viernes, 15 de agosto de 2025

España en llamas: la ola de incendios más grave en años exige acción urgente

Share


Este martes, los equipos de extinción combatían incendios forestales activos en siete comunidades autónomas (Galicia, Castilla y León, Madrid, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Navarra), con especial preocupación en al menos media docena de provincias. Según el sistema europeo EFFIS, se han calcinado 25.255 hectáreas —más que las superficies de Barcelona y Valencia juntas— en 37 focos. En lo que va de año, ya se han quemado más de 69.000 hectáreas, superando la media registrada en los últimos 18 años para estas fechas. Miles de personas han tenido que ser evacuadas y se han registrado dos víctimas mortales: un hombre en Tres Cantos (Madrid) y otro en Quintana y Congosto (León). En Ourense, dos bomberos resultaron heridos. El Ministerio del Interior declaró la fase de preemergencia, movilizando a cerca de 1.000 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y más de 5.000 agentes de la Policía y Guardia Civil.

A la angustia de los damnificados se suma la preocupación general por la simultaneidad de los siniestros, en medio de una sofocante ola de calor que, según la Agencia Estatal de Meteorología, podría prolongarse hasta el lunes 18. El riesgo de incendio era ayer extremo en el 65% del territorio peninsular. Cualquier foco puede descontrolarse rápidamente debido a los fuertes vientos y las tormentas secas.

Aunque las olas de calor derivadas del cambio climático no inician directamente los incendios —el 55% son provocados de forma intencionada y un 23% por negligencias o accidentes, según WWF—, el calentamiento global generado por la actividad humana convierte cualquier fuego en potencialmente catastrófico. Desde 2017, coincidiendo con una sucesión de años récord en temperatura, los expertos alertan sobre incendios de sexta generación: violentos, impredecibles y muy difíciles de apagar. Estas “tormentas de fuego” se autoalimentan y son cada vez más comunes a nivel global. Si 2025 comenzó con devastadores incendios en California, en la Unión Europea ya se han quemado más de 409.000 hectáreas este año, un 117% más que en el mismo periodo de 2024.

La realidad es innegable: los incendios son cada vez más frecuentes e intensos. Es urgente revisar y modernizar las estrategias de prevención, ordenación del territorio, gestión forestal, sistemas de alerta y protocolos de extinción. El cambio climático está dejando obsoletos los métodos actuales. Aunque es imposible eliminar por completo el riesgo de incendio, reducir su frecuencia y magnitud requiere la implicación de toda la sociedad y un pacto político de Estado similar al existente contra la violencia machista, del que solo se excluye el negacionismo extremo. Por eso resulta desalentador ver al Gobierno y al PP enzarzados en disputas sobre la gestión de los incendios en Castilla y León, o leer comentarios frívolos del ministro Óscar Puente en redes sociales.

En julio se cumplieron 20 años del incendio más letal del siglo en España, cuando 11 bomberos murieron combatiendo las llamas en un pueblo de Guadalajara. Aquella tragedia conmocionó al país y supuso un punto de inflexión: se aprobaron cambios legales y creció la conciencia social, e incluso la propia UME nació de aquel desastre. Sin embargo, también dejó el precedente de un enfrentamiento político que hoy vuelve a repetirse. La situación actual es más compleja y peligrosa que entonces, y las lecciones aprendidas no deben quedar en el olvido.


Fuente: https://elpais.com/opinion/2025-08-13/fuego-extremo.html

0 comentarios:

Publicar un comentario