viernes, 29 de mayo de 2020

Cox energy lanzará a cotización en México a su filial americana



Cox Energy ha solicitado a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México la cotización en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) de su filial Cox Energy América, participada al 100% por el grupo español de energías renovables.

En concreto, este salto al mercado de la compañía se realizará mediante la fórmula de oferta pública de suscripción (OPS), y los nuevos fondos captados se dedicarán íntegramente a realizar inversiones estratégicas, así como a financiar proyectos de expansión de la empresa.

El grupo fundado y presidido por Enrique Riquelme indicó que el valor de la ampliación de capital que se realizará ascenderá a unos 45 millones de euros. Se trata de la primera empresa de energía solar fotovoltaica en iniciar un proceso de cotización en el mercado de valores en México, al igual que en América Latina.

Riquelme destacó que México tiene "mucho potencial" para la energía fotovoltaica, debido en gran parte a sus excelentes niveles de radiación solar. "Además, cabe destacar que México cuenta con 21 gigavatios (GW) de capacidad eléctrica adicional que se espera instalar de aquí a 2028, según el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) en el periodo 2019-2033", dijo.

Además, valoró que México es el mercado "más importante" para Cox Energy América, ya que en el país se concentra el 57% de su cartera en la región. "Contamos con cinco proyectos en México en diferentes etapas de desarrollo", añadió. Cox Energy inició su actividad en julio de 2014 y tiene presencia en más de 10 países. En 2018 cerró el mayor contrato de compraventa de energía (PPA, por sus siglas en inglés) privado a 20 años en Europa, por 660 MW con la comercializadora Audax.

La filial Cox Energy América, fundada en 2019, nace como parte de la estrategia diseñada por la compañía para alcanzar el máximo desarrollo de su negocio en los dos continentes donde tiene presencia: Europa y América Latina. En el Viejo Continente, todos sus parques fotovoltaicos están y estarán respaldados por 'PPAs' y los opera con un socio, Ibexia Development, a través de Ibox Energy.

En América Latina, la empresa desarrolla las instalaciones en solitario, con parques de menor tamaño y financiación más eficiente para vender la electricidad generada al mercado 'spot' o, bien, con proyectos de mayor tamaño junto a socios estratégicos.

Cox Energy América, que está presente en toda la cadena de valor -desde el desarrollo de los proyectos, la financiación, la compra de materiales, la operación y el mantenimiento, a la gestión de los activos y el suministro de energía-, cuenta con una cartera de 36 parques solares, una capacidad de generación de electricidad de más de 1.800 MW, no tiene deuda y posee contratos de venta de energía eléctrica por más de 350 millones de dólares (319 millones de euros).

La cartera de generación de Cox Energy América está diversificada en los países con mayor posibilidad de desarrollo solar: 57% en México; 32% en Chile; 6% en Colombia y 5% en Centroamérica y Caribe, con retornos predecibles y seguros.

Fuente:
https://www.ecoticias.com/eco-america/202386/Cox-Energy-lanzara-cotizacion-Mexico-filial-americana

El consumo de energía renovable supera al de carbón en EE UU



El crecimiento, liderado por las fuentes eólica y solar, se mantuvo en 2019 por cuarto año consecutivo.

El consumo de energías renovables en Estados Unidos en 2019 superó al de las procedentes del carbón por primera vez en 134 años, informó este jueves la Administración de Información Energética (AIE).

En 2019, el consumo de carbón cayó por sexto año consecutivo y un 15% con respecto al ejercicio anterior, hasta los 11,3 cuatrillones de unidades termales británicas (Btu), mientras que el consumo de energías renovables aumentó por cuarto año consecutivo y un 1% frente al ejercicio anterior, hasta un récord de 11,5 cuatrillones de Btu.

Antes de 2019, el año que se consumió más energía renovable que procedente del carbón fue 1885, cuando la leña era la principal fuente de energía en EE UU y la única "renovable a gran escala comercial" hasta que se establecieron las primeras plantas hidroeléctricas en la década de 1880.

De acuerdo con la AIE, la generación de electricidad a partir del carbón ha caído de manera significativa en la última década y en 2019 se situó en su nivel más bajo en 42 años, una tendencia que los analistas esperan que continúe ya que hay fuentes más baratas como el gas natural, el viento y el sol.

Antaño, el carbón se utilizaba de manera habitual en diferentes sectores, desde el de los transportes al comercial o el residencial, pero el 90% de su consumo en EE UU hoy en día se produce en el sector de la energía eléctrica, y el resto prácticamente corresponde al industrial.

Desde 2015, indica la agencia, el crecimiento de las energías renovables en EE UU es atribuible casi en su totalidad al uso del viento y el sol en el sector de la energía eléctrica, y el año pasado la generación de electricidad a partir del viento sobrepasó por primera vez a la del agua.

La energía renovable se consume en todos los sectores en el país y más de la mitad (56%) de la que se distribuye comercialmente se usa en el sector de la energía eléctrica, pero algunos tipos también se consumen en el sector industrial (22%), el de transportes (12%), residencial (7%) y comercial (2%).

Fuente:
https://www.20minutos.es/noticia/4274024/0/el-consumo-de-energia-renovable-supera-al-de-carbon-en-ee-uu-por-primera-vez-en-134-anos/

jueves, 28 de mayo de 2020

Las ventajas de los envases hechos con aluminio



El aluminio es 95% reciclable sin merma de sus cualidades, y la energía que precisa su proceso de reciclado apenas alcanza el 5% de la requerida para producir aluminio primario.

Los envases alimentarios hechos con aluminio tienen otras muchas propiedades: buena capacidad aislante, resistencia al calor y al agua, durabilidad, peso ligero y buena conservación de la temperatura.

Una de las conclusiones del estudio realizado por Ipsos “Un mundo de usar y tirar”, en el que participaron 28 países, apunta a que tres de cada cuatro consumidores mundiales -un 75%- se muestran a favor de comprar productos que hagan uso del menor número posible de envases plásticos.

Asimismo, el informe revela que, a nivel global, el 71% de los ciudadanos cree que habría que prohibir lo antes posible los productos de plástico de un solo uso.

El aluminio es 95% reciclable sin merma de sus cualidades, y la energía que precisa su proceso de reciclado apenas alcanza el 5% de la energía que fue necesaria para producir aluminio primario.

La clave a la hora de lograr optimizar los envases y embalajes es el ecodiseño, fundamental para que las empresas logren ajustarse a los criterios de sostenibilidad, procurando al mismo tiempo que el impacto de su actividad sobre el medio ambiente se minimice.

La economía circular es y será elemental como impulso de la transformación de los sistemas hacia una economía cero neta y que no favorezca el incremento los efectos del cambio climático. El aluminio, en calidad de material infinitamente reciclable, avala su idoneidad para avanzar hacia el desarrollo circular.

Fuente:
https://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/202304/enormes-ventajas-envases-alimentarios-hechos-aluminio

Líneas aéreas neutras en carbono en 2050



El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), forman parte del grupo de trabajo CS3PG que trabaja en un proyecto europeo para lograr la neutralidad de la aviación europea de aquí a 2050.

El Programa Estratégico de Investigación e Innovación e Innovación para una Aviación Limpia está desarrollando las bases para el desarrollo de la iniciativa Clean Aviation en el marco del futuro programa de I+d+i de la UE que se llamará Horizonte Europa y que vienen a sustituir y dar continuidad respectivamente a los programas Clean Sky 2 y H2020.

En el grupo de trabajo participan también representantes de compañías y centros de investigación del sector aeronáutico como de los 27 Estados miembro e investigadores de las universidades de Delft, la Universidad de Stuttgart, la Universidad de Patras y la Universidad Politécnica de Madrid, que participa a través de la asociación PEGASUS de la que es miembro fundador y que actualmente preside Gustavo Alonso, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

La Ley Europea del Clima tiene como objetivo una Unión Europea neutra en carbono en 2050, es decir, con emisiones netas cero de gases de efecto invernadero. Así, la aviación puede liderar un sistema neutral para el clima, establecer nuevas normas mundiales para un transporte aéreos seguro, fiable, asequible y limpio.

En ese sentido, el grupo considera que el reto de la aviación neutra en términos climáticos a la que se enfrenta el sector aeronáutico va a suponer una revolución en las tecnologías utilizadas para el desarrollo de las aeronaves y sus sistemas de propulsión, que cambiarán radicalmente respecto al modelo que, aunque con muy importantes mejoras de carácter evolutivo, llevamos viendo durante décadas.

El grupo ha definido una Agenda Estratégica de Investigación e Innovación (SRIA) para abordar los posibles retos y objetivos de Clean Aviation. SRIA será el documento en el que se basen las actividades de I+d+i de Clean Aviation. Su primer borrador se acaba de publicar y estará sometido a dos fases de consulta pública hasta el 11 de junio.

El proyecto cuenta con dos horizontes, uno en 2030, con la demostración e introducción de conceptos de aeronaves de bajas emisiones que aprovechen los resultados de la investigación de la aviación no contaminante con comustibles sostenibles y optimizar las operaciones "verdes" para que las innovaciones se puedan ofrecer a las líneas aéreas y los operadores para 2030 para que entre en servicio entre 2030 y 2035.

El escenario final, en 2050, con una aviación neutral para el clima, mediante la explotación de tecnologías futuras maduradas más allá de la fase de aviación limpia, junto con el pleno despliegue de combustibles de aviación sostenibles y de energía alternativa.

Fuente:
https://www.ecoticias.com/co2/202302/Unas-lineas-aereas-neutras-carbono-2050

miércoles, 27 de mayo de 2020

Trenes de Hidrógeno



Por primera vez en el mundo, la tecnología de hidrógeno se ha aplicado en el transporte ferroviario regular con pasajeros, aportando una alternativa libre de emisiones para líneas no electrificadas, donde hasta ahora circulan trenes diésel.

Las pruebas confirman la fiabilidad y viabilidad de las pilas de combustible en operaciones diarias con pasajeros.

Con prestaciones equiparables a la de los trenes diésel, el Coradia iLint cuenta con una autonomía de 1.000 km y una velocidad máxima de 140 km/h.

Tras 530 días en operación y más de 180.000 kilómetros recorridos, se han completado con éxito las pruebas de los dos primeros trenes de hidrógeno en circulación en el mundo.

El Coradia iLint de Alstom es un tren regional dotado de pilas de combustible que transforman el hidrógeno y el oxígeno en electricidad, aportando una alternativa libre de emisiones para líneas no electrificadas, donde hasta ahora solo podían circular trenes diésel. Desde septiembre de 2018, estos trenes han estado en servicio regular con pasajeros en el corredor de Elbe-Weser, en el estado federal de Baja Sajonia (Alemania).

Se inicia así, una nueva fase del proyecto que culminará en 2022 con la incorporación de 14 nuevos trenes Coradia iLint propulsados por hidrógeno, que sustituirán a las actuales unidades diésel. El operador alemán LNVG ha sido el primero en apostar e invertir en la tecnología de hidrógeno, con la firma de un contrato para la adquisición de 14 trenes Coradia iLint, un contrato que incluye 30 años de mantenimiento y el suministro de energía.

El proyecto forma parte del compromiso con la movilidad sostenible del estado de Baja Sajonia, en Alemania. Alstom producirá los trenes con pilas de combustible para LNVG y será responsable del mantenimiento de los vehículos en su planta de Salzgitter. La compañía de gas e ingeniería Linde, por su parte, instalará y operará una estación de repostaje de hidrógeno cerca de la estación de Bremervörde.

Fuente:
https://www.ecoticias.com/motor/202313/Trenes-de-hidrogeno

Sistema de calefacción a partir de radiación solar.



Un innovador sistema de calefacción que calienta el aire a partir de radiación solar.

El grupo de investigación del Área de Máquinas Motores Térmicos de la Universidad de Córdoba (UCO) ha realizado un estudio experimental que valida la eficacia de un sistema de calefacción que calienta el aire de los edificios a partir de radiación solar.

Así lo ha indicado la institución universitaria en una nota en la que ha detallado que la climatización en los edificios representa prácticamente la mitad de todo el consumo total de energía de la Unión Europea. Además, casi el 75 por ciento se genera a partir de combustibles fósiles, según datos de la Comisión Europea.

Por ello, reducir este consumo e integrar las energías renovables en los procesos de refrigeración y calefacción de edificios es una de las prioridades actuales para la investigación científica.

Así, el dispositivo ideado por la UCO emplea una serie de captadores térmicos, conocidos como UTC por sus siglas en inglés, que aspiran el calor que se genera en la chapa externa de la fachada al recibir la radiación solar. Posteriormente, y a partir de esta energía, precalientan el aire de la ventilación que se introduce en las estancias para acondicionarlas.

El equipo ha instalado el dispositivo en un módulo de ensayo de cuatro por dos metros sometido a las condiciones normales de una vivienda.

A lo largo de un mes, durante el invierno, este captador térmico ha sido monitoreado bajo distintas condiciones climáticas como la radiación solar, temperatura ambiente, viento o ángulo de incidencia de la radiación solar.

Según los resultados del trabajo, la demanda de calefacción necesaria para la ventilación del edificio estaría cubierta durante el 75 por ciento de los días considerados en el estudio, lo que demuestra que "esta tecnología podría ofrecer un gran rendimiento para calentar inmuebles a partir de energía solar", especialmente en fachadas sin acristalar y orientadas al sur, que es la orientación del hemisferio norte que reciben más luz natural durante el día.

Fuente:
https://www.ecoticias.com/energias-renovables/202301/innovador-sistema-calefaccion-calienta-aire-partir-radiacion-solar

martes, 26 de mayo de 2020

Hidrógeno verde



Las principales energéticas de Europa, entre las que figuran Iberdrola, la italiana Enel -matriz de Endesa- o la portuguesa EDP, se han adherido al proyecto Choose Renewable Hydrogen.

En una misiva remitida al vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, la iniciativa, liderada por las patronales SolarPower Europe y WindEurope, cuenta con las rubricas del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, así como de los máximos ejecutivos de Enel, Francesco Starace, y EDP, Antonio Mexia.

Junto a estas tres grandes energéticas europeas también se han unido a la iniciativa las compañías Akuo Energy, BayWa RE, MHI Vestas, Orsted y Vestas. En medio de la crisis por la pandemia del Covid-19 y sus impactos económicos, la iniciativa pide a Bruselas apostar por los caminos "más eficientes, sostenibles y rentables" para descarbonizar la economía.

De hecho, Iberdrola anunció hace unos meses su entrada en el negocio del hidrógeno 'verde' con el desarrollo de un proyecto a partir de fuentes de energía renovables en la localidad de Puertollano (Ciudad Real), cuya inversión ascenderá a 150 millones de euros.

Con la irrupción en este negocio, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán busca lograr descarbonizar y abaratar en el futuro este producto industrial, que en la actualidad es el responsable de más del 2% de las emisiones totales de CO2 mundiales --cifra similar a las de un país como Alemania.

Según estimaciones de la energética, descarbonizar el hidrógeno mundial mediante la producción de energía eléctrica renovable supondría, además, un incremento de la demanda de electricidad superior al 10%.

Junto con el proyecto, Iberdrola fomentará la creación de un etiquetado 'verde' para el hidrógeno producido que asegure que la huella de carbono del mismo es nula, ayudando de esta forma a los usuarios del hidrógeno a reducir sus emisiones de CO2.

Fuente:
https://www.ecoticias.com/energias-renovables/202284/Hidrogeno-verde-la-gran-alternativa

Países con mayor potencial de energía eólica marina



El Banco Mundial ha elaborado una serie de mapas y análisis respecto al potencial técnico de la energía eólica marina en 48 mercados emergentes tras su informe publicado en 2019 en el que indica que solo en ocho países la potencia conjunta ascendía a 3,1 TW.

El último informe del Banco Mundial sobre energía eólica marina señala que el potencial de la energía eólica flotante con aerogeneradores duplica al de la tecnología eólica offshore con fondo fijo. El análisis de los 48 mercados emergentes que aparecen en el mapa muestra un potencial técnico de 15,6 TW que incluye 5,6 TW para turbinas eólica ancladas y 10,1 TW para aerogeneradores flotantes.

Para la elaboración del informe, el Banco Mundial solo tuvo en cuenta aquellas regiones donde las velocidades del viento a 100 metros de altura superan los 7 m/s, por lo que la entidad hizo uso de los datos del Global Wind Atlas de ESMAP (Energy Sector Management Assistance Programe) y DTU (Technical University of Denmark).

Las regiones con mayor potencial para instalar tecnología eólica marina de fondo fijo son aquellas que disponen de profundidades inferiores a los 50 metros.

Por el contrario, la eólica flotante funciona mejor en áreas con profundidades de agua entre 50 y 1.000 metros. El Banco Mundial solo ha incluido en su informe regiones a menos de 200 km de la costa y los datos sobre la profundidad han sido consultados en la Carta Batimétrica General de los Océanos (GEBCO).

El potencial técnico de la energía eólica se ve influido por una serie de parámetros que hacen que solo una parte pueda traducirse en potencial práctico.

Además, las regiones donde es posible desarrollar esta tecnología están sujetas también a condiciones de construcción y se han de tener en cuenta aspectos ambientales y sociales tales como los hábitats protegidos, los usuarios del mar y la biodiversidad.

Así, las áreas con potencial económico se encuentran dentro de aquellas con potencial práctico de energía eólica marina que es viable en términos económicos.

Por último, el potencial final de despliegue real es una pequeña parte del potencial técnico general. A todo ello hay que sumar que la capacidad de energía eólica marina que actualmente se construye depende del comportamiento del mercado.

El país con más potencial es China, con 2.982 GW en su haber. De este total, 1.400 GW son instalaciones eólica fijas, mientras que 1.582 pertenecen a la eólica flotante.

Por otra parte, el Banco Mundial también presenta a Argentina y Brasil como dos países con gran potencial para el desarrollo de eólica offshore a gran escala. Argentina cuenta con un potencial total de 1.870 GW, que se desgrana en 1.312 GW de eólica flotante y 558 GW de fondo fijo. Por su parte, Brasil dispone de oportunidades de desarrollo de 1.228 GW, con 784 GW de eólica flotante y 480 GW con fondo fijo.

Por último, el informe también señala a Sudáfrica, Chile, México, Namibia y Vietnam como países con gran potencial de desarrollo de eólica marina.

Fuente:
https://www.ambientum.com/ambientum/energia/paises-con-mayor-potencial-de-energia-eolica-marina.asp

lunes, 25 de mayo de 2020

Grave contaminación en el Valle de México



Las altas emisiones de gases como dióxido de azufre (SO2)y la quema de combustóleo han elevado los niveles de contaminación de la zona metropolitana del Valle de México en una grave amenaza para la salud de 22 millones de habitantes.

La contaminación proviene de una termoeléctrica y una refinería situadas en la ciudad de Tula, en el central estado de Hidalgo, cuyos humos negros se posan en la capital del país, considerada unas de las ciudades mas contaminadas del mundo.

A las altas emisiones de dióxido de azufre (SO2) y la quema de combutóleo se suman las de óxidos de nitrógeno y otras partículas suspendidas del complejo industrial de Tula que ocupa el segundo lugar entre las 500 empresas mas contaminantes de México, Canadá y Estados Unidos, según denuncian organizaciones ecologistas.

La Ciudad de México y 59 municipios del Estado de México resultan los mas afectados y, en consecuencia, aumentan los riesgos para la salud por los altos índices contaminantes de la termoeléctrica de Tula, situada a 95 kilómetros de la capital.

Ello explica que se mantengan durante las últimas semanas los altos niveles de contaminación en Ciudad de México a pesar de la notable reducción de vehículos por el estado de emergencia decretado para combatir la pandemia del coronavirus.

Según especialistas, el reciente acuerdo de la Secretaría de Energía que limita el uso de energías renovables provocará un mayor uso de combustóleo, producto un residual del petróleo más pesado y mucho más contaminado, y como resultado un aumento de los niveles contaminantes.

Se explica que las partículas finas quedan suspendidas en el aire miden y son muchísimo más pequeñas que el grosor de un cabello.

Esto tiene implicaciones muy serias porque (las partículas) se van a los pulmones ya que no pueden ser filtradas por la nariz, llegan a los alvéolos y de ahí al torrente sanguíneo.

Con la política energética del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se destaca que se condena el futuro de México a seguir teniendo un medio ambiente sucio y una población extremadamente vulnerable a enfermedades respiratorias y a la muerte.

Ante este escenario distintas organizaciones ambientalistas han solicitado al Gobierno mexicano que deje de quemar combustóleo y utilice gas para la generación eléctrica.

El combustóleo produce cerca de 800 kilogramos de CO2 por megawatt/hora generado, mientras que el gas natural produce unos 350 kilos de CO2 por megawatt/hora", explicó a Efe Daniel Chacón, integrante de la Plataforma México Clima y Energía (PMCE).

Según estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la contaminación de la termoeléctrica de Tula puede causar la muerte de alrededor 14.000 personas cada año en el Valle de México.

Para el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), la nueva política en materia de generación de energía eléctrica, además de cerrar el paso a las energías renovables, acelera el cambio climático y va en contra de los compromisos nacionales e internacionales asumidos por México en la reducción de emisión de gases de efecto invernadero.

"Lo que México está haciendo es ir en contra de la agenda climática al incumplir la metas que se habían comprometido", dijo a Efe Anaid Velasco, gerente de investigación del Cemda.

Recordó que el país asumió el compromiso internacional, que luego convirtió en ley, de generar un 35 % de su electricidad a partir de fuentes renovables para 2024.

Además, también incumple con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) e incumplirá el Acuerdo de París en materia de cambio climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En ese sentido, Greenpeace Peace México criticó que con la nueva política de electricidad, es imposible alcanzar las metas comprometidas en materia de energía porque se privilegian energías fósiles para producir electricidad y se cierra el paso a las renovables.

Para Velasco, México está a la vanguardia en cuanto a las metas y a todos los programas de cambio climático a nivel internacional, pero la nueva política de electricidad hace evidente que hay una incongruencia entre lo que se dice afuera y lo que se hace realmente adentro.

La especialista comentó que la generación de energía eléctrica a través del sistema de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), "que no es el más eficiente en términos de costo", provocará un aumento en la tarifa eléctrica para los usuarios.

Agregó que las nuevas políticas transgreden derechos humanos, entre ellos los derechos al medio ambiente sano y a la salud, ya que se favorece e incentiva el uso de fuentes fósiles y se incrementa el deterioro ambiental lo cual pone en riesgo la vida de las personas.

Según datos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático tan sólo en 2016 murieron en México de forma prematura unas 44.000 personas por exposición a la contaminación del aire.

Fuente:
http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com/2020/05/alertan-de-grave-contaminacion-en-el.html

La antartida se cubre de nieve verde



El aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático está ayudando a la formación y la propagación de la nieve verde.

El aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático está ayudando a la formación y la propagación de la nieve verde, que se está volviendo tan abundante en algunos lugares que incluso es visible desde el espacio, reveló un estudio de la Universidad de Cambridge.

Si bien la presencia de algas en la Antartida fue advertida hace mucho tiempo por diversas explicaciones, como la realizada por el británico Ernest Shackleton, se desconocía su extensión total.

Ahora, utilizando los datos recogidos durante dos años por el satélite Sentinel 2 de la Agencia Espacial Europea junto con observaciones sobre el terreno, un equipo de investigación de la Universidad de Cambridge y el British Antartic Survey han creado el primer mapa de las floraciones de algas en la costa de la Península Antártica.

Musgos y líquines están considerados los organismos fotosintéticos dominantes en la Antártida, pero el nuevo mapeo encontró 1,679 floraciones separadas de algas que constituyen un componente clave en la capacidad del continente para capturar el dióxido de carbono de la atmósfera.

El verde no es la única mancha de color en la Antártida. Los investigadores están planeando llevar a cabo estudios similares sobre las algas rojas y naranjas, aunque resultan más difícil de cartografiar desde el espacio.

Fuente:
http://wradio.com.mx/radio/2020/05/22/sociedad/1590175406_853390.html

viernes, 22 de mayo de 2020

Audi y su tecnología mild hybrid



La marca automovilística alemana Audi incorpora la tecnología mild hybrid de 48 voltios, que reduce los consumos y las emisiones, a la gama de su nuevo modelo A3, lanzado al mercado el pasado mes de marzo, según informó la empresa en un comunicado.

Así, el nuevo A3 cuenta entre su oferta mecánica con una variante electrificada con tecnología microhíbrida en combinación con la motorización de gasolina TFSI de 1.5 litros de cuatro cilindros y 150 caballos de potencia con cambio S tronic de doble embrague de siete marchas.

El A3 Sportback 35 TFSI S tronic con esta motorización es capaz de acelerar de cero a cien kilómetros por hora en 8,3 segundos y de alcanzar una velocidad máxima de 224 kilómetros por hora.

La marca automovilística destacó que el 35 TFSI S tronic con tecnología microhíbrida tiene mayor eficiencia en comparación con la versión con cambio manual, logrando un ahorro de combustible de 0,4 litros para cada cien kilómetros recorridos en condiciones normales de conducción.

La firma de los cuatro aros indicó que próximamente se añadirán versiones 'mild hybrid' a la gama de este modelo y destacó que esta tecnología permite contar con la etiqueta 'Eco' de la Dirección General de Tráfico (DGT).

Fuente:
https://www.ecoticias.com/motor/202155/Audi-y-su-tecnologia-mild-hybrid-en-el-A3

Competencia con precios bajos en gasolina



Como cada semana, la Procuraduría Federal del Consumidor presentó su reporte sobre los precios del combustible en México: Quién es quién en los precios de la gasolina, informe que estudió las variaciones de los costos en el período que comprendió del 4 al 10 de mayo 2020.

Son 8 regiones logísticas las que son consideradas para la revisión de los precios de la gasolina, misma que se dictamina con base en la logística del proceso de importación, infraestructura y almacenamiento.

De acuerdo con el informe, los precios más altos de la gasolina regular ascendieron a los 19.01 pesos por litro, en la ciudad de Hermosillo en Sonora, siendo de la marca REDCO.  En contraposición, el precio más bajo en gasolina regular se registró en la ciudad de Puebla, por el monto de 13.85 pesos por litro, combustible de la marca TOTAL.

En lo que se refiere a la gasolina premium, de las 8 regiones estudiadas, Angostura en Sinaloa fue el área con el precio más elevado, el cual fue de 20.99 pesos por litro. Asimismo, el precio más bajo del combustible premium fue el de PEMEX, de 13.95 pesos por litro, en Veracruz.

Con respecto al diesel, el precio más alto fue en Michoacán, en donde PEMEX vendió el litro en 22 pesos; en tanto, el costo más bajo en diesel fue de 15.53 pesos por litro despachado, en Puebla, de combustibles BP.

Del estudio se infiere que en promedio la gasolina más barata fue vendida por EXXON MOBIL en las regiones Noreste y Occidente. Hoy por hoy el mercado de los precios ya tiene una fuerte competencia entre las diferentes marcas de gasolina que operan en el país.

Fuente:
https://energiahoy.com/competencia-con-precios-bajos-en-gasolinas-pemex-ya-no-es-el-unico/

miércoles, 20 de mayo de 2020

Knauf Industries lanza Fractalys




De acuerdo a su compromiso con la sostenibilidad, Knauf Industries ha desarrollado dos modelos innovadores de caserón reticular, de corte y de moldeo, a partir de materiales no contaminantes, como el EPS, compuesto en un 98% por aire.

Los casetones de EPS con base cerámica responden a los más exigentes requerimientos de resistencia al fuego.

Knauf Industries presenta su forjado reticular Fractalys que reduce el peso de las edificaciones hasta en 300 kg/m2 y permite un ahorro en el coste de la obra superior. Además, los caserones aligerados de poliestireno expandido y base cerámica para encofrados minimizan la huella de carbono y mejoran la seguridad contra incendios.

Los beneficios que aporta están especialmente indicados para grandes construcciones: equipamientos e infraestructuras públicas, edificios de uso residencial de más de 28 metros de altura, estacionamientos, hoteles, centros de ocio, etc. Su utilización permite reducir el consumo de materiales como el hormigón y el hierro, mucho más pesados y menos respetuosos con el medioambiente.

Los casetones de EPS miden 700x700 mm, con cantos de forjado estándar de entre 20+5 y 40+5 cm. Están especialmente diseñados para edificaciones públicas que requieran elevada resistencia al fuego y grandes luces. La amplia separación entre los apoyos de las vigas ofrece más libertad a los arquitectos en el diseño de la distribución de los interiores.

El sistema completo lo componen el casetón de EPS, medio y tercio de casetón, y separadores para nervios y mallazos de la capa de compresión. Además, incluye la posibilidad de portar en su interior elementos de aislamiento acústico.

El modelo Fractalys® de corte está compuesto por el casetón de EPS con una suela cerámica, un separador de polietileno para el mallazo de varillas de acero, y otro del mismo material para ubicar las armaduras de los nervios del forjado. El modelo de moldeo incluye una tapa horizontal. Su diseño permite disponer las varillas de acero en el interior del casetón de EPS, así como separadores tipo avión. Ambos sistemas cumplen con las especificaciones de la Instrucción Española de Hormigón Estructural (EHE) y del CTE, garantizando la posición y la proporción de la armadura.

Fuente:
https://www.ecoticias.com/sostenibilidad/202119/Knauf-Industries-lanza-FractalysA-reg-forjado-reticular-construir-edificios-sostenibles

Las emisiones mundiales de CO2 caen un 17% por la pandemia




Las medidas de confinamiento puestas en marcha por gobiernos de todo el mundo han tenido un efecto global positivo: una reducción de 17 millones de toneladas de CO2 diarias respecto a las 100 que emitíamos el año pasado.

Las políticas de los gobiernos para frenar la propagación del coronavirus han tenido un gran impacto en la demanda energética mundial. Con gran parte de la población confinada en sus hogares y las fronteras internacionales cerradas, el transporte y el consumo han caído en picada.

En este contexto, un equipo internacional de científicos ha revisado los datos disponibles sobre la actividad, gasto energético y medidas frente a la pandemia de diversos países para estimar su efecto en la cantidad de dióxido de carbono que emitimos a la atmósfera.

Los resultados, publicados en la revista Nature Climate Change, muestra que las emisiones mundiales diarias de CO2 se redujeron un 17% a principios de abril de 2020 en comparación con los niveles medios del año pasado, un descenso sin precedentes que deja valores parecidos a los de 2006.

Esto supone que 17 millones de toneladas de CO2 menos por día en ese pico de decrecimiento. Casualmente, la caída porcentual coincide con la reducción de emisiones de este gas en toneladas, ya que su valor antes de la pandemia rondaba los 100 millones diarios.

Emisiones globales de CO2 diarias en las últimas décadas, con una caída en 2020 debido a las medidas de confinamiento por la pandemia.

En su punto máximo, estas emisiones disminuyeron un 26% de promedio entre los 69 países que se han analizado.

Para realizar el estudio, los autores analizaron como se han visto afectados 6 sectores económicos bajo diferentes escenarios de confinamiento.

Así han estimado que las emisiones del transporte de superficie y la aviación cayeron un 36% y 60% respectivamente. En conjunto, el sector energético, la industria y el transporte de superficie representaron el 86% de la disminución total.

El impacto de la caída en las emisiones globales para 2020 va a depender de lo que dure el confinamiento. Si a mediados de junio vuelven los niveles de actividad previos a la crisis podría haber una disminución media del 4% a finales de 2020, pero si se mantienen algunas restricciones hasta que acabe el año, las emisiones totales pueden disminuir un 7% de media.

Es poco probable que duren los cambios que estamos viendo ahora, porque no son estructurales, sin embargo, las acciones que realicen ahora los gobiernos pueden marcar una gran diferencia sobre la dirección que tomen las emisiones en las próximas décadas y se debería de pensar bien dónde invertir para activar las acciones que nos lleven a cero emisiones.

Esto significa apoyar el ciclismo y caminar, transformar la industria del automóvil para que sea totalmente eléctrica, renovar los hogares para hacerlos energéticamente eficientes y bajos en carbono, implementar las energías renovables y asegurarse de que todo la industria funcione con ellas. Estas inversiones permiten generar empleo y que la sociedad sea más resistente a los riesgos climáticos.

Fuentes:
https://www.ecoticias.com/co2/202111/emisiones-mundiales-CO2-caen-17-pandemia

martes, 19 de mayo de 2020

Siemens Gamesa lanza megaturbina eólica más grande y potente del mundo



Siemens Gamesa entra de lleno a la lucha por tener la turbina más grande del planeta. El fabricante ha lanzado este martes su nuevo modelo de aerogenerador marino SG 14-222 DD. Se trata del aerogenerador más grande y potente del mundo.

La megaturbina de Siemens Gamesa posee una potencia de 14 MW nominales que puede llegar hasta los 15 MW gracias a la función Power Boost que es un rotor de 222 metros de diámetro, palas de 108 metros de longitud y una asombrosa superficie de barrido de 39000 m2.

Está previsto que el primer prototipo se instale en 2021 y la turbina estará disponible para 2024.

Cada turbina de este nuevo modelo evitará la emisión de 1,4 millones de toneladas de CO2 a lo largo de sus 25 años de vida útil y proporcionará energía suficiente como para abastecer a unos 18.000 hogares europeos cada año. De hecho, un parque offshore compuesto por 30 aerogeneradores SG 14-222 DD serviría para cubrir el consumo anual de electricidad de una ciudad con una población similar a la de Bilbao.

El nuevo aerogenerador está equipado con un rotor de 222 metros de diámetro. Cada una de sus tres palas de 108 metros de longitud es tan larga como un campo de fútbol. A pesar de su gran tamaño, estas palas se funden en una sola pieza utilizando tecnologías patentadas por Siemens Gamesa. El aumento en el tamaño del rotor permite un incremento del 25% en la producción anual de energía en comparación con el modelo anterior, el SG 11.0-200 DD.

Además, la compañía ha aligerado el peso de la nacelle hasta las 500 toneladas. Esto le permite aumentar su competitividad , reducir los costes en materiales y en necesidades de transporte, así como utilizar una torre y cimentación optimizadas frente a aerogeneradores más pesados.

La última incorporación a la cartera de producto offshore de Siemens Gamesa se aprovecha la experiencia y tecnología ya probada de las cinco generaciones anteriores de productos direct drive. Desde su lanzamiento en 2011, Siemens Gamesa ha instalado más de 1.000 turbinas offshore con esta tecnología en los principales mercados mundiales: Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Holanda, Bélgica o Taiwán, entre otros. Además, la compañía cuenta con pedidos para la instalación de otros 1.000 aerogeneradores en los próximos años, algunos de los cuales llegarán por primera vez a mercados como Estados Unidos o Francia.

Fuente:
https://elperiodicodelaenergia.com/siemens-gamesa-lanza-su-megaturbina-offshore-de-14-mw-de-potencia-y-un-rotor-de-222-metros/

Los países mejor preparados para la transición energética



El Foro Económico Mundial ha analizado 40 indicadores para valorar cuál es la posición de cada país con respecto a la transición energética. El informe tiene en cuenta la particular situación planteada por el COVID-19.

De forma lenta, pero de manera segura y continuada, los países europeos han avanzado en los últimos cinco años en la descarbonización. Cada en su medida, todos tienen planes para continuar en esta senda, pero la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 amenaza con relantizar e incluso detener dicho proceso.

El ranking está basado en el llamado Energy Transition Index que se traduce como el índice de transición energética. Se calcula en la base a diferentes indicadores que muestran la predisposición y el trabajo realizado y proyectado por el gobierno y las empresas energéticas de cada país.

La transformación del sistema energético durante la última década, aunque más lenta de lo necesario para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París para combatir el cambio climático, no ha tenido precedentes. Pero este impulso duramente ganado ahora corre el riesgo de perderse, ya que la actual pandemia de COVID-19 continúa causando daños económicos y sociales.

El Foro Económico Mundial enumera cuatro efectos del coronavirus sobre la transición energética:
 -La demanda mundial de energía que ha caído casi un tercio.
 -El precio del petróleo ha experimentado fuertes descensos.
 -Inversiones y proyectos están siendo retrasados o suspendidos.
 -Incertidumbre sobre las perspectivas de empleo de millones de trabajadores del sector energético

De acuerdo con los datos recabados por el Foro Económico Mundial, Suecia es el país cuyos planes de transición energética se verán menos afectados por el COVID-19.

El ranking queda como sigue:

1.- Suecia
2.- Suiza
3.- Finlandia
4.- Dinamarca
5.- Noruega
6.- Austria
7.- Reino Unido
8.- Francia
9.- Países Bajos
10.- Islandia

Para encontrar a México tenemos que ir hasta la posición 50 del ranking. No es tan mala esta posición, aunque se podría mejorar la situación, teniendo en cuenta que el informe analiza un total de 114 países y que los últimos puestos son para Venezuela, Camerún, Líbano y Haití.

China, la India e Italia consiguen mejoras constantes en su puntuación general en el índice desde 2015, mientras que las puntuaciones de Estados Unidos, Canadá, Brasil e Irán se ha estancado o empeorado.

La buena noticia es que, a nivel mundial, la predisposición de los países para avanzar en la transición energética ha aumentado dos puntos porcentuales con respecto a las intenciones de 2015. Además:

-Un total de 94 países han mejorado su ETI desde 2015, lo que representa el 70% de la población mundial.
-De esos 94, 11 países han progresado de forma constante cada año desde 2015.
-El 20% de la población mundial usa tanta energía como el 80% restante.
-Desde 2019 la disminución en la energía de carbón a nivel mundial es del 3%.
-El 70% de los jóvenes consideran que la transición energética está estancada o avanza a una velocidad demasiado lenta.

Fuente:
http://reports.weforum.org/fostering-effective-energy-transition-2020/energy-transition-index/energy-transition-index-ranking/

lunes, 18 de mayo de 2020

Plataforma satelital de predicción de calidad del aire.



Este proyecto forma parte de la política integral de Jalisco Respira; se estima que se estima que se implemente en su totalidad en 18 meses.

En el área Metropolitana de Guadalajara, uno de cada tres días se registran mediciones en la calidad del aire fuera de las normas oficiales.

Para mejorar las acciones de respuesta ante las contigencias, y mantener una inspección y vigilancia cercana a los contaminantes y su comportamiento desde sus fuentes, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo de una plataforma de modelación y predicción de calidad del aire en el AMG y ciudades medias de la entidad.

Para ello se utilizará información satelital, medición de estaciones fijas y mapeo móvil a nivel de calle para analizar contaminantes.

Esto a través de la cooperación entre el Gobierno de Jalisco con la Embajada Francesa y la Delegación del Movimiento de Empresas en Francia.

Además, la plataforma contribuirá a la actualización de los inventarios de emisiones. Sergio Graf, titular de la Semadet, señaló que el proyecto forma parte de la política integral de Jalisco Respira.

La plataforma sería de alta resolución, lo que permitirá analizar la generación y el desplazamiento de contaminantes con información de polígonos pequeños; y con información satelital, generar los datos precisos del comportamiento de estos contaminantes. Además, se contará con una red de sensores adicionales a las estaciones de monitoreo y un mapeo móvil a nivel de la calle.

A partir de la firma convenio, se elaborará un plan de trabajo y se estima que esta plataforma se implemente en su totalidad en 18 meses aproximadamente.

En el proyecto también colaborará el Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara, quienes además serán usuarios de la plataforma con el fin de usarla para el desarrollo de investigaciones locales.

En México, la mala calidad del aire se asocia con 5 de las 10 principales causas de muerte y se relaciona con más de 16 mil muertes al año.

Fuente:
https://www.informador.mx/jalisco/Desarrollaran-plataforma-satelital-de-prediccion-de-calidad-del-aire-20200515-0052.html

Paneles solares híbridos de hidrógeno



Los paneles solares de hidrógeno avanzan como una interesante alternativa para obtener energía solar de noche.
Trabajan en dos fases: de día recogen la energía solar del sol y la transforman en electricidad y de noche convierten esa electricidad en hidrógeno.

Diferentes trabajos de investigadores avanzan en maneras de aumentar la eficiencia de la energía procedente del sol. El sol es un potente generador de electricidad, pero también tiene inconvenientes, la mayoría se debe a sus limitaciones horarias y estacionales.

Son varios los proyectos que avanzan en la búsqueda de soluciones de algo que, teóricamente es inviable: conseguir energía solar cuando no se luce el sol.

Entre los más avanzados, los paneles antisolares desarrollados por la Universidad de California; el Sistema Solar Térmico Molecular de la Universidad de Chalmers, en Suecia, que es un líquido químico que promete almacenar energía solar durante casi dos décadas; y dispositivos híbridos que logran capturar de forma eficiente la energía solar y, al mismo tiempo, lo almacenan para un uso posterior.

Los paneles solares híbrido de hidrógeno funcionan en dos fases bien diferenciadas ya mencionadas a un principio.

La multifunción del panel híbrido de hidrógeno es posible gracias a un sistema de nanocristales formados por seleniuro de zinc y sulfuro de cadmio, con un catalizador de platino que reemplaza las moléculas orgánicas.

Los nanocristales pueden separar la recarga para producir gas de hidrógeno a través del proceso de fotocatálisis. Un segundo nanocristal constituye la parte fotovoltaica del panel híbrido y está hecho con capas superpuestas capaces de generar electricidad.

Las ventajas de esto es que tiene una vida útil más larga. Los expertos aseguran que puede llegar a los 40 años. Al permitir un mayor tiempo de exposición a la luz solar, garantizan el doble de eficiencia térmica. Los componentes orgánicos son fácilmente reciclables y la superficie de instalación es más pequeña que en los paneles solares convencionales permitiendo obtener tanto calefacción como agua caliente sanitaria. Al combinar la tecnología fotovoltaica con la energía solar térmica, con un panel solar híbrido de hidrógeno es posible obtener electricidad y producir calor. Además, es un sistema que puede ser integrado con la calefacción del hogar, especialmente con la bomba de calor, garantizando también menores costos haciendo que una tecnología ya comercializada.

Fuente:
https://www.ambientum.com/ambientum/energia/paneles-solares-hibridos-de-hidrogeno.asp

viernes, 15 de mayo de 2020

México decide impulsar a CFE que usar energías renovables y libres de carbono


Por impulsar a CFE y a Pemex con el freno de energías renovables, 30 mil empleos están en riesgo

El acuerdo tendrá impactos negativos en 44 proyectos de generación de energía limpia
Aunado a la crisis sanitaria y ambiental, en el sector energético se suma el riesgo de perder cerca de 30,000 empleos por el reciente paro de proyectos de energía renovable en México.

Cabe recordar que sin justificación jurídica, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) paró 44 proyectos privados listos y en construcción para la generación de energía eólica y solar ubicados en 18 estados para dar prioridad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), mismos que usan fósiles contaminantes. Además, las tarifas de luz podrían elevarse, alertaron asociaciones privadas y organizaciones civiles.

En consecuencia, el Gobierno federal pone en riesgo a 29,517 empleos formales ya creados, ya que parar los planes también implica detener los proyectos asociados a los mismos.


La decisión gubernamental afecta a 26 plantas solares fotovoltaicas que estaban listas para entrar en operación, principalmente en Sonora y Coahuila, las cuales generan 16 mil 200 empleos. Así lo dieron a conocer la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) y la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE).

Asimismo, frena 18 proyectos en construcción, sobre todo en Yucatán, Jalisco y Tamaulipas. En conjunto, están respaldados por 2 mil 281 millones de dólares de inversión directa que generan 13 mil 317 empleos.

Ante los reclamos referentes a la iniciativa privada, el presidente del país defendió el Acuerdo argumentando que la CFE merece un trato justo, pues asegura que “en el periodo neoliberal les entregaron el mercado de la energía eléctrica. Nos engañaron de que nos íbamos a quedar sin luz si no se abría el mercado a particulares”.

Sin embargo, Julio Valle, vocero de Asolmex, argumentó que ello no podría ser posible, ya que el Sistema Eléctrico Nacional es complementario, es decir, “uno solo no es suficiente para cubrir todas las necesidades del país. Ni Pemex puede solo, ni CFE puede sola, ni la energía solar puede sola, ni la energía eólica puede sola, por eso se sostiene a partir de sistemas energéticos compuestos por diversos actores que se complementan", aseguró.

Ante ello, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) requirió reconsiderar el Acuerdo, pues las disposiciones podrían ser contrarias a la competencia, lo que incluso, genera un incremento en los precios de la luz (las centrales renovables tienen menos costos de producción de electricidad que las fósiles). Todo lo anterior, finalmente en perjuicio de los consumidores y de las empresas mexicanas.

Sin embargo, el pasado 15 de abril, la CFE desmintió lo anterior, argumentando que estas tarifas son determinadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), por lo que “CFE, ni los costos de combustibles intervienen en su determinación”, se lee en su comunicado emitido precisamente para desmentir esos aumentos.

Sener cerca a las energías renovables

La Secretaría de Energía quiere dar prioridad a las eléctricas estatales frente a nuevos proveedores.

La dependencia ha redactado una propuesta de política pública que pretende cercar el ingreso y funcionamiento de las centrales de energías renovables en el país. El plan es una nueva medida de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Según esta propuesta, la Sener impondría una serie de pruebas y limitaciones en los nuevos proyectos solares y eólicos, entre ellos estudios de congestión.

Asimismo, otorgaría al Cenace la autoridad para rechazar nuevas solicitudes de estudio de plantas y dar prioridad a la CFE.

La dependencia que dirige Rocío Nahle indica que supuestamente la política contribuirá a la fiabilidad, seguridad, continuidad y calidad del Sistema Eléctrico Nacional, además de permitir la supervisión por el Estado, a través de la dependencia.

Energías renovables empleos y preservación de nuestro planeta


Las energías renovables, el sector del futuro para crear empleo y luchar contra el cambio climático

"La crisis del Covid-19 desaparecerá, pero la climática no", es la frase con la que Europa ha dejado claro que la emergencia climática no puede detenerse. Por eso, acaba de proponer una importante reducción de gases para 2030 y la energía limpia es la gran apuesta para conseguirlo.

El sector energético tiene potencial para crear 14 millones de empleos en 35 años en todo el mundo, y es que se prevé que pase de los 21 millones de trabajadores de 2015 a 35 millones en 2050, según el informa de la Universidad de Lappeenrata, en Finlandia, experta renovables.

De esta manera, la energía solar, eólica y el almacenamiento supondrán el 80% de la creación de este empleo. Por el contrario, las industrias de combustibles fósiles y nucleares pasarán de crear un 70%, como ocurre actualmente, tan solo un 3% en 2050.

Para Marta Martínez, de la dirección de Cambio Climático de Iberdrola, "con esta crisis lo que tenemos que hacer es reflexionar e intentar salir de ella corrigiendo errores del pasado".

Y es que las renovables se convertirán en las únicas fuentes de energía que crecerán este año, gracias al acceso prioritario a las redes y sus bajos costos operativos.

Pero aún estamos muy lejos de los cuatro países que son capaces de autoabastecerse con energías limpias. Costa Rica, Paraguay, Noruega y Portugal marcan el camino hacia una economía descarbonizada.

La unión Europea se ha marcado el año 2050 para alcanzar la neutralidad cero, que implica reducir completamente la emisión de CO2 a la atmósfera. Por eso, la Comisión Europea valora en estos días imponer una nueva reducción del 15% en las emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2030.

Para lograrlo, son básicás más plantas eléctricas como El Andévalo, Cortes La Muela, El Maranchón o Núñez de Balboa. Y es que, solo con estas cuatro, Iberdrola ya abastece 750.000 hogares con energías limpias. La apuesta de esta compañía por las renovables, la ha convertido en el líder mundial en energía eólica.

jueves, 14 de mayo de 2020

Ilia Beauty super serum, el Clean Makeup más espectacular y además ecológico.



ILIA BEAUTY SUPER SERUM SKIN TINT: Mucho más que un maquillaje. ¡Y con protección solar!

La textura del Super Serum SKIN TINT es asombrosa. Es como un sérum. El acabado es súper hidratante y la cobertura es de ligera a media, pero muy fácil de modular. Además, no enfatiza imperfecciones ni texturas en la piel, sino que le proporciona un tono uniforme extremadamente sedoso, pero a la vez muy natural, como es habitual en las texturas de ILIA BEAUTY.

Después de unas horas la piel sigue viéndose uniforme y luminosa, y los niveles de brillos no aumentan en absoluto. La piel no se nota pesada cómo esperaría después de usar maquillaje varias horas.

Se recomienda para todo tipo de piel, aunque las pieles grasas pueden necesitar varios retoques con polvo. Sus ingredientes naturales permiten un cuidado de la piel óptimo, protegida de los rayos UVA, UVB, UVC, luz azul y infrarroja.

Es importante primero agitar bien el producto antes de aplicarlo ya que tiene una consistencia líquida. Se pueden utilizar los dedos, la esponja o una brocha para distribuir y difuminar el Skin tint en la piel seca y recién exfoliada.

El producto tiene un aspecto blanco que desaparece en breve cuando se aplica por primera vez. Esta blancura inicial es debido al zinc micronizado, se activa y empieza funcionar. Toma alrededor de 30 a 60 segundos para que el color se oxide. No tiene ninguna fragancia.

Plavsic quien es la creadora de esta marca responde lo siguiente: definitivamente el zinc. Conseguir que funcione de una manera diferente. La mayoría del zinc no nano (cuando el zinc se ha reducido a una partícula de menor tamaño) tiene un recubrimiento de una silicona que recubre el pigmento». Plavsic nomina a este efecto «ghosting».

Para contrarrestar el efecto fantasmagórico del protector solar en el maquillaje, Plavsic ha logrado una fórmula única. Una de las otras cosas de las que Plavsic se siente muy orgullosa es de lograr un color oscuro con el óxido de zinc, pero la inclusividad de su nuevo producto va más allá de eso. Con diferentes tonos y cobertura ligera, la mayoría de la gente será capaz de encontrar su tono a medida.

Hay muchas conversaciones y preguntas sobre las designaciones de clean beauty y cómo se diferencian de todo-natural, orgánico, etc. La UE y Gran Bretaña han prohibido más de 1.400 productos químicos e ingredientes de sus cosméticos y productos para el cuidado de la piel.

Los EE. UU. todavía sólo prohíbe 11. Por eso los Estados Unidos necesitan etiquetas verdes, pero, aun así, no hay una definición aprobada por la FDA de clean cuando se trata de belleza.

Dicho esto, muchos productos totalmente naturales y orgánicos pueden producir acné y reacciones, como el aceite de coco y otros aceites esenciales potentes o que obstruyen los poros. Sasha Plavsic, fundadora de ILIA, quiso hacer del Skin Tint un tratamiento y un producto de maquillaje.

Además del escualeno vegetal, uno de los aceites más hidratantes y no comedogénicos disponibles en el mercado, Skin Tint también tiene niacinamida, que es una forma de vitamina B3 conocida para tratar los brotes y la congestión.

Fuente:
https://www.ecoticias.com/belleza-cosmetica/201930/ILIA-BEAUTY-Super-Serum-Clean-Makeup-espectacular-ademas-ecologico

Innovación en filtros antivirales biodegradables para fabricar mascarillas.




Un equipo de Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC está desarrollando materiales biodegrablaeseriales biodegrables y viricidas para fabriócnar dispositivos sanitarios reutilizables de alta protección en la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19.

Un proyecto del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, dependiente del CSIC, está desarrollando filtros antivirales biodegradables para fabricar mascarillas.

El equipo que está detrás de este trabajo, liderado por el científico José María Lagarón, está desempeñando una labor muy activa desde el inicio de la crisis sanitaria, en conjunto con la empresa Bioinicia, en el desarrollo de materiales de filtración que pueden ser integrados en mascarillas.

Este proyecto ha sido aprobado por la plataforma Salud Global del CSIC y la Agencia Valenciana de la Innovación como iniciativa para abordar la pandemia del COVID-19

El IATA pretende así solventar la dificultad de acceso a ciertos materiales de filtración y, además, mejorar la calidad profiláctica de las mascarillas, para que protejan contra el virus de una manera tanto pasiva, impidiendo la entrada del virus, como activa, con la incorporación de viricidas en los filtros.

Asimismo, el equipo tiene como objetivo conseguir un material biodegradable, con el fin de evitar que los residuos generados por el uso masivo de materiales de protección por parte de la población se conviertan en un problema medioambiental. Se han obtenido ya filtros fungibles muy efectivos que se podrán intercambiar a diario, evitando así que se desechen los dispositivos en su totalidad.

Los desarrollos realizados han logrado niveles de filtración en instalaciones certificados del tipo FFP3, lo que indica que de cada cien virus que intenten traspasar el filtro, potencialmente solo uno o menos lo conseguiría.

Por su parte, la empresa Bioinicia, spin off del CSIC, cumple con todos los requerimientos para la fabricación de material farmacéutico y biomédico. Cuenta con una sala blanca GMP e ISO 13485 y una capacidad de producción de 10 toneladas al año, suficiente para hacer varios millones de mascarillas.

Fuente:
https://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/201916/Innovacion-filtros-antivirales-biodegradables-fabricar-mascarillas

miércoles, 13 de mayo de 2020

¿Se podría redirigir el movimiento natural de la arena para paliar los efectos de la subida del mar?




En las Maldivas, un equipo del MIT está llevando a cabo experimentos para combatir el aumento del nivel del mar al redirigir el movimiento natural de la arena en el entorno isleño.

Muchas naciones insulares, incluidas las Maldivas en el Océano Índico, se enfrentan a una amenaza existencial como resultado del aumento del nivel del mar inducido por el cambio climático global. El grupo dirigido por Skylar Tibbits, profesor asociado de investigación de diseño en el Departamento de Arquitectura, está probando formas de aprovechar las propias fuerzas de la naturaleza para ayudar a mantener y reconstruir las islas y las costas amenazadas.

Alrededor del 40 por ciento de la población mundial vive en zonas costeras amenazadas por el aumento del nivel del mar en las próximas décadas, aunque existen pocas medidas comprobadas para contrarrestar la amenaza. Algunos sugieren construir muros de barrera, dragar las costas para reconstruir playas o construir ciudades flotantes para escapar de lo inevitable, pero la búsqueda de mejores enfoques continúa.

El grupo MIT fue invitado por Invena, un grupo en las Maldivas que había visto el trabajo de los investigadores sobre autoensamblaje y autoorganización y quería colaborar en soluciones para abordar el aumento del nivel del mar. El proyecto resultante ahora ha mostrado resultados iniciales prometedores, con 45 centímetros de acumulación de arena localizada depositada en solo cuatro meses.

En ambos experimentos se llenaron las vejigas con arena para pesarlas y luego las sumergieron bajo el agua. Para el próximo experimento de campo, están construyendo vejigas que tienen cámaras internas que actúan como un lastre en un submarino, permitiendo que la vejiga se hunda o flote y se mueva o despliegue rápidamente. Cada experimento que se intenta hacer que el proceso de fabricación e instalación sea lo más simple y escalable posible.

Con el último experimento de campo, que sigue en proceso se ha estado recolectando imágenes y medidas físicas para analizar la acumulación de arena. Ahora están viendo aproximadamente medio metro de nueva acumulación de arena en un área de aproximadamente 20 metros por 30 metros, desde noviembre.

Eso es alrededor de 300 metros cúbicos de acumulación de arena, en aproximadamente cuatro meses. Consideran que estos son resultados iniciales prometedores que forman parte de una iniciativa a más largo plazo en la que el objetivo es continuar probando estos enfoques en Maldivas y en otros lugares del mundo.

Fuente:
https://www.ecoticias.com/medio-ambiente/201890/podria-redirigir-movimiento-natural-arena-paliar-efectos-subida-mar

El calentamiento global aumentará la prevalencia de los patógenos en los suelos de todo el mundo.




Un atlas mundial de patógenos identifica cuáles son las regiones de la de la tierra con mayor proporción de patógenos de plantas en sus suelos.

Un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Climate Change y liderado desde el Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico de la Universidad Pablo de Olavide proporciona evidencias experimentales y observacionales de que el calentamiento global aumentará la proporción de hongos patógenos de plantas en los suelos de todo el mundo.

La investigación, que avanza en la identificación, distribución y evolución de estos patógenos a través del primer atlas mundial sobre esta materia, podrá predecir mejor cuáles son y serán aquellas regiones de la tierra más vulnerables a plagas microbiológicas en un futuro cercano.

El estudio contribuye, por tanto, a entender cómo el cambio climático afectará a la producción de alimentos y a la subsistencia de un gran número de personas en todo el mundo.

Una cucharada de suelo contiene millones de microbios y la mayoría de ellos son beneficiosos para los seres humanos: regulan el clima de la tierra, generan la fertilidad de los suelos y ayudan a producir los alimentos que consumimos.

Otros, sin embargo, son capaces de devastar regiones enteras de campos de cultivos, llevando a importantes crisis económicas y de hambruna.

Por ello, es fundamental que sepamos quienes son estos microbios y qué funciones cumple, de forma que podamos mantener nuestra calidad de vida en el futuro.

El estudio, en el que ha participado un equipo internacional de investigación, pone cara a los hongos patógenos de plantas más comunes en suelos de todo el mundo y sugiere que nuestros suelos son un repertorio importante de este tipo de patógenos a escala global.

Esta investigación también identifica las principales regiones de la tierra donde se encuentran los suelos con mayor proporción de patógenos de plantas a día de hoy, pero también donde estarán las zonas con más patógenos en un futuro cercano. Estos resultados abren la puerta a predecir mejor aquellas regiones de la tierra que son y serán más vulnerables a plagas microbiológicas en un futuro cercano.

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores realizaron un muestreo global de suelo incluyendo 235 localizaciones de la tierra de seis continentes y 18 países, que van desde zonas desérticas a bosques tropicales.

Además, usaron un experimento de cambio climático que fue instalado y ha sido mantenido durante la última década por el laboratorio del profesor Fernando T. Maestre, de la Universidad de Alicante. Los investigadores secuenciaron el ADN de estos suelos para investigar la asociación entre la proporción de patógenos del suelo y los incrementos de temperatura a escala global.

Usando esta información, generaron el primer atlas global mostrando la distribución actual y fuera de patógenos de plantas asociados con suelos de todo el mundo.

Este estudio contribuye al avance del conocimiento sobre el papel de los organismos del suelo en ecosistemas terrestres a escala global, que es uno de los objetivos fundamentales del Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico de la UPO. La nueva investigación identifica zonas de Asia, África, Australia y América con una gran proporción de patógenos de plantas en sus suelos.

Fuentes:
https://www.ecoticias.com/cambio-climatico/201864/calentamiento-global-aumentara-prevalencia-patogenos-suelos

La gran apuesta por energías renovables en México



CENACE, las renovables y la apuesta energética en México

¿Cómo contribuir a la discusión sobre las decisiones en materia energética del gobierno actual —incluida la reciente del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) de restringir la operación de plantas de energía renovable— sin aburrir con tecnicismos a los lectores de Animal Político?

Quizás sea buena idea empezar con unas cifras extrañas: 54 y 46 por ciento. Varios funcionarios federales han repetido que esa proporción es la que debe mantenerse entre generación eléctrica pública (vía la CFE) y privada. ¿Por qué 54-46? Al parecer porque esa es la proporción actual o por lo menos al inicio de esta administración. Demos esa explicación por buena, 54-46. Pero, preguntémonos de nuevo ¿por qué? En realidad, no hay razones. Y sin embargo la pregunta es importante porque esta arbitraria división del sector explica en parte las decisiones en energía del gobierno actual. Al estilo de los Aliados con Berlín al término de la Segunda Guerra, alguien en un escritorio se inventó una “línea” en el mapa del sector energético mexicano para proteger la participación de mercado de CFE (y de Pemex, pero esa es otra historia) y limitar artificialmente la participación de empresas privadas. Esa es la política pública.

Algo similar ha sucedido en la venta minorista de gasolinas (donde la CRE prácticamente ha dejado de dar permisos a franquicias o suministro diferentes a Pemex), en los mecanismos para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero (al cambiar las reglas de los Certificados de Energía Limpia en beneficio de la CFE), o en el transporte de gas natural (al renegociar los términos ya firmados entre las empresas y la CFE). En suma, el gobierno federal está haciendo todo lo posible para limitar la inversión privada en el sector energético sin cambiar las leyes que lo regulan, aunque esto sea ilegal.

Con esto en mente, pasemos ahora al reciente acuerdo del CENACE. El argumento expuesto en dicho acuerdo es que por la contingencia sanitaria el Estado debe garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico nacional. Hasta ahí todo muy bien. Sin embargo, ¿estaba la generación eléctrica, o el sistema eléctrico en México comprometida por la epidemia? No. Los cambios en la demanda eléctrica y las fluctuaciones de frecuencia en la red los ha manejado el CENACE (y antes la CFE) con software y trabajando coordinadamente con los generadores sin ningún problema. Suena a que desde la SENER e impulsado por CFE se inventaron un problema donde no lo había.

Pero haberse inventado un problema no es lo peor del acuerdo. Lo peor es la “solución”: prohibir la entrada de nuevas plantas de energía renovable (casi todas privadas) e intentar obstaculizar la generación ya en operación. Es cierto que las energías renovables tienen variabilidad. Sin embargo, cualquier red eléctrica tiene formas de evitar que estas variaciones afecten la seguridad del sistema. Así funciona en todo el mundo. De hecho, el argumento de la intermitencia es absurdo. La generación vía renovables ha aumentado enormemente en los últimos 20 años y eso no ha hecho menos confiables a las redes eléctricas. Existen prácticas operativas y tecnologías de información que permiten un manejo óptimo de la red para lograr una mucho mayor integración de renovables. El CENACE sabe hacer esto, tiene a los profesionales para manejarlo y podría optar por una ruta de mejora tecnológica antes que por la de limitar generación renovable.

Entonces, ¿por qué se emitió el famoso acuerdo? Por la misma razón que alguien se inventó el 54-46 mencionado más arriba. Porque los responsables del sector energético quieren limitar la participación privada al pensar que eso beneficia a las empresas energéticas del Estado. Punto. Si para lograrlo hay que llevarse a las renovables entre las patas, pues ni modo.

Los generadores privados (de renovables o fósiles) representan una competencia para CFE. Las reglas del sistema eléctrico mexicano establecen que las plantas más eficientes deben despacharse antes (inyectar su energía a la red) y, por tanto, al prohibir el CENACE la operación de las plantas renovables permite que entren en operación las viejas plantas de combustóleo de la CFE. Así, mantiene artificialmente la participación del mercado de la comisión y, como un premio añadido, la da una salida al combustóleo que produce Pemex que, por contaminante, ya casi no tiene mercado. Otro caso más en el que el gobierno limita la participación privada en energía sin necesidad de cambiar las leyes.

¿Será que este tipo de decisiones beneficien a CFE? Mas importante aún: ¿el consumidor mexicano de energía se beneficiará? ¿Tendremos energía suficiente para el futuro, más barata y menos contaminante? Las plantas de generación de energía con inversión privada son más eficientes y limpias que las de CFE. Le venden a CFE o a clientes propios, como la ley lo permite, a menores costos que la misma empresa estatal. Además, lo hacen sin ningún tipo de subsidio.

Al limitar la operación de plantas privadas, los costos de generación de la CFE van a aumentar. Al proteger artificialmente la cuota de mercado de CFE y sus plantas caras y sucias, la empresa eléctrica pública tendrá eventualmente que aumentar sus tarifas o el gobierno federal tendrá que aumentar el subsidio al consumo eléctrico. Pensando en las presiones presupuestales, esto no puede ser una buena noticia.


Por otro lado, el daño ambiental será enorme. No se exagera al afirmar que el daño que le ha hecho este gobierno a las energías renovables será de muy largo plazo. A contrapelo de lo que sucede en todo el mundo, y más con el creciente consenso científico sobre la gravedad del cambio climático, México va de reversa en la transición energética.

Dado lo aquí expuesto, cabe preguntarse si los responsables de la política energética en México están conscientes de los costos de sus decisiones. Si saben que en aras de que los balances de CFE (y Pemex) se vean un poco mejor están poniendo en riesgo a toda una industria con enorme potencial de inversión y empleo, que es clave para el crecimiento de la economía y que, de manera crucial, debería contribuir a un medio ambiente más saludable. En los tiempos que vivimos, equivocarse en esta apuesta sería gravísimo.

¿Qué papel juega el eucalipto en el medio ambiente?



En muchas zonas del monte gallego los tonos ocres del otoño son historia y es el eucalipto el que se expande. La metáfora del desierto verde es un concepto que se acuña desde la metodología científica para describir aquello que ocurre bajo la cubierta vegetal de un monocultivo forestal.

Galicia ofrece al visitante una postal única que muy pocos pueden prometer. Su monte es siempre verde y posee un bien cada vez más escaso, el silencio.

Un desierto verde de eucaliptos
No obstante, bajo la perenne cubierta vegetal de un eucaliptal no se escucha nada. Los pájaros lo reconocen ajeno. Ninguno anida entre sus ramas. Y su color engaña al viajero. Es un falso verde. El eucalipto, que de nada tiene culpa, exprime y asfixia la vida de la tierra que ocupa. Omnipresente y en expansión por toda Galicia en monocultivos sin fecha de caducidad.

Lo que podría ser una introducción apocalíptica lo confirmó en un informe redactado el pasado año 2018 el Comité Científico de Flora y Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que resolvió por unanimidad que el eucalipto “debería incluirse en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras“.

Especie exótica invasora
Desde el Ministerio detallaron que existen suficientes evidencias científicas que explicarían “el empobrecimiento de las cadenas tróficas“, “la alteración de las propiedades físico-químicas, bioquímicas y microbiológicas del suelo”, “la pérdida de biodiversidad vegetal y animal”, “la colonización de espacios abiertos”, “la dificultad de erradicación” y “el elevado riesgo de incendio”.

Por lo tanto, recomendaron “extremar la precaución con nuevas introducciones y plantaciones, un seguimiento local y llevar a cabo medidas de erradicación antes de que se produzca la invasión”.

Un mensaje éste que el propio Ministerio neutralizó con otro informe elaborado por la Subdirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal y un profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, quienes cargaron contra el comité científico al denunciar “una actitud tendenciosa”.

Deseucaliptización
La gestión del monte gallego se ha convertido en un trabalenguas. Una legislación enrevesada y un debate con muchas aristas. Tantas como sílabas tiene la palabra del año en Galicia: Deseucaliptización.


La organización destacó que su elección ha sido reflejo de la “creciente preocupación social por la gestión del monte gallego” y que explica el “rechazo social” que provoca la plantación indiscriminada de eucaliptos. La palabra ya tiene hasta un ejército de voluntarios.

Son tantos que han atacado al árbol en un frente de más de 500 hectáreas distribuidas en doce ayuntamientos. Son las Brigadas Deseucaliptizadoras, que se han juntado bajo el auspicio de la organización ecologista Verdegaia y que pretenden “combatir el problema que supone la eucaliptización y la presencia cada vez mayor de otras especies invasoras”.

Como cuenta Joám Evans, coordinador de la iniciativa, que recibe a EFE desde su atalaya caducifolia en el Área Conservada por la Comunidad Local de Froxán, un pequeño núcleo rural del ayuntamiento coruñés de Lousame, que, tras verse cercado por el fuego, puso fin al asedio del eucalipto sustituyéndolo por especies de árboles autóctonas.

Bosques que no lo son
Dice que el desierto verde “no es un concepto que se acuñe desde la crítica ambientalista. Es un término científico que describe qué pasa bajo los eucaliptales. Desde una panorámica podemos estar viendo lo que parecerían bosques, pero no lo son. Son cultivos intensivos donde el eucalipto por sus propias características químicas impide la competencia de otro tipo de vida”.

Apunta a la desertización del rural como una de las principales consecuencias de su cultivo dado que “la presencia en el país de ciertas industrias que necesitan grandes cantidades de madera de baja calidad, para triturar, favorece un modelo que fomenta el absentismo rural”.

“El problema es que los intereses de estas industrias de base extractivista, por legítimos que puedan ser, no necesariamente coinciden con el interés general de las comunidades rurales y del propio país en términos de biodiversidad, de paisaje, de turismo o de alternativas económicas en aldeas como ésta. Es la función de los lobbies, que hacen que los intereses particulares de un sector se conviertan en interés general. Aunque no lo sea”.

Usos del eucalipto
Asume que en esta sociedad industrializada, donde la demanda del papel es enorme, “el eucalipto tiene algunos usos, incluso medicinales, y nosotros por ejemplo aquí tenemos un eucalipto que esperamos tener por muchas generaciones, pero lo que está pasando en el país, tener eucalipto por todas partes y de forma incontrolada a la única que beneficia es a la industria, con una eucaliptización masiva de comarcas y ayuntamientos enteros”.

Del eucalipto no se libran ni espacios protegidos como As Fragas do Eume. Un bosque atlántico que se extiende encajonado a ambos márgenes del río Eume, en la provincia de A Coruña.

Tal y como detalla el geógrafo Diego Cidrás, contratado predoctoral de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), “la constitución de una figura de protección, en este caso Parque Natural, no tuvo implicaciones directas en la protección de los valores ecológicos del Parque en relación con la gestión del eucalipto”.

Esgrime durante una entrevista concedida a Efe el que ha sido un minucioso estudio sobre la expansión del árbol en las Fragas, donde evaluaron a partir de fuentes cartográficas oficiales la evolución de las masas de eucalipto y del bosque atlántico, pudiendo constatar que “el eucalipto se expandió en todas las zonas hasta un 19% a la vez que el bosque atlántico menguó”.

El bosque autóctono solo ocupa ya el 32,46%
Según su análisis, el eucalipto ha ganado al Parque un total de 214,77 hectáreas y el bosque autóctono ya solo ocupa un 32,46%.

El Parque Natural de As Fragas do Eume, un espacio destinado a la conservación del paisaje, ha pasado de ser un verdadero corredor ecológico a estar seriamente amenazado.

Preguntado acerca de si la expansión del árbol es deliberada, es decir, si hay nuevas plantaciones dentro del Parque, afirma que “la extensión del eucalipto viene motivada principalmente por dinámicas antrópicas, es decir, dinámicas de plantación o de abandono, frente a una expansión naturalizada mucho más reducida”.

Bloqueo de los corredores ecológicos
“En términos ecológicos, una consolidación del eucalipto en el anillo alrededor del bosque de ribera sería muy peligroso por el bloqueo de los corredores ecológicos que en los últimos años los biólogos y ecólogos siempre intentan poner en valor”.

En este sentido, desde el Colectivo Terra, una asociación cultural muy activa del ayuntamiento coruñés de Pontedeume, que comparte el Parque Natural con los pueblos vecinos de A Capela, As Pontes, Cabanas y Monfero, destacan que “el eucalipto es un árbol magnífico en su tierra de origen, al que la especulación humana ha convertido en invasor fuera de los bosques australes”.

martes, 12 de mayo de 2020

Skoda el primer todocamino eléctrico




La compañía automovilística Skoda comenzará a producir a finales de este año en su sede central de Mladá Boleslav (República Checa) su primer todocamino eléctrico Enyaq iV.

Tal como ha indicado Skoda en un comunicado, su primer modelo en serie basado en la plataforma modular eléctrica MEB del grupo Volkswagen, y el primero con esta base que se producirá fuera de Alemania, combina las virtudes de la marca checa con una generosa cantidad de espacio y un diseño emotivo.

El vehículo tiene 4,65 metros de largo, 1,87 metros de ancho y una altura de 1,61 metros, la distancia entre ejes del vehículo alcanza los 2,76 metros y el maletero tiene una capacidad de 585 litros. El Skoda Enyaq iV se producirá en la misma línea que modelos basados en la plataforma MQB y se ofrecerá también con la edición Founder Edition, limitada a 1,895 unidades que conmemorará la
fundación de la compañía hace 125 años.

Disponible con tres tamaños de batería y cinco variantes de potencia, el todocamino eléctrico de Skoda se ofrecerá con tracción trasera o total. De esta manera, en las versiones básicas, el motor trasero propulsará las ruedas traseras y desarrollará hasta 200 caballos de potencia con 500 kilómetros de autonomía.

Por su parte, las versiones de tracción total alcanzarán hasta los 300 caballos de potencia, aunque su autonomía se reducirá hasta los 460 kilómetros, siempre hablando con datos provisionales de la firma checa.

Entre las opciones de conectividad e infoentretenimiento, el nuevo Enyaq iV incluirá una pantalla central de 13 pulgadas y, de forma opcional, un head-up display con realidad aumentada. Una conexión permanente a Internet garantiza que toda la información esté siempre actualizada.

Fuente:
https://www.ecoticias.com/motor/201761/Skoda-primer-todocamino-electrico

Vehículos de gas vs eléctricos




La búsqueda de combustibles que reduzcan las emisiones o de vehículos que, simplemente, no emitan gases o partículas no es una cosa nueva. Llevamos años intentando desarrollar este tipo de tecnologías que nos permitan ser mas respetuosos con el medio ambiente.

De todas las opciones que tenemos, hay que saber bien elegir la que satisfaga nuestras necesidades y no dejarse guiar por una compra impulsiva. Hacer búsquedas, listas y comparaciones es uno de los primeros pasos recomendados antes de empezar a buscar un coche para comprarlo.

Así que, si estás pensando en comprar un coche nuevo y te gustaría reducir tu huella de impacto de sobre el planeta, quizás hayas pensando en decantarte por un vehículo con motor a gas o por un eléctrico. Pero ¿cuáles son las diferencias?

Los coches que incorporan motores con funcionamiento a gas utilizan principalmente dos tipos: GLP (Gas Licuado del Petróleo) y GNV (Gas Natural Vehicular)

El primero es una mezcla de butano y propano, y el segundo es gas metano, que además tiene una mayor concentración de hidrógeno y es menos contaminante, ya que reduce la emisión de partículas en un 100% y la de azufre en un 97%. El modelo más vendido con motor de GNV es el Seat León.

En cuanto a los coches eléctricos, poco hay que explicar. Pese a que se venden la mitad de ejemplares eléctricos que de gas natural, estos primeros son mucho más conocidos por la opinión pública. Emiten emisiones cero y, pese a las pegas en cuanto al uso de las baterías o su autonomía, cada vez hay coches con mejores prestaciones.

Si analizamos estos vehículos en cuanto a precio, los coches de gas son mucho más baratos, ya que en esencia son un motor diésel adaptado para funcionar con este combustible. Sin embargo, los coches eléctricos tienen un coste de compra elevado que supera en unos cuantos miles al precio de un coche convencional.

En cuanto a costes por recorridos o mantenimiento, el combustible de un coche de gas para el mismo recorrido puede costar casi el doble que el de uno eléctrico, mientras que la vida útil de una batería estándar se deteriorará antes que la mecánica de un coche a gas.

Y en lo que se refiere a repostar, con un coche con batería puedes hacerlo en casa instalando un cargador mientras que con el vehículo de gas sí o sí hay que buscar una gasolinera.

Sin embargo, la autonomía que puede tener un coche que funcione con gas natural es aproximadamente igual que a la de un vehículo de combustible fósil, mientras que hay coches eléctricos que no supera los 200 kilómetros de autonomía, reduciendo así las opciones de realizar largos viajes.

En resumen, ambos coches son menos contaminantes que los que funcionan con combustibles fósiles pero si buscas un cero emisiones de verdad el eléctrico es tu opción. Si necesitas realizar recorridos largos con tu vehículo, el gas es tu mejor opción, mientras que el eléctrico es ideal para la ciudad y para recargar en casa.

Lo que sí es cierto, y es algo que ambos tienen en común, es que por el momento no hay infraestructura suficiente para poder funcionar con este tipo de coches sin encontrar limitaciones o problemas.

Fuente:
https://www.ambientum.com/ambientum/movilidad-sostenible/vehiculos-de-gas-vs-electricos.asp


Crean tela similar a la seda con cascaras de naranja




Las cáscaras de las naranjas son un subproducto que ahora es usado para fabricar un tejido ecológico y sostenible. Un tejido que en un alto grado de pureza es similar a la seda que ya es usado por diseñadores de lujo en el competitivo mundo de la moda. Hablamos de Orange Fiber.
Las cáscaras de la naranja están siendo usadas para crear un tejido ecológico de gran calidad. Esta iniciativa comenzó en el año 2017 de la mano de las italianas Adriana Santanocito y Enrica Arena, en la ciudad de Catania. Este producto ya ha sido utilizado para el diseño de ropa por la marca de alta costura de Salvatore Ferragamano.
La planta piloto extrae la fibra de celulosa de la cáscara de naranja y otros residuos a través del uso de reactivos químicos. Las fibras se transforman en hilo, usado para hacer un tejido biodegradable, comparable en características con la seda.
Cuando se usa en la forma más pura, los hilos pueden llegar a ser muy suaves. También son ligeros y pueden ser opacos o brillantes según los requerimientos de la prenda que se quiera fabricar.
La empresa ha recibido patentes internacionales y varios reconocimientos. En el año 2016 H&M le concedió un premio de 150.000 euros para la mejora de los procesos de producción y ampliación de la compañía.
Según la empresa, cada año, sólo en Italia, se generan 700 mil toneladas de residuos cítricos por parte de la industria de los zumos de frutas, es decir, sobrará la materia prima para fabricar todo el producto que se necesite. Una materia prima que es gratis, ya que esos residuos ahora mismo generan gastos a las empresas.
Orange Fiber.
La Fibra Naranja es un textil que se obtiene extrayendo la celulosa de las fibras que se desechan del prensado y procesamiento industrial de las naranjas. La fibra, a través de técnicas de nanotecnología, también está enriquecida con aceite esencial de cítricos. El resultado es un tejido vitamínico que nutre la piel como una loción corporal no grasa. Esta idea innovadora tiene el potencial de aportar sostenibilidad a la industria textil, abordando la cuestión medioambiental de la producción de residuos de cítricos y creando oportunidades de empleo en tierras desfavorecidas.
Ventajas de este tejido ecológico.
Se fabrica un producto sostenible aprovechando los desechos del sector de los zumos.
Los diseñadores tienen la oportunidad de trabajar con un producto sostenible a nivel ambiental.
Puede ayudar a crear conciencia a los consumidores finales.
Es un ejemplo de ecología industrial.
Disminuye los residuos sólidos.
El producto es de calidad.
Puede ser replicado en otros países de forma sencilla.
Orange Fiber sigue creciendo.
Orange Fiber es la primera y única marca del mundo en producir un material patentado a partir de subproductos de zumos cítricos, con el propósito de crear telas de calidad. Sus tejidos están formados por un hilo de celulosa de seda que se puede mezclar con otros materiales. En su forma más pura, el tejido 100% cítrico es súper ligero, tiene un tacto suave y sedoso, y puede ser opaco o iridiscente según las necesidades de producción.
Todo comenzó en 2011. Adriana Santanocito, especializada en diseño e innovación textil y Enrica Arena, experta en comunicación y marketing, estudiaban en Milán cuando inventaron la fibra naranja. Adriana, para su tesis, estaba llevando a cabo una investigación sobre un textil sostenible y enriquecido con vitaminas a partir de residuos de cítricos. Enrica, su compañera de piso en ese momento, abrazó la idea añadiendo a ella su experiencia en comunicación y marketing. La tesis se convirtió en un proyecto en el Politécnico de Milán, después del estudio de viabilidad, el equipo patentó la Fibra Naranja. Con el apoyo financiero de Trentino Sviluppo y la ayuda de dos business angels y un abogado, Orange Fiber se convirtió oficialmente en una innovadora startup con sede en Catania y Rovereto en febrero de 2014. En septiembre de 2014 se presentó el prototipo de Fibra Naranja en ocasión de la Expo Gate de Milán.
La empresa ahora cuenta con un equipo de 12 personas, pero tiene planes de expansión en el corto plazo. Opera desde una planta local de procesamiento de zumos, donde obtiene su material de desecho de forma gratuita.