jueves, 30 de abril de 2020

El ártico como un amplificador de la ‘crisis climática actual y futura"

Share


El investigador del CREAF ha sido elegido miembro del grupo de trabajo sobre ecosistemas terrestres y aguas continentales del International Arctic Science Committee IASC.
Sergi Pla ha sido elegido miembro del grupo de trabajo sobre ecosistemas terrestres y aguas continentales del International Arctic Science Committee IASC. Las tareas que comprende esta nueva posición incluyen la de conocer toda la investigación que se está haciendo en el Ártico por parte de investigadores e investigadoras españolas y la de promover más investigación y colaboraciones en esta zona remota del planeta.
Con estas representaciones por países, la IASC pretende incentivar la investigación en el Ártico y promover la internacionalización y la interdisciplinariedad de todas las personas que trabajan.
Los efectos del cambio climático y global son especialmente preocupantes en este entorno, y podrían tener consecuencias sobre todo el planeta. Por ello, desde el CREAF queremos conocer más esta organización y los retos sobre los que trabaja con investigadores como Sergi Pla:
Sergi, ¿cuáles son los retos principales del Ártico?
El Ártico es una de las regiones más sensibles al cambio global, tanto en lo referente al clima, donde se da una amplificación ártica, como con respecto a los otros componentes del cambio global, como por ejemplo la contaminación atmosférica.
Los efectos del cambio climático y global son especialmente preocupantes en este entorno, y podrían tener consecuencias sobre todo el planeta.
Estos cambios están afectando profundamente tanto los ecosistemas árticos, como su actividad socio-económica. El calentamiento actual está afectando, por ejemplo, la cantidad y distribución de los recursos, como las pesquerías, la disponibilidad de agua dulce, la distribución de la fauna y la biodiversidad.
También está impactando las infraestructuras, donde el deshielo del permafrost está poniendo en peligro edificaciones porque el terreno es cada vez más inestable. Además, la reducción del hielo marino durante el verano abre la posibilidad de nuevas rutas comerciales árticas, que también tendrían efectos negativos sobre estos ecosistemas.
¿Qué es la amplificación ártica?
En el Ártico el aumento de temperaturas está multiplicando por dos si lo comparamos con el resto de zonas del planeta. Las causas aún están bajo debate y se trabaja sobre una serie de mecanismos de retroalimentación.
Uno de ellos es el albedo, a medida que la superficie del hielo y la cubierta de nieve se reduce, la radiación solar incidente ya no es reflejada hacia el exterior por el hielo y la nieve. Ahora, esta radiación es absorbida por el océano y la superficie terrestre.
Sin embargo, este proceso tampoco es el único, también tienen que ver fenómenos vinculados al calentamiento creciente del océano y al aumento de transporte de calor desde los trópicos hasta el Ártico.
De hecho, la ONU ya avisó recientemente que “lo que pasa en el Ártico, no se queda en el Ártico.
El Ártico puede actuar como un amplificador del cambio climático con retroalimentaciones que tendrían consecuencias que aún no podemos prever
Sí, no debemos olvidar que el ártico puede actuar como un amplificador del cambio climático con retroalimentaciones que tendrían consecuencias que aún no podemos prever.
Algunas tienen que ver con las emisiones de gases de efecto invernadero, que se darían con el deshielo del permafrost (la tierra helada), otros están relacionados con cambios en la circulación atmosférica y oceánica. Además, estos cambios podrían provocar un cambio abrupto en el sistema climático global y por lo tanto un cambio sistémico en la tierra.
Sergi, ¿por qué crees que te han escogido desde el IASC?
El porqué, francamente los desconozco. La parte española del IASC depende del Comité Polar Español que es el órgano que selecciona los diferentes representantes por cada grupo de trabajo del IASC (1-2 por grupo). Desde mi post-doc (Marie Curie en el año 2001) que he ido haciendo investigación en el Ártico.
Además, el año pasado, cerré y curso del CSIC y la Universidad Mendez Pelayo” Observando los polos: pasado, presente y futuro” con una charla sobre los retos del Ártico ante el cambio global, supongo que fue un buen momento para explicar nuestras líneas de trabajo y darnos conocer.
¿Cuál es tu trayectoria en este ámbito?
Desde la beca Marie Sklodowska-Curie que hice durante los años 2001-2003 en el Reino Unido he estado involucrado en varios proyectos donde parte o toda la investigación se desarrollaba en el Ártico. He trabajado en Alaska, Groenlandia, Svalbard y Franz Joseph Land, y en diferentes grupos de trabajo, el último fue gracias a una colaboración puntual con la National Geographic.
Esto me ha permitido publicar en este ámbito y poder contribuir, más recientemente, en revisiones sobre cómo el cambio climático está modificando los ecosistemas árticos. En estos momentos estoy trabajando en Groenlandia en un proyecto del plan nacional de la UB, en Svalbard en proyectos con Austria y Noruega y en Alaska en colaboración con Olga Margalef.
¿Cuáles serán tus responsabilidades dentro del IASC?
En primer lugar, parte de mi trabajo será el de averiguar qué grupos en España están haciendo investigación en el Ártico, donde, como y en que la hacen. Ahora hay mucha dispersión de fuentes y recursos con muchas colaboraciones con otros centros internacionales.
Por tanto, cuesta mucho trazar la investigación que se hace desde aquí, sobre todo cuando no está financiada por el Plan Nacional del Ministerio. Una vez tenga la información, mi trabajo será facilitar y posicionar la ciencia que se hace desde dentro de la región ártica a escala internacional.
Por ejemplo, establecer vínculos para desarrollar más proyectos árticos tanto nacionales como internacionales, incentivar proyectos europeos y promover relaciones bilaterales con otros países.
Una vez tenga la información, mi trabajo será facilitar y posicionar la ciencia que se hace desde dentro de la región ártica a escala internacional.
Por último, ¿cuál es la ciencia que se hace aquí en España sobre el Ártico, es potente? ¿Qué grupos trabajan a nivel terrestre?
La ciencia polar que se ha hecho desde España básicamente ha sido sesgada hacia la zona Antártica, donde todo está mejor coordinado. La investigación en el Ártico ha presentado muchas facetas fragmentadas y no tan bien coordinadas: desde proyectos nacionales e internacionales, como colaboraciones (individuales o de grupos de investigación) con centros y universidades externas.
Esto ha hecho que ahora se hace difícil saber dónde estamos y esta es una las tareas de todos los componentes que formamos los diferentes grupos de trabajo que forman parte del IASC (atmósfera, criosfera, marinos, terrestre, social y humano y el transdisciplinario).
Fuente: Creaf


0 comentarios:

Publicar un comentario