jueves, 21 de agosto de 2025

Cuatro amenazas en torno al Tren Interoceánico en México

Share

 


El asesinato del líder ambiental Arnoldo Nicolás Romero ha encendido alarmas en Oaxaca, estado mexicano atravesado por el Tren Interoceánico y considerado el más peligroso para defensores de derechos humanos.

Mientras comunidades cuestionan los impactos ambientales y la relación del proyecto con el Tren Maya, defensores indígenas enfrentan procesos judiciales arbitrarios. Romero fue desaparecido el 17 de enero y su cuerpo hallado cuatro días después. Luchaba contra la deforestación, la contaminación de agua, la falta de información sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y la exclusión de las comunidades en torno al proyecto que conecta Pacífico y Atlántico en la región más estrecha de México.

Antes de asumir un cargo de autoridad comunitaria, Romero formó parte de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), que ha apoyado a ejidatarios y defensores contra la construcción del tren. Otra integrante, Juana Inés Ramírez, enfrenta junto con 23 personas un proceso penal desde 2023 por acciones pacíficas de resistencia, pese a que ese mismo año el proyecto se completó y empezó a operar.

“El asesinato de Arnoldo refleja la violencia que se vive en el municipio de San Juan Guichicovi. Las obras terminaron, pero los impactos siguen, y varias mujeres indígenas estamos denunciadas penalmente”, asegura Ramírez.

1. Recrudecimiento de la violencia
Defensores de Oaxaca aseguran que la violencia ha escalado con la llegada de empresas y grupos criminales. El asesinato de Romero es solo un ejemplo: de 225 personas defensoras asesinadas en México entre 2018 y 2024, 58 eran de Oaxaca, casi 26 %.

El Tren Interoceánico forma parte del Corredor del Istmo de Tehuantepec, que busca modernizar vías y puertos para conectarse con el Tren Maya y la Línea Z. Comunidades critican que se construyó sin consultas adecuadas ni MIA completas. Carlos Beas, activista, asegura que el homicidio de Romero “enciende un foco rojo” y datos oficiales muestran un aumento del 24 % en asesinatos entre 2018 y 2023 en municipios cercanos.

Juana Ramírez recuerda la irrupción del crimen organizado y el hallazgo de una fosa clandestina en San Juan Guichicovi en 2021, así como amenazas a autoridades municipales y ejidales para permitir los trabajos del tren.

2. Desconocimiento de las comunidades
Autoridades presentaron MIA solo de una parte del tramo, y la consulta realizada no cumplió con estándares del Convenio 169 de la OIT ni la Constitución. Semarnat señaló que la obra no era viable ambientalmente, pero la autorizó. La Línea K, que conecta Oaxaca con Chiapas, llevaba 66 % de avance.

En 2024, comunidades y académicos publicaron su propia evaluación resaltando biodiversidad y saberes ancestrales, ignorada por los promotores del Corredor. “Había inconsistencias en el manifiesto que minimizaban impactos y no consideraban la seguridad de la población”, señala Ramírez.

3. Daños ambientales
Habitantes de San Juan Guichicovi denuncian deforestación excesiva y contaminación de ríos Pachiñé y Malatengo y varios manantiales. Usan estas fuentes para cultivo, ganadería y actividades domésticas. Se identificaron 37 especies animales en riesgo, como jaguar, mono araña o tapir, y 28 especies de flora y diversidad agrícola afectadas por el tren.

4. Persecución judicial
En octubre de 2022, tras un cambio en la autoridad ejidal de Mogoñé Viejo, se avalaron obras sin consulta a la asamblea. Cuando entró maquinaria en 2023, comenzaron conflictos: talas, daños y amenazas. Comunidades instalaron el campamento “Tierra y Libertad” como protesta pacífica, lo que derivó en denuncias penales.

El abogado José Alberto Cayetano Matus explica que enfrenta investigaciones por supuestos ataques a vías y ocupación de derecho de vía, aunque la vía estaba inhabilitada y solo colgaron mantas. La denuncia fue presentada por la SICT y debería ser desistida por la Marina.

Ramírez y Cayetano están protegidos por el Mecanismo de Protección para Defensores y Periodistas. Denuncian la falta de garantías y advierten que en Oaxaca el riesgo ya es político, con amenazas de judicialización, desapariciones y asesinatos, como los recientes casos de Arnoldo Nicolás Romero y las hermanas Adriana y Virginia Ortiz García.


Fuente: https://es.mongabay.com/2025/07/cuatro-amenazas-tren-interoceanico-mexico/

0 comentarios:

Publicar un comentario