viernes, 15 de noviembre de 2024

La COP 29 en Azerbaiyán inició este 11 de noviemnbre con el foco en el financiamiento climático

Share


Este lunes 11 de noviembre comenzó en Azerbaiyán la COP29, la cumbre mundial sobre cambio climático, que se extenderá hasta el 22 de noviembre. En un mundo que enfrenta temperaturas sin precedentes y fenómenos extremos, como la reciente Dana en Valencia, España, líderes de gobiernos, empresas y sociedad civil se reunirán para "encontrar soluciones prácticas a los problemas urgentes de la actualidad", según la ONU. La financiación climática de los países ricos será el tema central de discusión.

La ONU describe la COP 29 - evento que arrancó en Bakú, la capital de Azerbaiyán - como una "oportunidad vital para acelerar las acciones ante la crisis climática".

El financiamiento se ha convertido en un punto de debate crítico en la lucha mundial contra el cambio climático, y en esta COP tendrá aún más relevancia, ya que son necesarios miles de millones de dólares para que los países puedan disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero y proteger a sus habitantes de los impactos del cambio climático. En este contexto, el concepto clave en esta COP es el NCQG (Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado de Financiamiento Climático), un compromiso renovado sobre financiamiento climático.

Este nuevo objetivo global de financiación será el centro de las negociaciones, dado que el compromiso anterior ya se cumplió. A partir del próximo año, el NCQG sustituirá el acuerdo de 2009, en el que se establecía que los países desarrollados movilizarían 100 mil millones de dólares anuales para ayudar a los países en desarrollo a reducir sus emisiones.  

Alejandra López Carbajal, Directora de Diplomacia Climática en el centro de pensamiento y acción latinoamericano, Transforma, indica en un artículo para El País que "las necesidades de los 154 países en desarrollo para lograr la transición hacia la descarbonización y la resiliencia al cambio climático oscilan entre 1 y 10 billones de dólares anuales", una cifra muy superior a la del objetivo anterior. López Carbajal también destaca que, además, los países desarrollados no cumplieron a tiempo con ese compromiso, generando desconfianza y afectando la transición en los países en desarrollo.

La financiación para enfrentar el cambio climático ha sido fuente de tensiones entre el norte y el sur global. Las naciones del sur, incluyendo América Latina, consideran que la promesa de financiación no es una cuestión de caridad, sino una responsabilidad moral. Respaldados por organizaciones de derechos humanos y ambientales, estos países argumentan que las naciones ricas, responsables históricamente del desequilibrio climático, deben apoyar a los países más pobres que, a pesar de emitir menos, sufren las peores consecuencias.

Monto y mecanismos del NCQG: puntos centrales de debate en la COP 29

En este escenario, la COP 29 será observada con gran atención, y el NCQG, con un monto superior al compromiso previo y nuevas formas de implementación, será clave para restaurar la confianza entre los estados y lograr avances reales en la reducción de emisiones.

La creación de este nuevo objetivo fue prevista en el Acuerdo de París de 2015. No obstante, los 197 países participantes aún no han definido aspectos esenciales como la cantidad, quiénes contribuirán o quiénes serán beneficiarios.

El comité financiero de la conferencia estima que los países en desarrollo necesitan entre 5,8 y 5,9 billones de dólares para alcanzar sus metas climáticas para 2030.

Según el medio Le Monde, varios países, incluyendo a India, el bloque árabe y el grupo África, propusieron compromisos que varían entre 1 y 1,3 billones de dólares anuales de 2025 a 2030, cifras que los países desarrollados han rechazado.

Romain Weikmans, profesor de relaciones internacionales en la Universidad Libre de Bruselas, comentó al periódico francés Le Monde: "Apuntar a 1 billón de dólares anuales, es decir, diez veces la cifra actual y por un período indefinido, parece irreal, al menos si solo se depende de fondos públicos y del financiamiento privado impulsado por el sector público".

En este contexto, se prevé un ambiente de intensas discusiones. Algunos países consideran que esta COP será inútil; el ministro de Relaciones Exteriores de Papúa Nueva Guinea, por ejemplo, anunció que su país no asistirá al evento, calificándolo de "pérdida de tiempo" y criticó las "promesas incumplidas" y la "falta de acción" de los países del norte.

Además del financiamiento, esta COP también será una oportunidad para que las naciones presenten sus planes de acción climática actualizados bajo el Acuerdo de París. También se espera que se aborden las repercusiones de la actual situación geopolítica, especialmente tras la reciente elección de Donald Trump en Estados Unidos, lo que ha generado preocupación sobre posibles retrocesos en este campo.


Fuente: https://www.france24.com/es/medio-ambiente/20241110-la-cop-29-en-azerbaiyán-comienza-este-lunes-con-el-financiamiento-climático-como-tema-prioritario

0 comentarios:

Publicar un comentario