La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Greenpeace México pactaron la creación de mesas de trabajo intersecretariales y con participación de los tres niveles de gobierno, con el fin de avanzar hacia un ordenamiento territorial y ecológico integral en la Península de Yucatán.
El acuerdo surge tras la protesta cuando activistas escalaron la Estela de Luz en la Ciudad de México para exigir acciones frente a la deforestación, la agroindustria, los desarrollos turísticos y la construcción del Tren Maya.
En un comunicado, Greenpeace calificó el encuentro con funcionarios federales como un hecho “inédito” y consideró positiva la invitación al diálogo. “Acudimos representando no solo a la organización, sino a miles de personas preocupadas por la Selva, a especialistas que han advertido sobre sus impactos y a comunidades locales cuya vida cultural, social y ambiental está siendo alterada”, señaló Aleira Lara Galicia, directora ejecutiva de la ONG.
La reunión, instruida por la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena, contó con representantes de la Profepa, la Conanp, la Conafor y otras áreas como las subsecretarías de Regulación Ambiental y de Biodiversidad, además de la Unidad de Proyectos Prioritarios.
La organización destacó que este diálogo debe transformarse en acciones concretas y en un acuerdo regional de protección co-creado con especialistas, comunidades y autoridades. Lara Galicia reiteró que la visión sobre la Selva Maya debe superar enfoques mercantiles o extractivistas y priorizar su valor cultural y ambiental.
Semarnat reconoció los desafíos en la región, como la urbanización ligada al turismo, los cambios de uso de suelo promovidos por gobiernos locales y la urgencia de actualizar los instrumentos de ordenamiento ecológico. Greenpeace subrayó que es necesario fortalecer el papel rector de la dependencia para coordinar a todas las instancias federales en defensa del ecosistema.
La ONG planteó como medida prioritaria frenar nuevas autorizaciones de impacto ambiental hasta que se defina un marco territorial que proteja a la Selva de industrias como la inmobiliaria, la agroindustrial, el turismo masivo y la infraestructura ferroviaria. También recordó casos críticos como los de la minera Calica y la cementera Cemex, que siguen siendo amenazas en la zona sin una respuesta oficial clara.
Greenpeace aseguró que asume con “seriedad y compromiso” la disposición de Semarnat para considerarlos aliados en la protección de la Selva Maya y anunció que dará seguimiento para que los acuerdos se traduzcan en resultados.
La Selva Maya, compartida por México, Belice y Guatemala, es el segundo bosque tropical más extenso de América, después del Amazonas, y su preservación resulta esencial para enfrentar la crisis climática y resguardar la biodiversidad de la región.
Fuente: https://forbes.com.mx/gobierno-y-greenpeace-acuerdan-mesas-de-trabajo-para-proteger-la-selva-maya/

0 comentarios:
Publicar un comentario