Conscientes del aumento de la población que se aproxima en las próximas décadas, un grupo internacional de científicos ha estudiado cómo optimizar la pesca, la cría de peces y el cultivo de bivalvos de forma sostenible.
Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ganadería pronostica que para el año 2050 la población mundial se situará en 9,100 millones de personas. Esta proliferación podría provocar desajustes en la demanda de alimentación a escala internacional.
Como solución, la expansión de la agricultura y la ganadería basada en la tierra es posible, pero puede exacerbar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Por ello, científicos procedentes de diez países diferentes entre ellos la española Elena Ojea, investigadora en el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de Vigo se han unido para poder estudiar las posibilidades que puede ofrecer el mar.
Las conclusiones del estudio, publicadas en la revista Nature, calculan que la producción mundial anual de alimentos del mar podría aumentar entre un 36% y un 74% para el año 2050. O lo que es lo mismo entre 21 y 44 millones de toneladas adicionales. Todo ello de forma sostenible, sin dañar los ecosistemas y sin contribuir al cambio climático.
Tal y como afirman los científicos, los alimentos de origen marino pasarían a aportar la cuarta parte de la carne necesaria para alimentar a la población mundial si se adoptan mejoras y transformaciones en la producción.
El incremento en la producción no solo se contribuiría a resolver problemas en la demanda, sino que también se mejoraría la seguridad alimentaria y nutricional mundial.
Actualmente, pescado y marisco representa el 17 % de carne comestible. Según afirma el estudio, el 80 % proviene de pesquerías silvestres y su volumen ha permanecido estable en los últimos 30 años, a pesar del aumento de la demanda.
Sin embargo, y más allá de la pesca, este grupo de científicos ven en la acuicultura un gran potencial por explotar.
Calculan que los alimentos obtenidos mediante la acuicultura podrían alcanzar el 44 % de la carne procedente del mar.
Con los datos obtenidos sobre la producción futura proyectada para 4.702 pesquerías en distintos escenarios, el grupo de investigadores ha proyectado lo que denominan "curvas de suministro sostenible". Es decir, han analizado cómo aumentar la producción de alimentos en tres áreas (pesquerías, cría de peces y cultivo de bivalvos) teniendo en cuenta limitaciones ecológicas, económicas, reglamentarias y tecnológicas, así como su posible mejora.
En cuanto a la pesca, el grupo de expertos considera que los gobiernos aún pueden realizar mejoras sobre la producción pesquera, para que se gestionen de acuerdo con el máximo rendimiento sostenible.
El científico espera que esa tendencia continúe a medida que los países se den cuenta de que pueden mejorar la seguridad alimentaria conservando una mayor cantidad de la población de peces y mejorando la calidad de vida de los pescadores.
Sobre las piscifactorías, los investigadores sugieren algunas líneas de mejora en el apartado tecnológico. Actualmente, la mayor parte de la producción de acuicultura (75%) requiere el uso de alimentos, como harina o aceite de pescado, que, a su vez, proceden de la pesca.
Mediante el uso de “residuos de la elaboración de mariscos, de ingredientes microbianos, insectos, algas y plantas modificadas genéticamente” se podría “catalizar considerablemente la expansión en algunas regiones”, brinda el artículo publicado en Nature.
Al preguntar a la investigadora cómo se pueden alterar estos hábitos, Ojea cree que la sociedad va en buen camino hacia la sostenibilidad.
Este escenario de sostenibilidad solo será posible si las modificaciones que se introduzcan en el sector se hacen sin sobrepasar los límites ecológicos, económicos, y reglamentarios.
Fuente:
Christopher Costello. "The future of food from the sea". Nature (agosto, 2020)
Popular Posts
-
Smart Forest City será la primera y nueva ciudad forestal e inteligente de Cancún en México. Un proyecto sostenible que quiere cambiar e...
-
Estamos en un momento donde el ahorro económico es necesario en todos los sentidos y además, necesitamos beneficiar al medio ambiente e...
-
El cierre de fábricas y comercios en Chino, junto a las restricciones de viaje impuestas para hacer frente a la propagación del virus, s...

Archivo del blog
- febrero 2021 (39)
- enero 2021 (34)
- diciembre 2020 (30)
- noviembre 2020 (38)
- octubre 2020 (40)
- septiembre 2020 (36)
- agosto 2020 (37)
- julio 2020 (36)
- junio 2020 (46)
- mayo 2020 (54)
- abril 2020 (102)
- marzo 2020 (25)
- febrero 2020 (14)
- enero 2020 (6)
- diciembre 2019 (16)
- noviembre 2019 (9)
- octubre 2019 (19)
- septiembre 2019 (10)
- agosto 2019 (2)
- julio 2019 (4)
- junio 2019 (5)
- mayo 2019 (3)

0 comentarios:
Publicar un comentario