viernes, 31 de enero de 2020

Tercer geoparque en Querétaro



La Universidad Autónoma de México impulsa la realización de un tercer geoparque en México. De ser aprobado el Proyecto Peña de Bernal y el Triángulo Sagrado de Querétaro, formaría parte de la Red Global de Geoparques de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

La declaratoria sería un gran logro no sólo para la Universidad, sino para México, pues lo colocaría en el contexto internacional como un país preocupado por el desarrollo sustentable y la protección del medioambiente.

El universitario, quien ha trabajado en el proyecto desde hace 12 años, y por más de 30 años ha investigado la geología de Querétaro, recordó que en 2009 la Peña del Bernal fue nombrada Patrimonio Cutural Inmaterial de la Humanidad.

Esta distinción abonaría al esperado nombramiento como geoparque, junto con sus tradiciones otomí-chichimecas, sus características geológicas y su gran biodiversidad, originada por la intersección de tres provincias geológicas importantes: la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental y el Cinturón Volcánico Transmexicano.

En el Proyecto Peña de Bernal y el Triángulo Sagrado de Querétaro se exaltan las virtudes de esta zona geológica, con características únicas en el mundo y atractivos naturales.

Se busca que sus sitios de interés y paisajes tengan un concepto holístico; asegurar su protección y educar a los visitantes y población local a través de un desarrollo sostenible, ejes principales que la UNESCO solicita para lograr la categoría de geoparque.

“Pretendemos que los pobladores de los municipios dentro del geoparque valoren la zona que habitan, la protejan y se beneficien económicamente al lograr un desarrollo sostenible: generen sus propios empleos en hoteles, restaurantes, como guías de turistas o con la venta de artesanías, al tener mayor cantidad de visitantes de calidad”, subrayó Aguirre Díaz.

De convertirse en un geoparque mundial avalado por la UNESCO será necesaria la capacitación y constante actualización de los habitantes para que ofrezcan visitas guiadas, trípticos, pláticas, proyecciones e información de la reserva, encaminados a crear conciencia sobre el valor de un geoparque mundial e invitar a cuidarlo y protegerlo, resaltó.

“Se espera que paulatinamente el turismo de calidad aumente y favorezca la protección de la naturaleza, y que reemplace al turismo masivo que daña el medio ambiente”.

Por otro lado, estudiantes y grupos escolares de todos los niveles de educación podrán hacer visitas y aprender directamente la geología del lugar, la biodiversidad, la astronomía y la cultura.

Asimismo, instituciones participantes como la UNAM, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) ofrecerán capacitación, desarrollo y divulgación de la ciencia a través del trabajo de investigadores y estudiantes que aportaron sus conocimientos para este proyecto.

Con una extensión de seis mil 303 kilómetros cuadrados (km2), que abarcan casi la mitad del estado de Querétaro, el geoparque destacará cuatro temas fundamentales y de interés para la población: geología, biodiversidad, cultura y astronomía. Incluye el área conocida como el “Triángulo sagrado de las culturas otomí-chichimeca”, en cuyos vértices se ubica la Peña de Bernal (al sur), el volcán El Zamorano (poniente) y el cerro El Frontón (oriente).

Comprende además otros geositios interesantes, como los domos con ópalo de Tequisquiapan, las estructuras plegadas de la Sierra Gorda queretana, las cavernas de Los Herrera, y barrancas profundas como la de Zúñigas, entre otros.

En este proyecto participan el Laboratorio Nacional de Visualización Científica Avanzada y la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias, ambos de la UNAM; la UAQ; el INAH delegación Querétaro; el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro.

También, las secretarías de Cultura, Turismo y Desarrollo Sustentable de esa entidad, además de los 10 municipios del geoparque: Ezequiel Montes, Cadereyta, San Joaquín, Tequisquiapan, Tolimán, San Juan del Río, Colón, Pedro Escobedo, El Marqués y Querétaro.

Fuentes:
https://www.mexicoambiental.com/gestionan-tercer-geoparque-en-queretaro/

miércoles, 29 de enero de 2020

Globos solares



La tecnología se mueve constantemente y a pasos agigantados. Y es que la necesidad nos obliga a buscar alternativas de energías, por ejemplo. En esa faceta los clásicos paneles solares han liderado el mercado por largos años, sin embargo, a él se le han sumado varias opciones.

Los globos solares emergieron como una forma mucho más económica de conseguir energía: Es una tecnología capaz de generar 400 veces la energía de un panel. Cada uno cuesta menos de 2 dólares y genera 500 watts. Con los bajos costes de mantenimiento y reemplazo de cada globo solar en comparación con la electricidad generada, el sistema podría situar los costes de implantación de la energía solar a niveles óptimos, llegando incluso a competir directamente con las fuentes de energía basadas en combustibles fósiles como el petróleo.

La empresa Cool Earth Solar, encabezados por Rob Lamkin, desarrollaran una tecnología capaz de generar 400 veces más energía que un panel solar convencional. Con el diseño parecido a un globo aumentaron sustancialmente la capacidad de contener energía.

Usando células solares fotovoltaica tradicionales, pero adheridas al contenedor con una forma de globo. Son mucho más eficientes y livianos, además de económicos, puntualmente se dice que cuesta 400 veces menos que un panel tradicional. Este prototipo fue desarrollado en Livermore, California (Estados Unidos) y, al parecer, está en proceso de salir al mercado.
 
Es una estrcutura mucho mas barata que las tradicionales, y que limita el uso de silicio. Al ser concentradores suspendidos en el aire, se multiplican sus usos para la producción de energía solar, con un impacto ambiental muy limitado.

Su funcionamiento es bastante simple. Los captadores inflables captan la luz solar a cierta altitud y la concentran en celdas fotovoltaicas, incrementando varias veces la cantidad de energía que impacta sobre las celdas del globo. Para ello se izan la serie de concentradores hasta una altura determinada para optimizar la captación de luz solar, quendando suspendidos y estabilizados en el aire mediante cables conectados a un soporte fijado en tierra para su almacenamiento.

Esta tecnología pionera está especialmente indicada para zonas remotas donde las circunstancias orográficas del terreno o las dificultades de acceso hacen inviable el acceso a la red eléctrica o la implantación de fuentes de energía renovable tradicionales como la eólica o la solar como solución alternativa. En estos casos, los globos solares podrían brindar nuevas oportunidades económicas a comunidades rurales o enclaves urbanos remotos para poder generar su propia electricidad 100% limpia y de forma totalmente autónoma.

Fuente:
https://www.noticiasambientales.com/energia/globos-solares-la-tecnologias-para-generar-400-veces-mas-energia-que-un-panel/

martes, 28 de enero de 2020

Líquido capaz de almacenar energía solar durante 18 años.



Los avances en el desarrollo de sistemas que aprovechan al máximo la energía solar llevan sucediéndose desde hace años.

El último tiene como protagonistas a científicos de la Universidad Tecnológica Chalmers, que han creado un fluido químico capaz de almacenar la energía solar durante años, y de manera altamente eficiente, para liberarla en forma de calor cuando hace falta.

Los investigadores han denominado a esta nueva técnica de aprovechamiento de la energía solar "Sistema Solar Térmico Molecular" y afirman que es mucho más eficiente y longevo que cualquier sistema actual.

El líquido funciona como una batería recargable, pero en lugar de electricidad, la radiación solar se libera en forma de calor cuando se necesita.

El fluido es en realidad una molécula en forma líquida que los científicos de la Universidad Tecnológica de Chalmers llevan mejorando desde 2017. Esta molécula está compuesta de carbono, hidrógeno y nitrógeno y, cuando queda expuesta a la luz solar, hace algo inusual: los enlaces entre sus átomos se reorganizan y se convierte en una nueva versión energizada de sí misma, llamada isómero.

La energía solar queda atrapada entre los fuertes enlaces químicos del isómero, y permanece allí incluso cuando la molécula se enfría a temperatura ambiente. Este sisttema es muy robusto ya que puede soportar más de 140 ciclos de almacenamiento y liberación de energía con una degradación insignificante.

La energía en este isómero se puede almacenar hasta 18 años y seguir aportando calor a altas temperaturas pasado este tiempo. De momento, el equipo investigador ha puesto a prueba un prototipo de este revolucionario sistema en el tejado de uno de los edificios de la universidad y los resultados obtenido ya han llamado la atención de inversores internacionales.

Fuente:
https://www.noticiasambientales.com/energia/cientificos-crean-un-liquido-capaz-de-almacenar-energia-solar-durante-18-anos/

lunes, 27 de enero de 2020

Paradas de autobús como refugios para abejas.



Podemos reconocer que las ciudades están plagadas de hormigón y que cualquier oportunidad imaginativa que aporte "verde" y biodiversidad a la ciudad.  En la ciudad de Utrecht, en Holanda, para verificar que las autoridades están aprovechando los espacios públicos para mejorar la salud de la ciudad y aumentar los espacios verdes.
La idea, remodelar 316 paradas de autobús, equipándolas con "techos verdes". Los techos que están cubiertos de flores de sedum que actúan como un oasis para las abejas.
Ya no solo se trata de dar refugio a las abejas, las plantas también ayudan a absorber el agua de la lluvia, regulan la temperatura, capturan el polvo o los contaminantes del aire. Por no mencionar otros muchos beneficios, incluyendo: reducir la contaminación acústica, reducir el estrés, aumentar la biodiversidad, embellecer la ciudad, absorber el carbono y mejorar la calidad del aire.
Aunque evidentemente la cubierta de una parada de autobús no es muy amplia, todo aporte, es bueno y más, si tenemos en cuenta que en el centro de las ciudades los espacios verdes escasean y mucho.
Además de la remodelación practicada en la cubierta, se han instalado bancos de bambú y cambiado toda la iluminación por lamparás LED eficientes con la intención de proporcionar un espacio más sostenible.
Para tener un poco más de conocimiento del por qué se ha creado este espacio singular y dedicado a los polinizadores, deberíamos de leer el informe publicado en Nature y el estudio de Greenpeace con el título "El declive de las abejas".
La FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) calcula que, de unas 100 especies de cultivo que proporcionan el 90% del aliemnto a nivel mundial, 71 especies, se polinizan gracias a las abejas.
Se descubrió que la proporción de abejas silvestres por sexo se volvió mucho más masculina en las zonas urbanas. Las abejas hembra y los machos de la misma especie a menudo polinizan diferentes especies de plantas. Como resultado, una disminución en las abejas hembra tiene el potencial de limitar los servicios de polinización para parte de una comunidad de plantas determinadas.
Sin contar que, las tasas de reproducción de las abejas y su capacidad para mantener a las futuras generaciones de abejas polinizadoras se ven afectadas. Más gente en las ciudades, significa más casas y una mayor carga en el suministro de alimentos y, por lo tanto, la necesidad de más agricultura. La otra cara de la moneda es que las abejas y otros insectos polinizadores están siendo progresivamente expulsados de sus hogares naturales. Las zonas rurales están disminuyendo en respuesta directa a la propagación del hormigón. Y, a la pérdida de hábitat, se suman las amenazas de los insecticidas y el calentamiento global.
Acotar espacios en las ciudades que favorezcan su actividad polinizadora nos ayuda a todos. Al igual que plantar flores que sean más amigables con las abejas o tener un poco más de cuidado en cuándo decidimos desbrozar un jardín.
El objetivo final, es incorporar el espíritu de la apicultura en el tejido mismo de la planificación urbana para hacer que los espacios en los que vivimos los seres humanos sean lo más acogedores y nutritivos posibles para nuestros pequeños vecinos. De este modo, las ciudades se volverán más verdes, más espaciosas, más sociales, más amistosas y, por supuesto, más vivas.

Fuente:
https://ovacen.com/refugios-para-abejas/

miércoles, 22 de enero de 2020

Smart Forest City... el nuevo Cancún.



Smart Forest City será la primera y nueva ciudad forestal e inteligente de Cancún en México. Un proyecto sostenible que quiere cambiar el concepto tradicional de turismo por una nueva vía más en equilibrio con la naturaleza y el medio ambiente.

Todos sabemos que el turismo no siempre va a la mano con la sostenibilidad o el medio ambiente y ejemplo de ello, hay miles de lugares alrededor del mundo.

Los turistas y viajeros empedernidos son cada vez más conscientes de esta problemática y están exigiendo cambios en el concepto turístico para minimizar su impacto. Y aquí, es donde arquitectos, ingenieros, urbanistas y diseñadores están empezando a ver nuevas oportunidades de negocio, nuevos proyectos, que, además, puedes aportar un equilibrio entre el turismo masivo y la naturaleza.

México es uno de los países de Latinoamérica más visitados. Un paraíso para los turistas es la zona de Cancún, donde cada año pasan millones de turistas. Naturaleza, Sol y playas como Delfines, Caracol, etc, o la ruta de los Cenotes empujan propuestas de actividades en Cancún para todos los gustos y estados de ánimo donde el turista se siente arropado y el ocio es múltiple, pero dejando un impacto ecológico importante.

Concienciados del problema, el estudio de arquitectura Stefano Boeri Architetti ha propuesto un proyecto bastante interesante, la Smart Forest City. La primera ciudad forestal e inteligente de México que sería integrada en la zona de Cancún.

El objetivo de este proyecto es integrar innovación con la calidad ambiental equilibrando los espacios verdes con las edificaciones creando una ciudad autosuficiente. La ciudad es concebida como una economía plenamente circular, autosuficiente en alimentos y energía. Rodeada por un anillo de paneles solares y campos agrícolas que serán regados por las propias aguas residuales de la ciudad. Además de parques públicos, jardines, cubiertas y fachadas verdes que ayudarán a crear un equilibrio con la huella construida, esto con la ayuda de la empresa alemana Transsolar.

La nueva urbe podrá acoger, sobre una superficie de 557 ha, 130000 habitantes, devolviendo a la naturaleza una gran superficie en la que se habría construido una zona comercial. 400 hectáreas de espacios verdes con 7500000 plantas de las cuales 260000 serán árboles. Con una proporción de 2,3 árboles por habitante y el resto compuesto por arbustos y matas, la función de la Smart Forest City es de absorber 116000 toneladas de dióxido de carbono con 5800 toneladas de CO2 almacenadas por año.

Otro de los puntos destacables del proyecto es la movilidad urbana. Se tiene que pensar que, entre los turistas y los habitantes de la zona de Cancún, existe un alto tráfico de vehículos en la zona.  Aunque empresas importantes que operan en la zona de alquiles de vehículos como America Car Rental, CarFlex Renta Car, Enterprise, Hertz, Jet Van, entre otros que conforman una acitividad notable en renta de carros en Cancún, se están concienciando e introduciendo el alquier de coches eléctricos, aún queda mucho por aportar.

Esta nueva ciudad está concebida para tener un sistema de movilidad de vanguardia y sostenible, Movilidad en Cadena ha propuesto un sistema de transporte articulado que permite a los residentes y visitantes dejar sus vehículos en las afueras de la ciudad y confiar únicamente en la movilidad interna eléctrica y semiautomática consiguiendo reducir las emisiones dentro de la ciudad casi a cero.

El agua se considera en el proyecto como un elemento clave: las aguas residuales producidas en la ciudad serán recicladas y utilizadas para riego y agricultura. En la entrada existirá un gran embalse donde hay una torre de desalinización, desde ahí, será distribuida por diferentes canales a la urbe y, en caso de necesitarlo, al cinturón de campos agrícolas.

Como centro de pruebas para el urbanismo sostenible, la propuesta Smart Forest City incluye un centro de investigación avanzada lo suficientemente grande como para albergar organizaciones internacionales, departamentos universitarios y empresas. El centro incluiría instalaciones de investigación y desarrollo dedicadas a temas de sostenibilidad e infraestructura verde.

Fuentes:
https://ecoinventos.com/smart-forest-city-cancun/
https://ovacen.com/ciudad-forestal-inteligente-mexico/

jueves, 9 de enero de 2020

Biocarburantes sostenibles



El proyecto MacroFuels busca mostrar que las algas marinas pueden producirse de manera sostenible y utilizarse como fuente para biocarburantes.
Los biocarburantes se producen a partir de materia orgánica o residuos, y desempeñan una función importante en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, además de ser una de las mayores fuentes de energía renovable usadas en la actualidad. Gran parte del objetivo europeo en materia de transportes propulsados por energías renovables se logra mediante biocarburantes de primera generación. No obstante, muchas de las materias primas usadas para producir estos biocarburantes, como el maíz y la alfalfa, no son sostenibles en términos económicos ni ambientales. En comparación con los combustibles fósiles, contribuyen hacia la seguridad energética y reducen la contaminación atmosférica. El hecho es que hacen un uso más intensivo de recursos, disminuyen la biodiversidad e incluso aumentan las emisiones de GEI debido a los cambios en el uso del suelo.
Por esta razón, los científicos llevan años buscando en el océano otras alternativas a los combustibles fósiles. Una de estas alternativas son las macroalgas, más comúnmente conocidas como algas marinas. Aunque los científicos reconocen el potencial de las algas marinas como fuente sostenible para producir biocarburantes, es difícil aumentar la producción a niveles industriales y mantener al mismo tiempo la sostenibilidad ambiental.
Loa científicos han trabajado en el proyecto MacroFuels, financiado con fondos europeos, intentan mostrar que las algas marinas pueden producirse de manera sostenible y utilizarse como fuente para biocarburantes. Tras años de investigación, el equipo del proyecto ha desarrollado un combustible basado en las algas marinas que recientemente fue sometido  pruebas en un motor de pruebas de vehículo real. Propulsado por este biocarburante, el vehículo alcanzó velocidades de hasta 80 km/h.
El cultivo de algas tiene ciertas ventajas. Por ejemplo, las algas no requieren agua dulce, tierra cultivable o fertilizantes para crecer. Por tanto, conlleva muchos beneficios ambientales, como la eliminación de las emisiones que resultan del riego de cultivos y la de forestación, y la reducción de la demanda de recursos terrestres. El cultivo de algas también pueden ayudar en la lucha contra el problema de la contaminación por nutrientes, donde el exceso de nutrientes de fertilizantes usados en la agricultura acaban en el mar.
El progreso obtenido por MacruFuels está sentando las bases para el uso de biocarburantes sostenibles en el sector del transporte. Las tecnologías avanzadas empleadas en la producción de biocarburantes como este también ofrecerán nuevas oportunidades laborales a lo largo de toda la cadena de valor. El equipo del proyecto cree que alcanzar el objetivo de la Unión Europea de lograr al menos el 2.5 % de la energía para el transporte a partir de biocarburantes de próxima generación, lo que corresponde a un área de 5 000 km2 de algas cultivadas creara aproximadamente 15 000 puestos de trabajo.

Fuente:
https://www.retema.es/noticia/las-algas-marinas-son-la-solucion-para-obtener-biocarburantes-sostenibles-HnLs8