Las proyecciones actuales sobre reducción de emisiones indican un posible aumento de más de 2.6°C, según el PNUMA.
Para mantener el calentamiento global por debajo de 1.5°C, es crucial reducir de manera significativa las emisiones de GEI.
Ejemplos como el de El Bosque muestran la realidad del cambio climático para las comunidades afectadas.
Ciudad de México, 11 de noviembre de 2024.- El cambio climático ya es un desafío actual que pone en peligro a miles de personas en nuestro país hoy en día. Las predicciones científicas sobre los efectos del cambio climático, como la pérdida de glaciares, el retroceso de los hielos polares, el aumento del nivel del mar y olas de calor más intensas, ya son una realidad.
Investigaciones revelan que el calentamiento global avanza rápidamente, empujándonos hacia umbrales críticos ambientales. Los próximos años serán decisivos para intentar mantener el calentamiento global por debajo de 1.5°C. No obstante, la evidencia científica es clara: necesitamos recortar drásticamente las emisiones de GEI, en especial en aquellos sectores que han sido los principales responsables de la crisis climática, como la industria de los combustibles fósiles.
La ONU advierte que las metas de reducción actuales están en camino de superar un aumento de 2.6°C. A pesar de este escenario, aún es viable técnica y económicamente tomar medidas que nos sitúen por debajo del umbral de 1.5°C. Para ello, es esencial que los países revisen y presenten nuevas contribuciones nacionalmente determinadas (NDC) con objetivos más estrictos durante la COP 29 en Bakú.
En México, el cambio climático ya está afectando de forma tangible, revelando las desigualdades subyacentes del país y demostrando que no estamos preparados para sus efectos. El caso de El Bosque, en Tabasco, la primera comunidad desplazada climáticamente reconocida en México, es una prueba de ello. Sin embargo, existen muchas otras comunidades que están sufriendo por una crisis en la que no tienen responsabilidad.
Es tiempo de exigir que nuestros gobiernos respondan seriamente a la crisis climática global, lo que implica anteponer la vida a las ganancias económicas a corto plazo. Esto significa garantizar justicia para las personas y comunidades que enfrentan los impactos del cambio climático, y responsabilizar a quienes han provocado esta crisis. Es fundamental fortalecer el enfoque de adaptación en la política nacional de cambio climático, alinear las NDC actualizadas y revisar los atlas de riesgos locales y nacionales, asegurando recursos suficientes para reducir los riesgos, especialmente en las áreas más vulnerables.
Además, es imperativo tomar en serio la reducción de emisiones, reformular las NDC que México y otros países deben presentar, y que reflejen la urgencia que el cambio climático representa para miles de personas en nuestro territorio, ya que frenar esta crisis ambiental es una cuestión de salvar vidas.
Fuente: https://www.greenpeace.org/mexico/noticia/54831/metas-ambiciosas-y-priorizar-la-vida-por-encima-de-las-ganancias-demanda-hacia-la-cop-29-en-baku/
Fuente: https://www.greenpeace.org/mexico/noticia/54831/metas-ambiciosas-y-priorizar-la-vida-por-encima-de-las-ganancias-demanda-hacia-la-cop-29-en-baku/
0 comentarios:
Publicar un comentario