con 40 fotografías seleccionadas por Carla Moller y la proyección de un documental.

En San Rafael, Marín captó varios desprendimientos de hielo y notó cambios drásticos. El mirador que en 2020 estaba a cuatro kilómetros del glaciar, en 2024 se encontraba a apenas dos. Más cerca de Santiago, el fotógrafo evidencia el impacto en los ventisqueros del Cerro El Plomo: “No se necesita ser científico para notar que la nieve desaparece mucho más rápido tras las nevadas de invierno; esto es visible para cualquier habitante de Santiago”.

Chile concentra cerca del 10% de los 275.000 glaciares del planeta. Reconocidos como grandes reservas de agua dulce, en las últimas décadas han experimentado la mayor pérdida de masa registrada, según la Organización Meteorológica Mundial en 2023. En Sudamérica, los glaciares andinos también retroceden rápidamente: un estudio liderado por Bethan Davies, de la Universidad de New Castle, publicado en marzo, indica que se reducen a 0,7 metros por año, un 35% más rápido que el promedio global.

La desaparición de estos depósitos de agua es silenciosa. Por ello, la Unesco declaró 2025 como el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares. En Chile, donde se encuentra la mayor superficie glaciar de Sudamérica continental, los intentos de legislar su protección desde 2014 han fracasado. “Se habla de políticas, pero los gobiernos no han asumido la importancia del sistema glaciar. No hay regulaciones claras y no sé qué ocurrirá. Se suponía que con [el presidente Gabriel] Boric habría un enfoque más ecologista, pero no ha sido así”, afirma Marín.

Esta situación ha impulsado iniciativas en artes, ciencias y educación. Marín cita exposiciones como Testigos de Hielo (Valparaíso, mayo 2024), El retroceso de los dioses (Til Til, 2019) y Chile revelado, glaciares andinos centrales de Nicolás Piwonka (2014). “Queríamos sacar a los glaciares del cliché de la postal bonita para invitar a la reflexión”, explica.

Glaciar interior adopta un enfoque interdisciplinario: Marín conversó con científicos, arrieros y equipos de alta montaña, aunque lo que más lo impactó fue la soledad y la magnitud de estas masas de hielo: “Eso va más allá de la fotografía y de lo que uno quiera expresar”.

Los sitios de visita fueron seleccionados al azar, recorriendo norte, centro, sur y extremo sur de Chile, representando solo una fracción del total. “No intenté ir a todos los glaciares en retroceso, aunque la mayoría lo está. Solo uno avanza, Pío XI, que no visitamos”, concluye el fotógrafo, quien autofinanció sus expediciones.

Fuente: https://elpais.com/chile/2025-08-11/jorge-marin-el-fotografo-de-los-glaciares-chilenos-hay-un-deterioro-muy-grande-y-se-puede-palpar.html

0 comentarios:

Publicar un comentario