viernes, 28 de febrero de 2020

México como potencia de energía renovable



Para poder lograr el objetivo de tener energía renovable en Mexico deberá haber una balance entre lo generado y lo que la red eléctrica puede transportar, opina Ramses Pech.

México es o será una potencia en crear electricidad por medio de energía renovable a nivel mundial.

Primero debemos dejar de compararnos con otros países que según han logrado llegar casi al 100% de generación de electricidad con energía renovable. Segundo, entender que la demanda requerida y que debe ser cubierta al generar con térmica o renovable no tienen igualdad de razón con México.

El ejemplo que muchos utilizan de comparación como modelo a seguir en la generación de energía renovable es Noruega, pero antes debemos aclarar con algunos números cómo generaron para cubrir la demanda en promedio en 2019 en Mega Watt Hora (MWh):

Noruega, de 15,420 MWh. 93.5% (14,408) realizado por medio de hidroeléctricas, 4% (634) eólica y 2.5% (378) térmica, con información de Statistics Norway.

México, de 36,839 MWh. 8% (3,026) realizado por medio de hidroeléctricas, 5% (1,966) eólica y 77% (28,270) térmica, con información de Cenace.

México demanda una mayor generación por el crecimiento anual de un 3 a 4% y en Noruega ha tenido una caída en el consumo del 3 a 5% al cierre del 2019. En nuestro país debemos dejar claro que nunca podremos igualar a Noruega.

La hidroeléctricas en nuestro país son subutilizadas del total instalado (12,621 MW) a un porcentaje no mayor del 25% y en Noruega alrededor del 65%. El consuelo que tenemos es que superamos a Noruega al producir 1,332 MWh por arriba de ellos en la parte eólica.

¿México puede ser potencia en energía renovable? La respuesta es sí.

Debido que a partir del 2015 fue abierto a la inversión privada por medio de la oferta en el mercado eléctrico mayorista, la firma de algunos contratos con CFE y el desarrollo de la generación distribuida debemos llegar a la meta en un mix eléctrico de 50/50 para el 2050.

Actualmente, México aporta una mayor cantidad de CO2 al medio ambiente por tener una mayor concentración en la utilización de materia prima que requiere proceso de combustión, para lo cual deberá cambiar plantas que emitan menor cantidad de contaminantes.

Recordar que en México hay instalado alrededor de 6,597 MW con paneles solares y de forma eólica, que producen solo el 46% y que es incorporado a la red para cubrir la demanda. En 2022 esperamos tener alrededor de 21,328 MW instalado, donde el 65% corresponderá a la fuente solar y 35% a la eólica.

Para lograr lo anterior y poder llegar a la meta que queremos hay algo que en todo proyecto en México estamos olvidando: cómo mover la electricidad.

La red eléctrica es una infraestructura clave

Las tres funciones fundamentales del sistema de suministro de energía son: producción, transmisión y comercio. Un suministro confiable de electricidad es crucial en la sociedad moderna. En los negocios y la industria, el sector de servicios públicos y los hogares, el acceso confiable a la electricidad es algo natural.

Casi todos los servicios públicos y funciones importantes dependen de un sistema de energía que funcione bien con un suministro confiable de electricidad. La red debe ser capaz de hacer frente a la variabilidad a corto y largo plazo en la producción y el consumo para garantizar que se mantengan los suministros de electricidad.

No todo lo generado puede incorporar o tener un contrato de interconexión al sistema eléctrico nacional (SEN) por medio de la Red Nacional de trasmisión (RNT) o las Redes Generales de Distribución (RGD), la cual depende de la capacidad disponible en el momento y futuro de acuerdo a la demanda a cubrir.

En el caso de no haber espacio en capacidad, cada planta deberá realizar una inversión de reforzamiento de la línea o construir una alterna, incrementando el monto de la inversión ante una mala decisión de la selección del lugar, además de realizar subestaciones en función de la tensión a donde caminará la electricidad.

CFE electricidad no otorga o dictamina quién puede realizar una interconexión en el SEN, es competencia del Cenace por medio de los estudios y resultados obtenidos para el contrato. Es importante entender que no hay malos proyectos, sino una mala selección del área.




Para poder lograr el objetivo de tener energía renovable en México deberá haber un balance entre lo generado y lo que la red eléctrica puede transportar, para lo cual es urgente que la política energética contemple la construcción de nuevas redes eléctricas por parte del gobierno o que cada proyecto privado contemple un reforzamiento obligatorio en cada corrida financiera.

Fuente:
https://expansion.mx/opinion/2020/02/25/mexico-puede-ser-potencia-en-energia-renovable

jueves, 27 de febrero de 2020

Agua para producir energía eléctrica



La disponibilidad de agua y energía representa un aspecto fundamental a la hora de satisfacer las necesidades humanas básicas y garantizar el desarrollo de las economías a nivel mundial. No es, por tanto, casualidad que los sectores del agua y la energía están estrechamente interrelacionados.

Por un lado, se requiere energía para el bombeo, el tratamiento y la desalinización del agua. Por otro, se necesitan grandes volúmenes en la práctica totalidad de procesos de generación de energía: extracción de materias primas, refrigeración de plantas termoeléctricas, procesos de limpieza, producción de biocombustibles, funcionamiento de las turbinas, etc.

Según datos del Banco Mundial, muchas regiones a nivel global se están enfrentando ya a graves problemas de escasez de agua y energía. Adicionalmente, se estima que las demandas de agua y energía aumentarán en los próximos años y los efectos del cambio climático no harán sino agravar aún más el problema.

Por todo ello, identificar y entender las consecuencias de esta relación es fundamental para asegurar la provisión de energía en un mundo donde la disponibilidad de agua es cada vez más limitada.
El agua para la producción de energía eléctrica

La producción de energía eléctrica representa uno de los mayores usos del agua en todo el mundo.

Además de las centrales hidroeléctricas, las termoeléctricas (aquellas que emplean como combustible el carbón, el gas natural o el uranio, entre otros) también emplean grandes volúmenes de agua. La utilizan, principalmente, como medio refrigerante, es decir, para disipar el calor residual de los sistemas y permitir el correcto funcionamiento de las instalaciones.

Se estima que alrededor de 53 000 millones de metros cúbicos de agua dulce se emplean para producción termoeléctrica a escala global. La temperatura necesaria para producir electricidad en este tipo de instalaciones varía según el combustible empleado y, en consecuencia, cada tipo de central requiere distintas cantidades de este recurso.

La refrigeración es la actividad que requiere mayor volumen de dicho recurso. Por lo tanto, el sistema de refrigeración debe considerarse una parte integral del proceso de generación de energía; influye en el rendimiento y la disponibilidad global de la central.

Existen diferentes tipos de sistemas de refrigeración que requieren distintos volúmenes de agua:

Sistemas de refrigeración de ciclo abierto (once-through cooling): Son los más populares. Extraen el líquido de una masa de agua, pasándola a través de un condensador de vapor y devolviéndola posteriormente a su fuente a una temperatura más alta (normalmente limitada por la legislación medioambiental). Esta tecnología de refrigeración evapora una pequeña fracción extraído de este recurso.

Las torres de refrigeración (recirculating cooling): Se trata de un mecanismo de evacuación de calor, que arroja a la atmósfera el calor residual del agua de refrigeración. Este sistema de refrigeración extrae mucha menos que los sistemas de ciclo abierto, pero precisa de un mayor consumo hídrico.


Extracción no es lo mismo que consumo

Tanto los diferentes tipos de tecnología de generación como los diferentes tipos de sistemas de refrigeración instalados en las centrales dan lugar a diferentes extracciones y consumos de agua. Esto exige que seamos rigurosos al hablar de su uso en las centrales eléctricas. En este sentido, es imprescindible diferenciar entre los conceptos de extracción y consumo hídrico.
Las extracciones de agua se definen como la cantidad total captado de una masa de este recurso, independientemente de la cantidad que se consuma de ese volumen total.
El consumo de este recurso se define como la parte de agua extraída que se evapora durante el proceso de enfriamiento en las centrales termoeléctricas y, por ende, se elimina del entorno próximo.

La parte del agua extraída que no se consume (no se evapora) es devuelta después de su uso a una masa como, por ejemplo, un acuífero o el cauce del un río, representando el flujo de retorno.

Hemos demostrado en varios estudios que, para el conjunto del sector termoeléctrico español, las centrales nucleares son las principales demandantes de agua, seguidas de las de carbón y, finalmente, las de gas natural y ciclo combinado.

Fuente:
https://www.ambientum.com/ambientum/agua/agua-para-producir-energia-electrica.asp

miércoles, 26 de febrero de 2020

Situación de prohibición de bolsas de plásticos.



Desde el 1 de enero de 2020 entró en vigor la prohibición de producir y comercializar bolsas plásticas en Ciudad de México.

La prohibición incluye la distribución de plásticos de un solo uso, como bolsas, cubiertos, vasos y platos desechables, así como cápsulas de café, entre otros. La medida prohíbe “la comercialización, distribución y entrega de bolsas de plástico desechables”, según la Secretaría de Medio Ambiente de la capital mexicana.

“No se va a permitir que se comercialice, ni que se distribuya, ni que se le entregue al consumidor una bolsa de plástico desechable, llámese un sitio de venta como papelería, zapatería, tienda departamental, por eso el principal vigilante será el consumidor, quien verá que no se entreguen y, sobre todo, que no aceptará este tipo de bolsas”, dijo en un comunicado la directora General de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), Andrée Lilian Guigue Pérez.

Según cifras de la Sedema, en Ciudad de México se generan alrededor de 13.000 toneladas de basura diarias; de estas 8.600 toneladas se envían a rellenos sanitarios y solo 1.900 se reciclan.

La prohibición también incluye las bolsas de plástico biodegradables.

Si bien en agosto de 2010, México ya había establecido norma que prohibía el uso de bolsas de plástico no biodegradable, en el marco de la Ley de Residuos Sólidos, la ley actual para Ciudad de México también prohibe las bolsas plásticas biodegradables, pues “sigue siendo un plástico que podría tardar 300, 500 años o 100 años en degradarse, dependiendo el tipo de material”, dijo Guigue Pérez.

“Queremos dejar en claro que la bolsa biodegradable tampoco se va a permitir”, agregó la funcionaria.

Las únicas bolsas que se permitirán serán las compostables, es decir, fabricadas con fécula vegetal.

“Es importante que la gente sepa que sí habrá bolsitas por cuestión de salubridad, ya que hay alimentos donde se tiene contacto directo, como sucede con las carnes frías, llegamos y compramos medio kilo de jamón, lo envuelven en un plástico y ese tipo de plástico está permitido por un asunto de salubridad e higiene; sin embargo, si empezamos a tener una cultura de llevar nuestro recipiente para comprar este tipo de productos, seguramente el consumo de estas bolsas será mínimo”, agregó.

La Ley de Residuos Sólidos en Ciudad de México establece multas de entre 2.200 y 9.000 dólares para quienes incumplan con esta norma.

En noviembre de 2019, el Gobierno de Ciudad de México y los comerciantes firmaron un acuerdo para eliminar las bolsas plásticas y desechables de un solo uso, y contemplaron la entrega gratuita de bolsas de tela y otros materiales sostenibles.

La meta de Ciudad de México es ser una ciudad de Basura Cero, pasando de tener 8.600 toneladas de basura diarias a 2.000 toneladas diarias para 2024. Y para 2030, que la capital mexicana no envíe nada de basura a rellenos sanitarios.
¿Cómo está la situación en otros países?

Varios países de América Latina y EE.UU. han hecho intentos para contener las avalanchas de plásticos que afectan el medio ambiente, pues según el Foro Económico Mundial, para 2050, habrá más plástico que peces en el mar. Y con los océanos cada vez más llenos de este material, es necesario llevar a cabo medidas para contener la avalancha plástica que pone en peligro el planeta Tierra.

En Colombia la prohibición de bolsas plásticas rige desde 2016. En el país están prohibidas las bolsas de 30×30 centímetros y se cobra un impuesto para quienes quieran adquirir bolsas plásticas en tiendas y supermercados, con el fin de proteger el medio ambiente.

Puerto Rico, un país donde se utilizaban cerca un billón de bolsas plásticas al año, empezó a prohibir el uso de estas desde diciembre de 2016; desde entonces farmacias, ferreterías, almacenes por departamentos, estaciones de gasolina y barras no pueden entregar bolsas plásticas para el transporte de artículos adquiridos. La medida no aplica para establecimientos de ventas de comida preparada ni zonas francas de aeropuertos.

Desde 2017, el Gobierno de Chile prohibió la entrega de bolsas de plástico en comercios en al menos 102 comunas costeras.

En Ecuador y Argentina rige una normativa similar desde 2018. Buenos Aires prohibió las bolsas de plástico no biodegradables en hipermercados, supermercados y autoservicios, que se utilicen para el transporte de mercancías desde el 30 de enero de ese año. En Islas Galápagos, también se prohíbe el uso de plásticos como sorbetes, bolsas de plástico, envases de polietileno y botellas plásticas no retornables.

Desde mayo de 2019, en Perú una ley regula los plásticos de un solo uso y recipientes y envases desechables. Y en Uruguay, solo pueden “fabricarse o importarse” bolsas que sean biodegradables o compostables, según una ley que entró en vigencia en 2019, cuyo objetivo es “mitigar el impacto ambiental derivado de la utilización de las bolsas plásticas”.

En noviembre de 2019, el Congreso de Costa Rica le dio luz verde a un proyecto de ley que prohíbe y restringe el uso de plástico en el país. La ley prohíbe el uso de pajillas de sorber líquidos en todo el país y establece que los comercios incentiven a los clientes para que utilicen sus propias bolsas reutilizables para las compras. La ley también prohíbe a las instituciones del Estado la compra de plásticos.

Entre tanto, en EE.UU., a partir de este 1 de enero, Oregon se convirtió en el más reciente estado del país en prohibir las bolsas de plástico de un solo uso en las tiendas de comestibles, por lo que los clientes deberán llevar sus propias bolsas o deberán pagar una tarifa por bolsas de papel.

En Albuquerque, Nuevo México, las bolsas de plástico de un solo uso, incluidas las bolsas compostables y las de plástico de menos de 2,25 milímetros de grosor, estarán prohibidas.

En el mundo también hay medidas similares a esta. Desde marzo de 2019, el Parlamento Europeo prohibió diez artículos de plástico de un solo uso, como los pitillos o popotes, los bastoncillos de algodón y los cubiertos.

Bangladesh y Kenya también tienen leyes similares para prohibir bolsas plásticas desde hace algunos años.

Desde 2019, Corea del Sur empezó a prohibir a los principales supermercados usar bolsas plásticas desechables con el fin de conservar los recursos naturales. La medida afecta a unos 13.000 establecimientos, que ahora ofrecen a sus clientes bolsas de tela o de papel que puedan ser reusadas o recicladas.

Y a partir de abril de 2020, Reino Unido prohibirá las pajillas, mezcladores e hisopos como parte de su plan para reducir los residuos plásticos.

Fuente:
https://cnnespanol.cnn.com/2020/01/03/entra-en-vigor-la-prohibicion-de-todo-tipo-de-bolsas-plasticas-en-ciudad-de-mexico-asi-esta-la-situacion-en-otros-paises/

martes, 25 de febrero de 2020

Descartan bolsas de papel sean ecológicas para sustituir a las de plástico.



"La bolsa de papel no es una alternativa sostenible al plástico". resuelve Alba García, responsable de la campaña de plásticos de Greenpeace.

Una bolsa de papel necesita ser usada tres veces para que su ciclo de vida, desde la extracción de la materia prima a la fabricación o el transporte, haya perjudicado menos al planeta que el de una de plástico de un solo uso, según un estudio de la Agencia Medioambiental de Reino Unido. Ahora bien, si la segunda se usa como contenedor de basura, por ejemplo, la de papel sale perdiendo. Por no hablar de lo complicado que resulta reutilizar esa bolsa rígida y de fácil rotura que, a veces, nos dan en el súper como alternativa eco, idea que nos creemos sólo porque es marrón.

"La bolsa de papel no es una alternativa sostenible al plástico. Ni el tetrabrik a la lata o la botella. El asunto es otro: hay que acabar con la cultura del usar y tirar. Y dejar de utilizar materias primas nuevas cuando ya hay otras que, para el mismo fin, pueden durar años", resuelve Alba García, responsable de la campaña de plásticos de Greenpeace. Una bolsa de algodón, cuya fabricación es muy costosa para el medioambiente, tiene que ser utilizada 131 veces para que compense. Pero esto, sin duda, resulta mucho más sencillo.

El químico Carlos Mayo del Río, del Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica, hila más fino: "La producción de papel contamina la atmósfera alrededor de un 70% más de lo que representa la fabricación de productos plásticos, por lo que es peor para el cambio climático. Si atiendes al final de su vida útil, en el resto de categorías de impacto, las bolsas de plástico son peores. Resumiendo, ninguno de los materiales es respetuoso con el medioambiente".

En cuanto a ese falso amigo que es la biodegrabilidad, Leyla Acaroglu, su diseñadora creativa experta en sostenibilidad, recuerda en una charla TED de 2013: "El papel, en el medio natural ciertamente se degrada. Pero la mayoría de las cosas van a parar al vertedero, no a la naturaleza. Y ahí el medio es distinto, pues no hay oxígeno, y las moléculas del papel, la lechuga o lo que sea, se convierten en metano, un potente gas de efecto invernadero".

Casi todo es relativo. Y, como dice la responsable de Greenpeace, hay hasta plásticos buenos: "Siempre que duren años". La pauta, insisten los expertos, pasa por descartar lo desechable. Y, por supuesto, ya que el consumo de impacto cero no existe, conviene pensar antes si de verdad necesitamos ese nuevo objeto, sea del material que sea.

Fuente:
https://imparcialoaxaca.mx/ecologia/400609/descartan-que-las-bolsas-de-papel-sean-ecologicas-para-sustituir-a-las-de-plastico/

lunes, 24 de febrero de 2020

Hidalgo La nueva capital de las energías renovables.



Hidalgo entra a la nueva década posicionada como un cónclave estratégico para el desarrollo de la energía limpia principalmente la energía solar y eólica.

Hidalgo esta atrayendo inversiones de jugadores de clase mundial tales como Atlas Renewable Energy, Engie, Enel Green Power y otras firmas que hacen fila para invertir en la que parece ser la nueva capital de las Energías Renovables de México.

Expansión Mexicana Sector Energético / Energía Limpia XXI. Hidalgo, Atlas Renovable Energy, compañía comprometida con impulsar el desarrollo de las energías renovables en América Latina, entró al 2020 con su primer proyecto de energía solar en México, la Central Fotovoltaica Guajiro y con expectativas de crecimiento.

La planta está ubicada en Nopala de Villagrán, en el Estado de Hidalgo y cuenta con una producción de 129 MWp, lo que equivale a generar cerca de 300 GWh anualmente. Para la realización del proyecto, Atlas Renewable Energy invirtió más de 118 millones de dólares y contó con la participación de Bancomext, quien proporcionó un financiamiento a largo plazo por un monto de 88.5 millones de dólares. Datos de Energía Limpia XXI destacan que la nueva Central Fotovoltaica Guajiro tiene un acuerdo de compraventa de energía (PPA) con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El proyecto alcanzó operación comercial el 1 de mayo de 2019, tal como se había previsto, completándose en tan solo 7 meses , luego de la adquisición del mismo por Atlas Renewable Energy. De acuerdo a estimaciones hechas por la compañía, la generación de los 300 GWh producidos anualmente por la planta proporcionarán energía limpia a más de 120,000 familias por año.

La central cuenta con más de 370,000 paneles, y tiene una superficie de 410 hectáreas, extensión equivalente a 220 campos de fútbol. Como parte del modelo de negocio de Atlas Renewable Energy donde se prioriza la seguridad ambiental, se plantaron más de 36,000 árboles y casi 7,000 mil especies no arbóreas dentro del área del proyecto. Además, se aseguró tener un manejo cuidadoso de la flora y fauna ya existente replantando apróximadamente 2,900 especies distintas de flora autóctona del área. Se estima, además, que la operación de la Central Fotovoltaica Guajiro evitará la emisión de 215,000 toneladas de Dióxido de Carbono (CO2) al año, lo que puede compararse al impacto positivo para el ambiente que implicaría retirar de circulación 46,000 automóviles durante el mismo período de tiempo.

Durante el evento, el presidente municipal de Nopala, David Padilla Guerrero comentó que “Guajiro es un ejemplo de cuando las cosas salen bien para todos y es una clara muestra de que el progreso en zonas rurales se puede hacer perfectamente de la mano del desarrollo de industrias cuando éstas son ambiental y socialmente responsables”. Un reporte de Energía Limpia XXI asegura que Hidalgo esta atrayendo inversiones de firmas como Atlas Renewable Energy, Enel Green Power y otras empresas que hacen fila para invertir en la que parece ser la nueva capital de las energías renovables de México.

Atlas Renewable Energy es una compañía de energía renovable que desarrolla, construye y opera proyectos de energía renovable con contratos de energía a largo plazo en América Latina. La cartera actual de Atlas Renewable Energy es de 1.2 GW de proyectos contratados en etapas de desarrollo, construcción u operación, y apunta a crecer 1.5 GW adicionales durante la próxima década.

Lanzada a principios de 2017, Atlas Renewable Energy está formada por un experimentado equipo con una amplia trayectoria en la industria de la energía renovable en América Latina. La compañía es reconocida por sus altos estándares en el desarrollo, construcción y operación de proyectos a gran escala.

Atlas Renewable Energy es parte del Energy Fund IV, fundado por Actis, inversionista de capital privado, líder en el sector energético en mercados emergentes. Actis ha asignado más de USD600 millones de dólares en capital a Atlas Renewable Energy para invertir en proyectos de energía renovable a largo plazo.

El crecimiento de Atlas Renewable Energy se centra en los principales mercados emergentes y economías de América Latina, utilizando su probada experiencia en el desarrollo, comercialización y financiamiento de proyectos para llevar energía limpia a la región. Al participar activamente con las comunidades y las partes interesadas como centro de su estrategia, Atlas Renewable Energy trabaja todos los días para brindar al mundo un futuro más limpio.

La gigante italiana de las energías renovables anunciado nuevas inversiones en México. En el marco de la gira de trabajo de promoción que encabeza el gobernador Omar Fayad por Europa y que concluyó el pasado viernes, el mandatario estatal sostuvo una reunión de trabajo con el CEO de la empresa italiana ENEL Green Power en México, Paolo Romanacci. Un reprote oficial que retoma Energía Limpia XXI indica que la se podría invertir 1,000 millones de pesos, para asentar un proyecto de generación de energía eléctrica fotovoltaica en el estado, anunció el gobernador Omar Fayad. Romanacci reconoció el acompañamiento que ha recibido la empresa para concretar el proyecto en el menor tiempo posible.

Al respecto, Fayad Meneses manifestó su apoyo a los proyectos de energía limpia, y reiteró que él personalmente es la ventanilla única para las nuevas inversiones que lleguen al estado; asimismo, refrendó su compromiso de fungir como interlocutor con el gobierno federal para los desarrollos que lleguen a la entidad; pues señaló que son un factor para mejorar la calidad de vida de muchos hidalguenses y de ser un referente en competitividad energética.

En la reunión también estuvieron presentes el embajador de México en Italia, Carlos Eugenio García de Alba; los secretarios Ejecutivo de la Política Pública, José Luis Romo Cruz y de Desarrollo Económico, Sergio Vargas Téllez, así como el director general de la Agencia Estatal de Energía de Hidalgo, Daniel Hernández Galindo.

Al respecto, el secretario Romo señaló que esta muestra de interés del gigante energético italiano, es una prueba más de que Hidalgo se posiciona como un referente en energía renovable, pues en menos de dos años que tienen las nuevas leyes de energía del estado, éste se ha consolidado como el generador de energía solar más grande del centro de México.

La llegada de ENEL a Hidalgo se estaría sumando a la firma del convenio de inversión que el gobernador Fayad hiciera a inicios de semana en París para la llegada de dos proyectos de energía al estado. Es así como esta semana se suman 3,300 millones de pesos en nuevas inversiones en el sector: 1,300 millones de pesos de la nueva granja solar de ENGIE, 1,000 millones de pesos de la red de gas natural que estará llegando a Pachuca de la mano de la misma compañía, y los últimos 1,000 millones de pesos de ENEL.

Por último, el director general de la Agencia de Energía de Hidalgo mencionó que el organismo ha identificado ya más de 2,500 hectáreas que son susceptibles de recibir nuevos proyectos para la generación de energía solar; “estamos trabajando para ser el referente nacional por excelencia de energía limpia en México”, dijo al hacer referencia a la compañía italiana, cuyo inminente arribo a la entidad representaría un paso más para asegurar energía más accesible a empresas y ciudadanos.

viernes, 21 de febrero de 2020

Cómo ahorrar energía gracias a la Inteligencia Artificial



El auge de la inteligencia artificial y el análisis de datos aplicado al sector energético ya es una realidad y brinda la posibilidad a los usuarios de ahorrar energía y de ser más conscientes con el medio ambiente.

En este sentido, los termostatos inteligentes, los asistentes virtuales o chatbots y las aplicaciones de las eléctricas son algunos de los ejemplos en los que la tecnología impacta de manera radical en el hogar y brinda grandes resultados en el ahorro de energía.

De esta forma Lucera, compañía eléctrica que apuesta por la eficiencia real con energía 100% verde, destaca 3 maneras en que la inteligencia artificial puede ayudar al ahorro de energía.

La inteligencia artificial pertenece al campo científico de la informática y está centrada en la creación de programas y mecanismos con el objetivo de que las maquinas piensen como los seres humanos.

A través del análisis de grandes volúmenes de datos (big data), los sistemas pueden identificar patrones de usuarios y establecer predicciones de forma más rápida y con mayor precisión, otorgando una herramienta clave para el ahorro energético.
Termostatos inteligentes

Este tipo de aparatos son fundamentales para los usuarios que aman la domótica y desean controlar la temperatura del hogar mediante la integración un dispositivo móvil, o incluso a través de comandos de voz.

Por medio de radiofrecuencia o mediante una conexión a Internet, los usuarios podrán conectar el termostato con la caldera de forma inalámbrica. Gracias a la tecnología GPS, es posible encender o apagar la calefacción, dependiendo de la demanda energética del momento.
El auge de los asistentes por voz y chatbots

Ambas tecnologías han cambiado radicalmente el ecosistema del hogar inteligente. Los asistentes virtuales se han convertido en una herramienta clave para que los usuarios interaccionen con las empresas que suministran los servicios energéticos. A través de diferentes configuraciones, es posible consultar la factura de luz y de otros servicios, ofreciendo información sobre nuestro consumo.

Los chatbots por su parte, son herramientas que están pensadas para resolver dudas en tiempo real y aprender al mismo tiempo sobre una base establecida de patrones. Al disponer de diferentes configuraciones y al estar más personalizados, los usuarios pueden consultar de qué manera pueden ahorrar energías o qué trucos deben aplicar para lograr dicho objetivo.
Aplicaciones de las eléctricas

La mayoría de las compañías en este sector ya disponen de una aplicación móvil o herramienta que brinda al usuario información instantánea sobre el consumo energético, potencia contratada y monto de la factura. En este sentido, Lucera dispone de su calculadora de ahorro, la cual analiza más de 1.500 millones de datos del consumo de sus clientes y de usuarios web.

Estos datos son anonimizados y procesados en tiempo real para recomendar la tarifa que mejor se adapta a cada casa y los mejores consejos de eficiencia. En solo tres minutos genera un informe energético personalizado detallando cómo es el consumo que realiza el usuario, cuál es el nivel de eficiencia energética del hogar, comparándolo con otros similares y la cantidad de CO2 que podría dejar de emitir al utilizar energía verde.

Fuente:
https://www.ambientum.com/ambientum/energia/como-ahorrar-energia-gracias-a-la-inteligencia-artificial.asp

jueves, 20 de febrero de 2020

Bimbo 100% energía renovable



Actualmente, 85% de la energía eléctrica que Grupo Bimbo utiliza en fábricas, oficinas y centros de distribución en nuestro país, ya proviene de una fuente limpia y renovable,

México es uno de los tres países con mayor contaminación ambiental en todo el mundo, sólo por debajo de China e India, de acuerdo con el índice oficial Worldwide Air Quality. Tan sólo en 2019, entidades como la Ciudad de México, Morelos, Hidalgo y Guadalajara registraron altos puntos de partículas PM 10.

Frente a este preocupante escenario, las acciones no son pocas. Con el objetivo de reducir la emisión de CO2, Grupo Bimbo anunció su aportación ecológica con 100 vehículos eléctricos a su flotilla de repartición que se suman a las 400 existentes y 41 vehículos híbridos con personas de supervisión en sus operaciones.

Actualmente, 85% de la energía eléctrica que Bimbo utiliza en fábricas, oficinas y centros de distribución en México, ya proviene de una fuente limpia y renovable. La meta para el grupo panificador es trabajar con 100% de energía renovable en sus operaciones en 2025.

Cada una de las unidades de reparto equivale a la emisión de 5.1 toneladas de dióxido de carbono al año. Además, estos vehículos están fabricados por su subsidiaria Moldex y son diseñados por ingenieros mexicanos.

De esta manera, la empresa planea aumentar su flotilla de reparto eléctrico en 4,000 unidades para el año 2024, con una inversión de 2,800 millones de pesos.

Además, en conjunto con autoridades de distintos ámbitos, Grupo Bimbo presentó la nueva marca Vekstar con el modelo VK3 de reparto, que incorpora innovaciones tecnológicas en almacenamiento de batería, mayor velocidad de recarga, autonomía y posibilidad de reutilización al finalizar su vida útil.

Estos nuevos vehículos tienen una capacidad de carga de 1.2 toneladas para un recorrido cargado de 70 kilómetros o vacío de 100 kilómetros. La tecnología es de batería de litio, que junto al motor de imanes permanentes permite ser eficiente en cada uno de los recorridos.

Los vehículos de entrega ya circulan en la Ciudad de México, Toluca, Puebla, Monterrey, Guadalajara y Cozumel.

Por su parte, los 41 vehículos híbridos son los primeros utilitarios de este tipo que se integran para reemplazar parte de la flotilla de Bimbo en Ciudad de México. Son autos que combinan el uso de motor eléctrico y de combustión, y representaron una inversión de 13 millones de pesos.

Fuente:
https://www.forbes.com.mx/bimbo-mira-de-cerca-la-meta-100-de-energia-renovable-en-sus-operaciones-en-mexico/

miércoles, 19 de febrero de 2020

Edificios generadores de energía renovable.



El vidrio fotovoltaico arquitectónico puede convertir a los edificios en generadores de energía renovable.

El cuidado del medio ambiente es uno de los principales desafíos en el mundo actual, por lo que se han creado soluciones innovadoras que permiten el crecimiento de fuentes de energía renovables, en donde destacan los paneles solares.

¿Qué son las ventanas solares?

Tal como su nombre lo indica, se trata de una clase de ventanas capaces de generar energía con los rayos del sol que pasan a través del cristal. Gracias a la tecnología actual, como revestimientos líquidos y nanotecnología, una ventana se convierte en un panel fotovoltaico transparente.

Disponibilidad y costo de ventanas solares

Aunque los usuarios pueden comprar una ventana fotovoltaica hoy mismo, todavía no es muy rentable usar un módulo solar para una vivienda. Con el 70 por ciento de transparencia y una capacidad de generación de electricidad aceptable, el costo puede ser entre un 18 y 30 por ciento más en la construcción.

Sin embargo, para la edificación de proyectos más grandes como hoteles, instituciones, oficinas, entre otros, el ahorro energético es considerable, y puede usarse para las fachadas, barandillas, muros, etc.

Las ventanas fotovoltaicas ofrecen grandes beneficios con respecto a los paneles solares tradicionales, especialmente porque se pueden adaptar a diferentes tamaños y formas, permitiendo el paso de luz sin tener que ocupar un espacio adicional.
Innovación en ventanas solares

Además, con el paso del tiempo van surgiendo innovaciones técnicas importantes para mejorar el funcionamiento de las ventanas solares.

Por ejemplo, el revestimiento líquido para cualquier superficie transparente capaz de absorber la luz a través de unos conductores conectados al marco de la ventana.

También existen ventanas inteligentes que funcionan como cortinas, ya que regulan la cantidad de calor o luz que pasa por el cristal del edificio gracias a una capa de nanocristales que cambian según la elecricidad.

Fuente:
https://laverdadnoticias.com/innovacion/Edificios-seran-generadores-de-energia-renovable-con-ventanas-solares-20200218-0023.html

martes, 18 de febrero de 2020

CdMx, ante el reto del agua.



Actores del sector público y privado debaten en un desayuno de El País sobre las perspectivas del sector hídrico en una ciudad de 21 millones de habitantes.

Llevar agua a casi nueve millones de habitantes y a otros 12 millones de personas que estudian, trabajan y la visitan a diario. De ese tamaño es el reto de cubrir las necesidades hídricas de Ciudad de México, la mayor urbe de habla hispana y la quinta más poblada en el mundo. El desafío atraviesa un complejo abanico de problemas medioambientales, económicos y sociales, pero en el centro del debate está cómo garantizar un derecho humano que es fundamental en un país marcado por las desigualdades crónicas y ante un escenario global en el que los recursos se hacen más escasos y están cada vez más comprometidos. EL PAÍS abre la conversación con seis especialistas de la academia, las organizaciones civiles, las empresas y el sector público que han abordado esta problemática en un Desayuno de Redacción convocado esta semana.

"Encontrar soluciones es una obligación, no solo porque estamos hablando de agua, también porque estamos en tiempos de emergencia climática", afirmó Javier Moreno, director de EL PAÍS América en el inicio de la conversación. En los últimos años, el cambio climático ha dejado de ser una amenaza para convertirse en un asunto de urgencia crítica. Su impacto se traduce en cambios en los patrones de precipitación y en la disponibilidad del agua, pero también se ceba con los sectores más vulnerables, que son también los más afectados.

Los clivajes entre ricos y pobres o lo urbano y lo rural marcan abismos entre las realidades que afrontan diferentes estratos de la sociedad, pero que viven en una misma ciudad. Esta diferencia es clave para Blanca Jiménez, directora de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la máxima autoridad del sector en el país. "Nuestro reto principal es atender los picos de demanda y descarga que se desprenden del que ha sido el modelo de desarrollo y que ha provocado una migración permanente del campo a las ciudades", señaló Jiménez. La concentración masiva de personas con servicios saturados y las comunidades alejadas con acceso limitado a esos servicios son postales que coexisten en Ciudad de México y en otras capitales latinoamericanas. "Por eso es crucial incorporar conceptos como la eficiencia para aprovechar los recursos y emprender campañas de comunicación para concienciar a los ciudadanos", coincidió Jordi Valls, director general de Suez en América Latina.

El desordenado crecimiento demográfico y de la mancha urbana está en el centro del problema. Mientras el poniente y el centro de la ciudad se llenan de desarrollos inmobiliarios de alta gama que añaden estrés a la provisión de servicios, la escasez se agudiza en los barrios de bajos ingresos del oriente de la capital. El Sistema de Aguas de Ciudad de México (Sacmex), el órgano que se encarga de la operación del sistema hidráulico, ha puesto en la mira el problema de las fugas, por las que se pierde entre un 30% y un 40% del líquido, y ha hecho una inversión de 300 millones de pesos (unos 15 millones de dólares) para analizar los sectores prioritarios en la distribución del líquido. "La medición es fundamental; necesitamos que los ciudadanos tengan más información para crear una cultura del agua y sepan cuánta agua consumen, eso produce cambios", comentó Rafael Bernardo Carmona, coordinador de Sacmex.

El mantenimiento de la red es motivo a menudo de descontento con cortes intermitentes y escasez permanente del líquido en algunas zonas. Lo técnico se cruza con lo político y lo social. "Es necesario tomar otras medidas paralelas para encontrar soluciones adaptadas a las necesidades locales de cada zona de la ciudad", agregó Carmona al respecto. Para Rocío García, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México, se debe atacar las causas del problema, como la sobrepoblación y el desarrollo urbano descontrolado, para no caer en soluciones paliativas. "No hay gobierno que soporte esa presión", explicó García, que hizo también énfasis en el problema de la contaminación del agua.

"Lo que se ha hecho en los últimos 30 años no ha estado del todo bien, pero cuando uno ve la cantidad de necesidades que se tienen que cubrir, prácticamente no hay otra ciudad del mundo que haga eso", apuntó Adrián Pedrozo, director del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, al hablar de la demanda, las descargas al drenaje y la reutilización de agua tratadas y residuales. "Se tiene que poner mayor énfasis en el mantenimiento de infraestructuras", dijo Valls. "Nuestro rol será el que decida el sector público", agregó el director de Suez sobre la participación del sector privado.

Para Anaid Velasco, coordinadora de investigación del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, es relevante que se tomen en cuenta las soluciones que puede aportar el manejo comunitario del agua, así como que se reconozca la interlocución de actores intermedios entre las autoridades y los ciudadanos, como las organizaciones de la sociedad civil. "Es importante establecer responsabilidades, sobre todo para que estos actores sean sujetos de derechos y obligaciones", indicó Velasco.

El compromiso de las autoridades es que para el final del Gobierno de Claudia Sheinbaum (2018-2024) haya agua corriente para todos los habitantes de Ciudad de México. Pero el problema del agua va más allá de lo que se pueda hacer en el sector y obliga a buscar medidas coherentes en temas como la reglamentación del uso de suelo y el reordenamiento territorial, coinciden los participantes. "Toma tiempo, dinero y no hay una varita mágica", reconoció Jiménez. "No podemos generar un cambio si antes no se ataca la pobreza, la desigualdad social y las injusticias", agregó la funcionaria.

Fuente:
https://elpais.com/sociedad/2020/02/14/actualidad/1581705654_314244.html

lunes, 17 de febrero de 2020

El fantasma del calor.



Cómo se deberían de construir hoy las viviendas para soportar el cambio climático en 50 años. Un equipo de investigadores del Conicet estudió los modelos de construcción, el consumo energético y las características geográficas y definieron los lineamientos de la "casa del futuro" ideal.

Algunos, cuando salen a buscar casa o departamento, se deslumbran con detalles de diseño y modernas amenities. Otros aprecian las construcciones más viejas, de 50,60 o 70 años, con sus paredes anchas, aberturas robustas y amplios cuartos que superan el formato "ratonera". Ahora bien, ¿qué tipo de hogares se construyen hoy? Serán esas viviendas funcionales a las necesidades de las próximas décadas? Un equipo de investigadores del Conicet cree que no. Se pusieron a estudiar las cualidades que deberían tener las casas del futuro, puntualmente qué entenderemos por “hogar ideal” en 2080, y concluyeron que (lejos de la comodidad entendida como un jacuzzi, mobiliario mullido o gavetas amplias color pastel) la casa de nuestros sueños será la que ofrezca confort térmico y nos resguarde del calentamiento global, sin representarnos, por ello, un gasto energético astronómico.

Estos científicos estudiaron diez años el comportamiento del gasto energético en una “casa tipo”. Familia de clase media, cuatro integrantes, 80 metros cuadrados. Después calcularon cuánto más calor hará en 2050 y en 2080, dos modelos climáticos que debieron diseñar. Y cuenta va, cuenta viene, concluyeron cuántos más kilowatts se requerirán para estar más o menos cómodos cuando la temperatura del planeta se eleve.

Aleros, parasoles, persianas exteriores, pérgolas con vegetación que caiga en invierno y aflore en verano, aberturas grandes o chicas según el viento, la altura y la región son algunas de las herramientas elementales que habrá que ir implementando, explicaron en el paper “Impacto del cambio climático en el uso de energía y el diseño bioclimático de edificios residenciales en el siglo XXI en Argentina”, publicado este año en la revista especializada Energy and Building.

Gustavo Barea, arquitecto del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE-Conicet-Mendoza) y uno de los responsables del trabajo (junto con Silvina Flores Larsen, de INENCO-Salta, y Celina Filippin, de INTA-CR La Pampa) asegura que todo el asunto de la vivienda del futuro se enmarca en “un problema a nivel político, ya que el prototipo de vivienda social suele replicarse en toda la Argentina, sin diferenciación de los climas por región”. A esto se suma un segundo inconveniente, y es que “los cambios climáticos van a producir un aumento en las cargas de enfriamiento, producto de las subas de temperatura y las olas de calor. A su vez, se va a dar una disminución de las cargas de calentamiento para el invierno, lo que va a disminuir las necesidades en esa estación”.

¿Cuánta energía gastamos y cuánta más vamos necesitar? Los números aburren pero son imprescindibles. Hoy, cuando uno quiere refrigerar un ambiente de 20 metros cuadrados, enciende, por ejemplo, un split de 2.200 frigorías. El aparato gasta, cada hora, poco más de 1 kilowatt (kWh). Si se encendiera sólo de noche, unas 7 horas, en un mes serían 210 horas, o sea que el gasto sería de 210 kWh.

En base a que existe “una relación lineal entre el consumo de energía y la temperatura media del aire exterior, tanto en invierno como en verano y para los cuatro sitios estudiados”, luego de observar el consumo energético de viviendas tipo durante una década Barea y compañía concluyeron que “por cada 1°C más en la temperatura exterior promedio mensual de verano, se predice un aumento de aproximadamente 2,2 kWh por metro cuadrado, por mes”.

En español coloquial, para el ambiente de 20 metros cuadrados serán 44 kWh más, con lo que si la temperatura exterior aumentara solamente un grado, el consumo mensual en un mes como enero subiría un 20%. Pero la expectativa obviamente no es ésa sino de más del doble, ya que se espera que en 2080 la suba anual de temperatura (promedio nacional) oscile entre 2,2°C y 3,8°C.

Hay un punto en que toda la ecuación se pone complicada. Ocurre que, como va a hacer más calor todo el año pero cada región tiene sus caprichos (latitud, longitud, relieve, vientos…), en algunas localidades el consumo energético del invierno bajará proporcionalmente más que el alza del termómetro en verano. En esos lugares, el promedio anual de consumo energético va a descender.

En alusión a quienes desembolsan grandes montos para instalar calderas o colocar doble y hasta triple vidrio en las aberturas, el experto enfatizó: “Se piensa demasiado en los acondicionamientos térmicos para el invierno, pero con estas proyecciones van a tener que pensarse estrategias para el verano”.

Roberto Busnelli es arquitecto, profesor adjunto de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UBA y vicedecano del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Martín. Su aporte ofrece una mirada global sobre cómo se construye hoy en el país, algo que resumió con claridad: "Diría que en materia ambiental estamos bastante verdes".

Volviendo a la casa ideal-2080, el término “aislamiento” es clave. Según Busnelli, una vivienda sustentable debería ser una "caja" capaz de aislar a quienes la habitan. Mientras mejor sea su capacidad de aislación, más eficiente y sustentable será, ya que requerirá menos energía para calefaccionarla o refrigerarla.

Un buen modelo lo ofrecen algunos destinos de Alemania: “Igual que en otros países de Europa, las intendencias dan microcréditos para que le agregues aislación a tu casa, por ejemplo, a la terraza. Son programas de rehabilitación energética de viviendas. ¡Imaginate la cantidad de puestos de empleo que da eso!".

Pero los "básicos" que deberían tener las viviendas del futuro no son nada de otro mundo. "Sin contar los beneficios tecnológicos, como podrían ser los paneles fotovoltaicos, es fundamental que los diseños incluyan la colocación de aleros en las ventanas orientadas al norte. Además, parasoles verticales para las fachadas que tengan ventanas orientadas al oeste y este, y pérgolas con vegetación caduca, o sea, que crezca en verano y caiga en invierno", detalló Barea, y agregó que, en detrimento de las tan de moda cortinas blackout, son "fundamentales las persianas exteriores porque así se evitará que los vidrios se calienten y el calor entre al hogar".

Busnelli completó la explicación: “En los edificios, los niveles de aislación los dan los elementos envolventes. O sea, el espesor y materiales de fachadas y muros. Un ejemplo típico del incumplimiento de la categoría B son los ladrillos huecos: el código dice que además al ladrillo deberías sumarle otra aislación. Por ejemplo, una capa de poliuretano, o sea, un plástico en la cara interior, que después se cubre con yeso o durlock. Ahí ya tenés un muro compuesto, mucho más que sólo ladrillo hueco”.

¿Una mala? “Como las temperaturas mínimas también van a aumentar, se debe tener mucho cuidado con la estrategia de ventilación nocturna”, advirtió Barea, en referencia a la paulatina desaparición -en especial en el norte del país- del mítico “fresquito nocturno”. Pero hay una estrategia que podría paliar ese cambio, esperanzaron ambos expertos. En palabras de Busnelli, “hay una tecnología en base a energía geotérmica: se colocan unos tubos enterrados en el piso en busca de un aire frío subterráneo que está a 18 o 20 grados. Luego lo forzás para que ingrese a la vivienda. Pero acá es muy incipiente. Son todas estrategias a futuro”.

Fuente:
https://www.clarin.com/sociedad/vivir-2080-deberian-construir-hoy-viviendas-soportar-cambio-climatico-50-anos_0_yB7l7niO.html

viernes, 14 de febrero de 2020

Banorte con energía renovable



El banco abastecerá sucursales y edificios administrativos con energía eólica. Su meta es reducir a la mitad sus emisiones contaminantes.

Grupo Financiero Banorte anunció que para el primer trimestre de 2021, 70 por ciento de la energía que consume provendrá de energía eólica, con el fin de reducir a la mitad las emisiones de carbono que genera anualmente. En un comunicado, el banco indicó que firmó un contrato con la empresa de energía eólica Thermion, encargada del parque eólico Delaro, en Tamaulipas, el cual garantiza el suministro de energía a 613 inmuebles, entre sucursales y edificios administrativos de todos los territorios del país en los que opera, dentro de los cuales destacan su corporativo en Santa Fe y su Centro de Contacto en Monterrey.

Indicó que prevé reducir más de la mitad de los gases de efecto invernadero que emite hoy Banorte; es decir, 45 mil toneladas de dióxido de carbono equivalente a darle 1 mil 620 vueltas al mundo en un automóvil de gasolina promedio o a la captura de carbono de 2.7 millones de árboles. Además, se estima un ahorro potencial de hasta 44 por ciento en los costos por cada kWh de energía eléctrica consumida.

“Estamos convencidos de que nuestro compromiso con los mexicanos y con la sustentabilidad debe demostrarse en la manera en la que hacemos las cosas. Reducir el impacto de nuestras operaciones en las comunidades en las que trabajamos, nos acerca más a ser el banco responsable que México exige, y nos permite contribuir al combate del cambio climático”, aseguró Carlos Hank González, presidente del grupo financiero.

Agregó que esta acción se alinea al compromiso que tiene México como firmante del Acuerdo de París de reducir sus emisiones en 25 por ciento para 2030, lo que implica adecuaciones de infraestructura y equipo para Banorte, como la colocación de sus medidores de tensión eléctrica en espacios exteriores, lo cual permitirá comunicar sus consumos a la Comisión Federal de Electricidad y cumplir con la normatividad de la Secretaría de Energía.

Finalmente señaló que esta acción se suma a otras realizadas por la institución durante 2019 en el marco de su estrategia de sustentabilidad, como fueron la automatización del apagado de equipos de cómputo, su programa de separación y reciclaje de residuos, y soluciones de movilidad sustentable para sus colaboradores.

Fuente:

https://www.milenio.com/negocios/banorte-operara-70-energia-renovable-2021

jueves, 13 de febrero de 2020

Contaminación del río Santiago en Jalisco





En el estado de Jalisco, del alguna vez magnífico lago de Chapala, nace el Río Santiago; que luego desemboca en las costas de Nayarit. En la cuenca de este río el gobierno ha permitido por años la instalación de unas 200 industrias nacionales y extranjeras que han descargado por lustros sus desechos químicos e industriales en sus aguas.

Cada días unas 120 mil personas son afectadas por la suciedad de esta agua que pasa por municipios como El Salto y Juanacatlán. Caminar por este río es encontrarte con montañas de espuma contaminada; olor a ácidos, metales y residuos; un espectáculo que en su grotesca magnitud devela el gran poder de las corporaciones.

Para la Semarnat es prioritario el trabajo con todos los niveles de gobierno, estatal y municipal, así como con las comunidades y pueblos indígenas.
Con respecto a la problemática ambiental que presenta el río Santiago, en el estado de Jalisco, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), informa que esta dependencia ya trabaja en su atención de forma integral y con la participación de los pobladores afectado y organizaciones sociales.

El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor M. Toledo, ha sostenido varias reuniones de trabajo con la población afectada y defensores del medio ambiente de varios estados de la República que sufren afectaciones por la alta contaminación a cuerpos de agua y cuencas del país.

En la reunión celebrada el pasado 21 de enero con integrantes de la caravana internacional Toxitour y de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales se acordó que la Semarnat iniciará la elaboración de programas de restauración ecológica en seis regiones del país, entre ellas la de la cuenca del río Lerma Santiago en Jalisco, que se suma a las cuencas Independencia en Guanajuato, río Tula en Hidalgo y Apaxco en el Estado de México, río Zahuapan en Tlaxcala, río Atoyac en Puebla, y las regiones sur y norte de Veracruz que tienen zonas muy contaminadas.

Con el fin de atender paralelamente todos los casos, está por iniciar el proceso de documentación como parte del diseño de dichos programas que se realizará en coordinación con las organizaciones sociales ambientalistas de cada región y con el sector industrial.

Cabe destacar que ya se trabaja el caso de la región de Tula, en coordinación con otras dependencias y con organizaciones civiles.

Para la Semarnat es fundamental el trabajo conjunto de la sociedad civil, la academia, las dependencias del sector federal, los gobiernos estatales y municipales, así como las comunidades y pueblos indígenas, en la solución de los problemas ambientales en el corto, mediano y largo plazo.

Fuente:
https://www.ecoticias.com/eco-america/199239/Mexico-atiende-contaminacion-rio-Santiago

miércoles, 12 de febrero de 2020

Bolsas para los desechos de su mascota



Se estima que en la Ciudad de México se desechan más de 689 millones de bolsas de plástico anualmente, y esta es una de las muchas razones por las que entró en vigor la prohibición de las bolsas de plástico de un solo uso en la ciudad.

¿Pero como ha afectado esta prohibición a los dueños de mascotas para recoger sus heces?

Antes que su perrijo o gatijo, dejen un campo minado con sus heces, deben saber que la Ley de Residuos Sólidos, contempla bolsas específicas para este y otros usos, además de que existen otras alternativas.

Así como la ley tiene sus excepciones para el uso de bolsas de plástico para la manipulación de objetos que requieran de higiene, también permite el uso de bolsas compostables, que sean susceptibles a degradarse biológicamente al ritmo que la basura orgánica para recoger las heces de las mascotas. Estas, deberán estar fabricadas con al menos el 50% de material reciclado, además de que puedan ser 100% reciclajes.

Sin embargo, aún estamos construyendo una cultura de reciclaje, por lo que la Secretaría del Medio Ambiente, pensó que la forma más fácil tratar los desperdicio tanto para la ciudadanía como para los trabajadores de la basura, es diferenciarla por colores, así que dentro de las bolsas de plástico que están permitidas para su venta, las podremos encontrar de tres colores:

Anaranjado, para residuos inorgánicos no reciclables como el papel estaño, focos o papel carbónico.

Bolsas Grises, para residuos inorgánicos reciclables tales como los envases de Tetra-pack, cartón, papel y ropa, entre muchos más, y además las verdes para residuos orgánicos, con las que podrás recoger las heces de tu mascota.

Ahora bien, si no logras conseguirlas, o de plano quieres aprovechar el momento para dejar de utilizar bolsas, puedes recoger las heces de tu mascota con un periódico viejo, hojas de revistas, papel higiénico o recogedores especiales para después depositarlas en el retrete. Además, cabe señalar que las heces son biodegradables, más no solubles, por lo que más quieran, no las tiren en las coladeras.

Mientras llegan las bolsas de colores a nuestras manos, puedes utilizar las que te hayan sobrado, pero aquí nadie se salva de sus responsabilidades, si bien las multas por utilizar bolsas de plástico de un solo aplican a los distribuidores, la Ley de Cultura Cívica, pena a los que no recojan las heces de sus mascotas con una multa y de 13 a 24 horas de arresto.

Fuente:

http://wradio.com.mx/programa/2020/01/16/asi_las_cosas/1579187503_169790.html

martes, 11 de febrero de 2020

Primer yate del mundo impulsado por hidrógeno



Este yate tendrá una longitud de 112 metros con piscina infinita, helipuerto, spa y espacio para 14 invitados.

Como se puede reconocer en cientos de noticias, las inversiones en "tecnologías ecológicas" están aumentando a un ritmo frenético. Por supuesto, las alternativas a los combustibles tradicionales entran dentro de este juego económico, sobre todo, el campo de las baterías eléctricas y el hidrógeno que moverán en un futuro cercano a todo tipo de vehículos, con sus virtudes y sus defectos.

Según los datos de la Organización Marítima Internacional (OMI). El transporte marítimo supone unas emisiones de alrededor de 1000 millones de toneladas de CO2 al año. Sean los barcos de recreo, los yates o el transporte marítimo de mercancías, tienen que adaptarse hacía una tendencia más ecológica que permitan un mejor equilibrio medioambiental.

El proyecto Aqua es un buen ejemplo de cómo se pueden aplicar las ventajas de las energías alternativas a la navegación. Se trata de un "superyate" de lujo, diseñado por la firma holandesa Sinot para disfrutar de la experiencia más lujosa posible, pero, con una gran diferencia, estará propulsado por hidrógeno.

Las cifras del proyectos son abrumadoras en todos los sentidos. Ya no solo por sus dimensiones que albergará espacio para 14 invitados y 31 miembros de la tripulación y tendrá de cinco cubiertas. La naviera holandesa Feadship tiene mucho trabajo por delante al fabricar un modelo futurista, con lujos a raudales, avances tecnológicos de última generación y por supuesto, un precio escandaloso, según varios medios internacionales alcanzará la cifra de 600 millones de dólares.

El Aqua contará con dos tanques sellados al vacío de 28 toneladas que se enfrían a -253° C y se llenarán de hidrógeno líquido para alimentar energéticamente el barco que contará con: Dos motores eléctricos de 1 MW cada uno, y dos propulsores de proa de 300 kW para maniobras más ajustadas.

La naviera Feadship afirma que el sistema ofrece una velocidad máxima de 17 nudos (31.4 km/h), una velocidad de crucero de entre diez y doce nudos y un alcance aproximado de 3750 millas náuticas (Unos 6.945 kilómetros) más que suficiente para cruzar el océano Atlántico y viajar desde Nueva York al Reino Unido.

El yate ha sido diseñado para proporcionar a los que están a bordo la mayor proximidad posible al agua con un aspecto exterior inspirado en las olas del mar y un casco esculpido con grandes ventanales de vidrio.

La cubierta de popa cuenta con una serie de plataformas que descienden en cascada hacia el mar con piscinas infinitas, mientras que una zona de natación permitirá a todos los pasajeros disfrutar de la experiencia de acceder al agua a nivel del mar.

En la parte de proa se situará la habitación principal con unas vistas horizontales infinitas a través de grandes ventanales que se completa con un amplio baño, vestidor y un spa privado.

También contará con un helipuerto y en su parte interior con diseño y decoración al estilo minimalista, aparte de las todas las comodidades necesarias con mucho lujo, se ubicará un gimnasio, una sala de hidromasaje, un estudio de yoga, sala de cine y un comedor de grandes dimensiones con una capacidad para catorce personas.

Aunque estemos hablando del concepto de “barco verde”, en verdad, tendrá un motor de respaldo diésel debido a la escasez de estaciones de repostaje de hidrógeno que existen alrededor del mundo.

Fuente:
https://ovacen.com/yate-impulsado-hidrogeno/