lunes, 5 de junio de 2023

Popocatépetl: 7 hechos para comprender uno de los volcanes más riesgosos del mundo

Share

 


Recientemente, el volcán Popocatépetl en México ha captado la atención debido a sus impresionantes imágenes de expulsiones de material incandescente, explosiones y emisiones de humo y ceniza. Esto ha llevado al cierre temporal de aeropuertos, cancelación de vuelos y suspensión de clases presenciales en escuelas cercanas. Sin embargo, esta actividad no es nueva desde que el volcán reinició su actividad a fines de 1994. Es la sexta vez desde el año 2000 que se emite la alerta amarilla fase 3 de precaución que sigue en vigor actualmente.


A pesar de la intensidad ligeramente mayor de la actividad actual, los científicos llaman a la calma y a seguir las recomendaciones oficiales basadas en el monitoreo constante del volcán. El comportamiento del Popocatépetl es consistente con observaciones anteriores, y se espera que las expulsiones de ceniza y explosiones disminuyan en intensidad gradualmente durante las próximas semanas. El volcán se encuentra en fase de observación y no hay evidencia de un aumento significativo de la peligrosidad.


  1. El Popocatépetl es considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo. 

Debido a su proximidad a áreas densamente pobladas, el volcán Popocatépetl es ampliamente reconocido como uno de los volcanes más peligrosos del mundo. Situado en el centro de México, entre los estados de Morelos, Puebla y Estado de México, se encuentra a menos de 100 km de la capital, Ciudad de México. Se estima que una erupción de gran magnitud podría afectar a aproximadamente 25 millones de personas que residen en un radio de 100 km alrededor del volcán, donde se encuentran escuelas, hospitales y aeropuertos. La localidad más cercana al cráter es Santiago Xalitzintla, ubicada a tan solo 12 km de distancia.


Además, el Popocatépetl forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una extensa zona que bordea el Océano Pacífico con una longitud de aproximadamente 40.000 km. Esta región es considerada la más extensa y activa en términos sísmicos, albergando el 75% de los volcanes del mundo y siendo el epicentro de la gran mayoría de los terremotos.


  1. Formado en cráteres de otros volcanes que colapsaron

En realidad, el Popocatépetl no es el único volcán que se encuentra en la Sierra Nevada de México. Junto a él, existen otros volcanes destacados, como el Iztaccíhuatl, conocido también como "La mujer dormida", con el cual, según una popular leyenda, se juró amor eterno.


A lo largo de sus más de medio millón de años de actividad volcánica, el Popocatépetl ha experimentado diversas etapas de crecimiento que dieron origen a al menos otros tres volcanes anteriores a él. Estos volcanes anteriores fueron destruidos por erupciones de gran magnitud: el Nexpayantla hace más de 400.000 años, el Ventorrillo hace aproximadamente 23.000 años y el Fraile hace unos 14.500 años. El cono volcánico actual del Popocatépetl se ha formado sobre los restos de estos volcanes antiguos.


  1. Activo desde 1994

Aunque hay quienes creen que el Popocatépetl ha entrado en erupción en estos días, la realidad es que las imágenes que estamos presenciando son solo parte de un periodo o evento eruptivo que comenzó a fines de 1994. Antes de ese momento, el volcán, conocido como "don Goyo", había permanecido "dormido" durante aproximadamente 70 años desde su última actividad en la década de 1920.


Esta situación ha llevado a algunos expertos a sugerir la existencia de un patrón de comportamiento en el que el volcán podría reactivarse aproximadamente cada siete décadas, estar activo durante un tiempo y luego volver a "dormirse". Sin embargo, según Espíndola, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el problema radica en que la vida de los volcanes es muy extensa y se requiere un estudio minucioso a lo largo de un largo período de tiempo para determinar si este patrón se cumple realmente.


En el caso de los volcanes, este comportamiento es impreciso, por lo que los datos actuales no nos permiten llegar a una conclusión definitiva de que se activará cada 70 años. Es necesario realizar más investigaciones y análisis para obtener una comprensión más completa.


  1. Es un estratovolcán

Debido a todas estas características, el Popocatépetl se clasifica como un estratovolcán. Esto significa que está compuesto por múltiples capas que se han formado a lo largo de las diversas fases de su larga vida eruptiva, que abarca miles de años.


Estas capas son de diferentes tipos y podrían haber sido generadas por flujos de lava y material piroclástico, según explica Espíndola. Es a través de este proceso que se va construyendo la estructura del volcán, y es por ello que los estratovolcanes son tan altos y grandes, ya que se forman en diferentes etapas de emisiones masivas.


El Popocatépetl tiene un cráter con un diámetro de 900 metros y se encuentra a una altitud de 5.452 metros sobre el nivel del mar. Es el segundo volcán más alto de México, después del pico de Orizaba o Citlaltépetl.


  1. Entre los 5 que emiten más gases en el mundo

Según una investigación realizada por la UNAM en 2013, el Popocatépetl se encuentra entre los cinco volcanes del mundo que emiten mayores cantidades de gases a la atmósfera. Según este estudio, entre 1994 y 2008, "don Goyo" expulsó alrededor de 30 megatoneladas de gases. Los gases más importantes liberados por el volcán son dióxido de azufre, dióxido de carbono y vapor de agua.


Contrariamente a lo que podría parecer a primera vista, los expertos aseguran que la emisión eficiente de gases ayuda a prevenir problemas más graves y que la ventilación contribuye de alguna manera a "limpiar" o liberar los conductos internos del volcán.


No obstante, el profesor Espíndola puntualiza que esto es válido siempre y cuando no haya una mayor cantidad de material proveniente del interior del volcán, lo cual se manifestaría mediante una sismicidad más intensa. Hasta el momento, no se ha observado ningún indicio de esta naturaleza.


  1. Un enigma en su interior

La realidad es que el interior del Popocatépetl, al igual que ocurre con todos los volcanes, es un enigma. Su gran tamaño y las dificultades para acceder a él debido a su actividad volcánica dificultan el conocimiento preciso de su estructura interna. Los modelos existentes para su monitoreo se basan, por ejemplo, en factores como la sismicidad, pero proporcionan información indirecta.


El profesor Espíndola explica que la única referencia que se tiene para obtener información indirecta sobre el interior del volcán es la ubicación de los terremotos, lo que permite inferir la zona donde se encuentra el conducto volcánico. Sin embargo, no existe ningún volcán que proporcione información exacta sobre su interior. Incluso en aquellos que han sido más estudiados, solo se disponen de algunos datos sobre los conductos del edificio volcánico. El magma proviene de varios kilómetros de profundidad bajo la superficie terrestre, por lo que no se cuenta con información directa, sino con inferencias basadas en datos como los sismos.


  1. El más investigado de México

Debido a todas estas razones, no es sorprendente que el Popocatépetl sea el volcán más monitoreado de México. Un equipo de 13 científicos especializados se encarga de vigilar su actividad las 24 horas del día. En la actualidad, se utilizan diversas herramientas como cámaras, sensores sónicos, estaciones sísmicas y meteorológicas para recopilar datos que se envían a un centro de control ubicado en el sur de la Ciudad de México.


Este equipo multidisciplinario incluye especialistas en áreas como sismicidad, emisiones volcánicas, geoquímica, entre otros. Toda esta información se proporciona a las autoridades, quienes han tomado el tema en serio y se encargan de informar regularmente a la población sobre las acciones que deben tomar.


Fuente:https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-65692255

0 comentarios:

Publicar un comentario