martes, 15 de julio de 2025

La Unesco advierte sobre el impacto ambiental de la IA

Share


El uso de estos sistemas requiere cada vez más recursos energéticos y agua potable, alerta un nuevo informe.

La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) supone un desafío creciente para el medioambiente, señala un informe reciente de la Unesco, que destaca cómo estas tecnologías demandan cada vez mayores cantidades de electricidad y agua potable para su funcionamiento.

El estudio, titulado Más inteligente, más pequeña, más fuerte: IA generativa eficiente en recursos y el futuro de la transformación digital, se publicó este martes e insta a la industria tecnológica a priorizar el desarrollo de modelos menos intensivos y más accesibles para el planeta.

ChatGPT, un consumo equiparable al de millones de personas

Según el informe, herramientas como ChatGPT podrían estar usando más de 300 GWh al año, lo que equivale al consumo de más de tres millones de personas en países como Etiopía. A esto se suma la creciente demanda de agua potable por parte de los centros de datos, una tendencia que podría multiplicarse por tres hacia 2027 entre las grandes empresas tecnológicas.

“La ausencia de información precisa sobre consumo energético y de agua es muy preocupante”, advirtió Leona Verdadero, especialista en IA de la Unesco y coautora del documento. En entrevista con EFE, criticó además la falta de transparencia de los modelos cerrados, que complica la evaluación externa de su impacto ambiental.

Como alternativa, los investigadores probaron el modelo abierto Meta LLaMA, con 8.000 millones de parámetros, y lo compararon con otros modelos más pequeños, de apenas 30 millones. Los resultados fueron claros: para tareas como resumen, traducción o preguntas y respuestas, los modelos compactos ofrecen un rendimiento similar con un ahorro energético de hasta el 90 %.

“Uno de nuestros objetivos fue obtener cifras claras sobre el consumo energético de tareas cotidianas con modelos generativos”, señaló Verdadero. El informe demuestra que es posible mejorar la eficiencia sin comprometer la calidad.

El estudio también advierte sobre los riesgos que la IAG presenta en términos de equidad digital. Los modelos más complejos no solo requieren más recursos, sino que también exigen infraestructuras costosas, lo que los hace inaccesibles para comunidades con recursos limitados.

Por el contrario, los modelos pequeños son “más asequibles, eficientes y adecuados para contextos con limitaciones tecnológicas”, subrayó la experta.

La Unesco insiste en la necesidad de que la industria tecnológica sea más clara sobre el impacto ambiental de la IA. “Faltan datos sobre la huella ecológica de estos sistemas”, advirtió Verdadero, quien comparó la situación con “conducir un coche sin saber cuánta gasolina consume por kilómetro”.

Fuente: https://www.milenio.com/tecnologia/unesco-alerta-del-impacto-ambiental-de-la-ia

0 comentarios:

Publicar un comentario