lunes, 5 de junio de 2023

El “día sin sombra” ¿cuándo que se produce en México?

Share

 

Existen dos días al año en los que las personas que viven en ciertas regiones cercanas al ecuador experimentan la ausencia de sombras. Estos días se conocen como "días sin sombra" y ocurren en áreas como el sur de México, Centroamérica, el Caribe y el norte de Sudamérica.


Este fenómeno se produce exclusivamente entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, como explica el doctor Salvador Cuevas Cardona, físico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


En México, estos días sin sombra ocurren inicialmente durante la segunda mitad de mayo y la primera semana de junio de cada año. Luego, se repiten entre los meses de junio y agosto, dependiendo de la ubicación geográfica de cada lugar.


El fenómeno que ocurre durante los "días sin sombra" se explica de la siguiente manera, según Cuevas Cardona: "Con el sol en su punto más alto, al mediodía, de repente no hay ninguna sombra". Esto significa que objetos como un bastón o un monumento en forma de columna no proyectarán ninguna sombra. El paso cenital del sol ocurre cuando su posición es completamente vertical en el cielo, siendo el punto más alto.


Este fenómeno solo se percibe dos días al año y está limitado a las regiones situadas al sur del Trópico de Cáncer y al norte del Trópico de Capricornio, como explica Montero García. En otras latitudes, el sol nunca llega al cenit debido a la inclinación de la Tierra, por lo que la fecha en que ocurre varía según la ubicación geográfica.


La semana pasada, los habitantes de Ciudad de México tuvieron la oportunidad de presenciar este fenómeno. Algunos estudiantes se reunieron en una plaza junto a Cuevas Cardona y otros expertos para observar cómo un cilindro vertical sobre el suelo no proyectaba sombra durante unos minutos cerca del mediodía, el único momento en que esto ocurre.


El fenómeno de los días sin sombra es conocido desde la antigüedad y fue aprovechado por las civilizaciones prehispánicas como los mexicas y los mayas, que poseían conocimientos astronómicos avanzados. En lugares como Teotihuacán, Monte Albán y Xochicalco se pueden encontrar estructuras o cavernas con orificios que permitían a los astrónomos de esa época registrar el momento exacto en que el sol se encontraba en el cenit.


Este fenómeno tenía una importancia especial en la elaboración de los calendarios precisos de estas civilizaciones. La existencia de un número específico de días entre dos pasos cenitales les permitía calcular sus calendarios con gran precisión.


Incluso se plantea una teoría del astrofísico Jesús Galindo sobre la fundación de Tenochtitlán, la antigua ciudad mexica en la que se encuentra la Ciudad de México actual. Según la investigación de Galindo, es posible que la fundación de la ciudad haya ocurrido el 17 de mayo de 1321, coincidiendo con el día en que se produjo el sol cenital ese año.


https://www.bbc.com/mundo/noticias-65716153


0 comentarios:

Publicar un comentario